Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.
Intensive exploitation and continuous consumption of groundwater reserves (groundwater mining) have been real facts for decades in arid and semiarid areas. A summary of experience in the hydrogeological, economic, social and ethical consequences of groundwater intensive and mining exploitation in Gran Canaria and Tenerife Islands, in the Canarian Archipelago, is presented. Groundwater abstraction is less than recharge, but a significant outflow of groundwater to the sea cannot be avoided, especially in Tenerife, due to its younger volcanic coastal formations. Consequently, the intensive aquifer groundwater development by means of wells and water galleries (tunnels) has produced a groundwater reserve depletion of about 2 km(3). Should current groundwater abstraction cease, the recovery time to close-to-natural conditions is from decades to one century, except in the mid and high elevations of Tenerife, where this recovery is not possible as aquifer formations will remain permanently drained by the numerous long water galleries. The socio-economic circumstances are complex due to a long standing history of water resources exploitation, successive social changes on each island, and well-established groundwater water trading, with complex relationships that affect water governance and the resulting ethical concerns. Gran Canaria and Tenerife are in an advanced groundwater exploitation stage and have a large water demand. They are good examples that allow drawing guidelines to evaluate groundwater development on other small high islands. After presenting the hydrogeological background, the socio-economic results are discussed to derive general knowledge to guide on water governance. (C) 2016 Elsevier B.V. All rights reserved.
Guanchinescan Antiquities". Commerce and collecting of archeological remains from the Canarias. -The aim of this paper is a long-term examination of the history of the collecting of material culture and bio-anthropological remains from the Canarias ancient settlers since the 18th century onward. This traffic of objects was determined to a great extent by the presence of mummification in their funerary rites and by the academic controversy surrounding their ethnic origins. In relation to these facts, the text analyzes the different agents and the different interests involved in the knowledge and the international circulation of these objects formerly belonging to the so-called "guanches." Finally, the current situation of this traffic and the latest cases of moving of mummies and other human remains from ancient Canary Islanders that are preserved in museums or collections will be addressed.
En esta Tesis se ha revisado y utilizado diversas tecnologías existentes para la realización de distintos entrenamientos para desarrollar las habilidades espaciales más ampliamente investigadas, relaciones espaciales y visualización espacial, así mismo se ha diseñado un estudio piloto para mejorar la componente orientación espacial, que va adquiriendo presencia en las últimas investigaciones.
La necesidad de fundamentar y narrar ¿una parte de la microhistoria¿ de la Educación Social en Tenerife viene dada, en primer lugar por la búsqueda de la identidad social individual del colectivo profesional, y en segundo lugar por descubrir, los ¿elementos¿ que puedan configurar un discurso historiográfico propio y colectivo. El objetivo general de esta Tesis ha sido analizar la trayectoria histórica de La Educación Social en Tenerife en la etapa (1983-2001), legislación, políticas, agencias y acontecimientos profesionalizadotes. Este estudio se enmarca dentro de lo que en investigación educativa ¿diseños no experimentales o ex-post-facto¿, se ha optado por realizar un estudio descriptivo. En esta investigación sobre la realidad de la Educación Social en Tenerife, se aborda un estudio descriptivo por encuesta empleando técnicas de análisis basadas en la correlación. Una de las conclusiones claves y generales de esta investigación, es la idea de que parte de la historia (sectorial) de la Educación Social en Tenerife (1983-2001), es la historia de las agencias e instituciones que desarrollaron labores y acciones de práctica socioeducativa. Dichas agencias, entidades y organismos públicos y privados que se desplegaron de manera expansiva desde la transición democrática (1976-1983), son parte constitutiva y esencial de la microhistoria regional y local de la Educación Social en Tenerife. La expansión de la Educación Social en Tenerife (1983-2001), coincide con una época de crisis, conflictos y situaciones geopolíticas determinadas, que ha sido sin duda, el momento del protagonismo para los movimientos de renovación educativa, la iniciativa de colectivos y entidades sociales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, centros educativos y sociales, administraciones públicas, y en menor medida las Universidades. Así, también ha sido el tiempo ¿el momento histórico- de los/as operadores/as sociales, los/as educadores/as vigilantes, los monitores, los TASOC (Técnicos/as de Animación Sociocultural), pedagogos/as, educadores/as, maestros/as, animadores/as, etc.
Aunque relegadas a un segundo plano, las campanas en sus diversas formas y tipologías forman parte del patrimonio histórico y artístico de cualquier templo o santuario. Asimismo, los toques de las campanas marcaron la vida cotidiana de nuestros antepasados, informándoles sobre las señales horarias, avisándoles de las convocatorias a los oficios religiosos, fiestas y solemnidades y exhortándoles a participar en los acontecimientos civiles. En el caso concreto de Gran Canaria, esta importancia patrimonial contrasta enormemente con los escasos estudios dedicados a este tipo de piezas, pues a día de hoy no existe un trabajo monográfico u obra de referencia sobre las campanas localizadas en los edificios religiosos y civiles de la isla, salvo algunos artículos publicados en la prensa, o las breves notas a pie de página y capítulos de libros sobre arte religioso e historia local. El presente trabajo aporta novedades y cubre en buena medida este vacío historiográfico, relacionado con este importante capítulo del patrimonio histórico canario del que apenas se sabía nada. Su contenido incluye varios apartados, de los que destacamos el inventario o corpus de los bronces pertenecientes a los inmuebles religiosos y civiles de época histórica (siglo XVI-1900) de los 21 municipios o localidades de la isla de Gran Canaria, en el que se recogen 300 piezas, datadas entre la década de 1520 hasta el momento presente. Sobre la base de este repertorio hemos abordado diversos aspectos, tales como la identidad de los maestros fundidores, el lugar de procedencia de las piezas, su tipología, cronología y denominación epigráfica y popular. Dignas de interés, son también las inscripciones epigráficas, así como los motivos ornamentales e iconográficos de cada uno de los bronces relacionados. Asimismo, el volumen contiene otros capítulos relacionados con las campanas, como los dedicados al oficio de campanero de la Catedral de Canarias, además de los toques y señales, de los que hemos subrayado su significación simbólica, junto con las leyendas y prácticas rituales relacionadas con estos instrumentos. Junto con éstos, hemos abordado el estudio de las matracas, los relojes de torre o campanario y las campanillas de mano de los inmuebles estudiados. Finaliza el trabajo con un apéndice documental en el que se presentan diversos documentos ―en su gran mayoría inéditos― relacionados con la fabricación de campanas y sus toques en la isla de Gran Canaria, cuya cronología abarca desde el siglo XVI hasta comienzos del XX, así como un índice cronológico en el que se relacionan cada una de las piezas inventariadas.
The aim of this paper is to determine how visitors’ experienced quality (VEQ) is affected by the transport mode used by tourists when visiting the city of San Cristobal de La Laguna (a World Heritage City since 1999). San Cristobal de La Laguna is located in Tenerife, one of the seven islands in the archipelago of the Canarias, which is recognized as an outstanding mass tourist destination in the European Union. Tenerife is a world-known destination whose main product is based on sun and sand; however, other diversified products, like cultural visits to La Laguna, have been gaining more importance in recent decades. Analysing the complex linkages between transport and VEQ is paramount to city policy makers, as a good understanding of the performance for different dimensions of the product is crucial. Fuzzy logic has been demonstrated to be an effective way to deal with the subjective information provided by questionnaire responses addressing satisfaction and VEQ information. In this paper, the authors apply triangular fuzzy numbers (TFNs) to a survey of tourists who visited La Laguna in 2010. The results show that VEQ is highly affected by the transport mode used in the visit and, therefore, city policymakers may extract important implications for future visitors. © 2016, SAGE Publications Inc. All rights reserved.
The islands of Lanzarote and Fuerteventura are the easternmost of the Canarias, and are located on the southern edge of the temperate zone, in the subtropical anticyclone belt. With less than 150 mm of rainfall a year, they are classified as an arid zone. Their inhabitants have devised original agricultural systems to combat the aridity, although low yields have historically limited socioeconomic development and population growth. These systems were used until the introduction of seawater desalination plants and the arrival of tourism in the last third of the 20th century, which improved living standards for the local population but also led to a cultural transition. Nevertheless, these farming systems have left behind an important regional heritage, with an environmental and scenic value that has played an integral role in the latest phase of development. The systems have become a tourist attraction and have been central to the two islands being designated biosphere reserves by UNESCO. This article seeks to analyze the main socioeconomic and land-use changes that have come about as a result of desalination technology.
Removal of feral cats from island environments is a useful mechanism by which their ecological impact on endangered species can be reduced or ended. Nevertheless, because cats are anthropogenic in their origins, social perceptions of management practices play a large role in their implementation. Four hundred questionnaires were delivered (386 were returned) with 100 going to each of the following: local residents; environmental workers; tourists; and, hunters. Questions explored respondents' knowledge about island biodiversity and invasive species as well as attitudes towards cat population management methods. Habitat destruction and introduction of invasive species were considered the main threats for the conservation of island biodiversity. Most respondents considered cats to have a negative impact on biodiversity and sterilization campaigns were considered most appropriate for cat population control. Several free sterilization campaigns have been conducted in La Palma Island Biosphere Reserve in order to reduce free-ranging cats and were well received by local people. This research, which combined concepts of management, ecology and social sciences, provides valuable insights which may to be applicable on several other islands where cats and people are present and in conflict with conservation priorities. (C) 2016 Elsevier GmbH. All rights reserved.
En el Coloquio anterior presentamos los primeros resultados de nuestras investigaciones sobre las prácticas matemáticas y astronómicas de los antiguos gomeros. En aquella ocasión describimos el marcador del solsticio de invierno encontrado en Las Toscas del Guirre, en esta ocasión recogemos un importante conjunto de elementos arqueológicos, antropológicos y culturales que nos permiten enlazar el pasado indígena con la época actual: el culto a la virgen de Candelaria en Chipude. Los estrechos paralelismos existentes entre los orígenes del culto a La Candelaria en Tenerife y La Gomera nos permiten señalar la presencia en ambas islas del mismo sistema cosmogónico norteafricano centrado en la estrella Canopo. Dicho sistema, documentado el siglo pasado en grandes zonas del noroeste de África, sostiene que el universo surge de la explosión de dicha estrella. En Tenerife, su reaparición a mediados de agosto se celebraba en Candelaria y marcaba el comienzo del calendario lunar guanche. Todo indica que lo mismo sucedía en Chipude en tiempos de los antiguos gomeros.
Esta investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los procesos y la trayectoria que determinan y configuran la construcción de la identidad cultural, a través de los elementos que permanecen y de los que cambian o desaparecen en las medianías de la isla de La Gomera. Las medianías presentan unas características muy definidas cuyos cultivos están dedicados al mercado interno en oposición a los cultivos de exportación; es la agricultura que ha mantenido el mayor peso de la agricultura tradicional.
Las imágenes, como sabemos, son el elemento desencadenante de la creación de los símbolos pero, igualmente, estos hacen referencia o terminan siendo la representación de una realidad histórica e interpretable. La naturaleza de las viñetas no es ajena a este hecho. En el caso que nos ocupa nos referimos a las primeras imágenes que nos han llegado de los habitantes de las Islas desde finales de la Edad Media hasta las figuras que acompañan a la Cartografía moderna sin dejar de mencionar obras clásicas de la cultura popular canaria como Zarapito. Tampoco debemos olvidarnos de los tebeos cuya temática centrada en mayor o menor medida en el pasado aborigen ha vuelto a resurgir en los últimos años. Un hecho que ha contribuido a construir un imaginario iconográfico, en ocasiones cercano pero en otras muy lejano, a la realidad a la que pertenecen. The images, as we all know, are the triggering element for the creation of symbols; but equally they refer to or end up being an interpretable representation of a historical reality. The nature of the cartoons is not unaware of this fact. In this case we are referring to the first images that have come to us from the inhabitants of the Canarias of the late Middle Ages, until the figures that accompany modern Cartography, not to mention classic Canarian popular culture such as Zarapito. We shouldn ́t forget the comics whose themes are focused on the aboriginal past that have resurfaced in recent years, a fact that has contributed to building an iconographic imagery in a sometimes close but occasionally very distant reality to which they belong.
En esta investigación se analiza la construcción social de lo dulce a través del estudio de la repostería tradicional en la isla de La Palma. Para ello, tras el análisis documental, se llevó a cabo el trabajo de campo en las empresas de repostería de la Isla, con el uso de entrevistas individuales semidirigidas, historias de vida, registro audiovisual y observación participante, al objeto de estudiar a los productores en su propio contexto y a los productos que elaboran. Los resultados muestran que la repostería tradicional palmera la integran un conjunto de productos sencillos, de apariencia tosca que reflejan el gusto de los habitantes de la Isla por lo dulce, por el sabor esperado, así como la pervivencia de los gustos primordiales frente a la oferta de productos foráneos. También se encontró la incorporación de la repostería tradicional a la construcción de la identidad local a través de los procesos de elaboración y comercialización, así como un espacio de resistencia frente a los procesos homogeneizadores de consumo. En definitiva, lo dulce y en este caso el azúcar, como único ingrediente presente en todas las elaboraciones estudiadas, continúan ocupando un lugar destacado en la dieta de los palmeros. In this research, we analyze the social construction of the sweet through the study of the traditional cakes of the island of La Palma. For that end, after the documental analyse we have made a field research of the cakes companies of the island, with the use of individual semicontrolled interviews, history of lives, audiovisual registry and participating observation, with the objective of studying producers in their own contexts and the products they make. The results show that the traditional cakes of La Palma are integrated by a set of single products, of a rough appearance that reflect the preference of the inhabitants of the Island for the sweet, for the expected flavour, as well as the survival of the primary taste against the foreign products. It was also found the incorporation of traditional cakes to the construction of the local identity through the elaboration process and commercialization process, as a place of resistance against the homogenizer process. In conclusion, the sweet and in these case the sugar, as a unique ingredient found in all the elaborations studied, continue to occupy an important place in the diet of the people of La Palma.
Como todos los sistemas socio-ecológicos insulares, el sistema insular macaronésico alberga una biodiversidad y un acervo de tradiciones y culturas únicos en el mundo. Canarias, con la presencia de cerca de 4.000 especies endémicas, ecosistemas únicos y con los diversos recorridos culturales que han caracterizado su evolución, alberga la mayor riqueza de especies de toda la Macaronesia representando así un importante patrimonio genético y cultural para sus habitantes, para el conjunto del estado español y para la comunidad internacional, de hoy y de mañana. Gracias a su origen, a su rango altitudinal y a su posición geográfica, Canarias ha mantenido una elevada tasa de especiación a lo largo de su evolución, que le hacen albergar hoy cerca del 27% de los endemismos vegetales españoles en sólo el 1,5% del territorio, aunque los tamaños reducidos de sus poblaciones y los delicados equilibrios que se instauran en términos de exigencias territoriales de las especies, las exponen enormemente a los cambios que puedan acontecer en los hábitats, bien sea por destrucción, alteración, degradación o fragmentación, como por el consumo de las especies insulares y la introducción de especies exóticas. Todos estos cambios, que en diversa medida ya han manifestado su efecto destructivo en los ecosistemas insulares de todo el mundo, incluidos los macaronésicos de Azores y Madeira, también están actuando en las Islas Canarias. Los servicios de regulación (captación y depuración de agua, formación y fertilidad de suelos, control biológico, sólo para citar algunos) que ofrecen la gran variedad de subtipos de ecosistemas que se encuentran en las islas (monteverde, pinar, matorral costero, playas, coladas de lava, etc.) son de importancia vital para el mantenimiento de aquellos procesos ecológicos esenciales relacionados con los mesoclimas que caracterizan y generan la diversidad presente y para el necesario mantenimiento del bienestar del sistema socio-ecológico en términos de sus servicios culturales y de abastecimiento. Hoy en día, los ecosistemas canarios han visto reducir su capacidad de seguir ofreciendo servicios y ello se ha debido en muchos casos a la sobreexplotación de los mismos. De hecho, Canarias se encuentra en la paradójica situación de tener que recurrir a importantes inversiones, para el abastecimiento hídrico y energético, así como para reparar o prevenir los daños, ecológicos y a las personas y bienes, debidos al aumento de los impactos de las perturbaciones naturales o de origen antrópica, que podrían destinarse a otros sectores si sólo los ecosistemas se mantuvieran en mejor estado, con lo que aumenta la ya de por sí elevada importancia económica del manejo adecuado de los ecosistemas. Los impulsores directos de cambio que parecen haber tenido la mayor influencia en la última mitad de siglo, o al menos aquellos cuya influencia es más evidente, son la explotación intensiva de sus servicios y los cambios de uso del suelo, ambos influenciados por un imponente aumento demográfico, íntimamente relacionado con la adopción del turismo de masas como modelo de desarrollo imperante. Menos evidente, aunque no por ello menos importante, es la masiva introducción de insumos externos necesaria para alimentar un modelo de desarrollo (turístico e interno) que revela toda su insostenibilidad ya en sistemas continentales, generalmente mucho más resilientes, y que en sistemas insulares se puede considerar, mas que miope, ciego, bien sea por los impactos que conlleva que por la dependencia que genera y que no hace mas que aumentar la vulnerabilidad intrínseca. También el sistema agrícola adoptado en las islas y que basa su sostenibilidad económica sobre los cultivos de exportación, revela todo el peso de su insostenibilidad. La producción de cultivos en explotaciones intensivas y forzadas, que han supuesto un uso masivo de agroquímicos y de recursos hídricos, para obtener cantidades casi inigualables en otras partes del mundo ha acabado con casi todos los servicios de los que podía disponer. Además, el hecho de que se utilicen todos esos insumos para satisfacer, con la exportación, necesidades de comunidades externas es, a decir poco, insensato. Que se exporte agua desde un territorio en el que su abastecimiento es tan frágil, que se tengan que “engordar” los terrenos con ingentes cantidades de insumos externos y que se piense que se puede competir con territorios con mucho más altas disponibilidades, no deja lugar a dudas sobre su insensatez. Así como la introducción de espacies exóticas, accidentales, debidas a los inmensos flujos de personas y mercancías, o bien intencionales, para “embellecer” las residencias y estructuras de uso turístico y no, y que hoy, gracias a la vulnerabilidad y sobre todo a la penetrabilidad de los espacios naturales, excesivamente fragmentados, amenazan ulteriormente la capacidad de los ecosistemas canarios de seguir produciendo servicios. El impacto de la urbanización generalizada sobre los litorales y sus frágiles ecosistemas, la ocupación de las mejores tierras agrícolas por residencias y estructuras turísticas, la canalización de los nacientes y la sobreexplotación de los acuíferos, con las importantes reducciones de los servicios que proporcionan, parecen ser las principales consecuencias del modelo de desarrollo abrazado (turismo de masas), que si bien ha aumentado el nivel de vida de sus habitantes y en muchos casos contribuido, a través de su rentabilización, al mantenimiento de algunos servicios culturales (como la artesanía, producciones típicas, folclore, etc.) en su conjunto está mermando el capital natural de las islas y la posibilidad de que los ecosistemas puedan seguir ofreciendo los servicios proporcionados hasta ahora, incluidos aquellos servicios que sustentan el mismo desarrollo turístico (paisaje natural, paisaje rural, mesoclimas, diversidad, etc.). Y lo peor es que esta tendencia no presenta signos de modificación. Es decir, las islas están padeciendo un desarrollo inadecuado para sus características socio-ecológicas y culturales. Por un lado, se ha instaurado un proceso de “continentalización”, ya evidenciado por muchos autores en diversos archipiélagos, en el que se promueve el mismo tipo de desarrollo que atañe y a veces destruye los sistemas continentales, reproduciendo las prácticas extractivas y de consumo, las tecnologías sucias y hasta los criterios estéticos del continente, con la introducción de especies ornamentales “conocidas” y la cementificación relacionada con las grandes estructuras habitativas o recreativas y de ocio, urbanas y no, y que además está reduciendo la atractividad del destino turístico. Mientras que por el otro, el afán por competir en el mercado turístico mundial, y sobre todo europeo, con los demás destinos de “sol y playa” a través de una promoción de tipo “caribeño” a bajo coste, no sólo no valora ni valoriza la riqueza natural y cultural de las islas, sino que está promoviendo ulteriormente su artificialización. Hasta el punto que, en el ámbito académico del sector turístico internacional, se habla de evitar la “canarización” de los destinos. Ahora bien, a partir de las últimas décadas del siglo pasado se han puesto en marcha diversas acciones, a todos los niveles administrativos, desde la Protección de Espacios Naturales hasta los Planes de Ordenación Territorial y los Procesos de Agenda Local 21, pasando por el Foro y el Observatorio para el Desarrollo Sostenible, hasta llegar a la reciente creación de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, además de las Bases de Datos sobre Biodiversidad, pero esto no ha logrado frenar la degradación de los ecosistemas, sino que de hecho han empeorado. Es así que se hace necesario poner la vulnerabilidad de los sistemas insulares en la base de la toma de decisiones, así como involucrar a la población y al mundo académico, así como a comerciantes, empresas y a la sociedad civil en general, en una gobernanza del territorio que se oriente hacia la adopción de un modelo de desarrollo más cónsono con las características de Canarias y que pueda aún generar una visión de futuro para sus habitantes y para las generaciones a venir. Un desarrollo que apueste de manera fuerte y clara sobre la sostenibilidad del turismo, y así de los patrones de consumo en general, en el que se promueva la orientación del imaginario colectivo hacia el descubrimiento del patrimonio natural y cultural de las islas, su interiorización e interpretación y la educación a ese tipo de desarrollo, implementando las acciones necesarias para que se haga realidad. Además, y como complemento de la evaluación que aquí se presenta, es fundamental que se active el proceso regional de evaluación de todos los ecosistemas que componen el archipiélago para establecer los servicios y funciones que les son asociados, los impactos reales del desarrollo sobre cada uno de ellos y las prioridades de intervención. Así como es de gran importancia que se siga promoviendo la investigación sobre los procesos ecológicos que subyacen al bienestar humano en Canarias y la difusión de ese conocimiento entre los diversos sectores de la comunidad para su incorporación en el¿ proceso de toma de decisiones a todo nivel y en pro de la valorización del capital que el archipiélago alberga.
Realizaremos una aproximación a la «biografía histórica» de D. Nicolás Estévanez y Murphy (1838- 1914), un personaje canario que merece un mayor reconocimiento por sus valiosas aportaciones como militar, político, poeta, traductor, narrador y periodista. En el marco de la celebración del Centenario de su muerte.
Trabajo de investigación sobre la regionalización de la comunicación digital de las corporaciones que operan en diversos mercados, cada vez más interrelacionados. El documento se apoya en el estudio de caso de una empresa multinacional consolidada en las Islas Canarias (España) para analizar cómo recurre a aspectos característicos de la cultura del Archipiélago para adaptar su estrategia y acciones en Internet a las particularidades de la sociedad-público a la que se dirige. La recolección de datos necesarios para su posterior tratamiento es posible gracias a técnicas que abordan variables cuantitativas y cualitativas, teniendo en consideración diversos procedimientos metodológicos y un sistema de indicadores culturales especialmente diseñado para la selección de la muestra. Una aproximación de carácter exploratorio y descriptivo que se ajusta a los requerimientos del intervalo temporal de la investigación, así como de los canales a observar donde la multinacional analizada en el estudio de caso se comunica con sus públicos. Esta investigación pretende exponer los recursos comunicativos, canales, formatos y elementos de idiosincrasia cultural empleados por una multinacional como Danone Canarias en su comunicación digital. En el proceso, se desvelan patrones y potencialidades precariamente aprovechadas: desde la inclusión irregular y homogénea de rasgos culturales regionales hasta el uso rudimentario y limitado de las plataformas interactivas multidireccionales de la Web 2.0, que ponen de manifiesto cierto desconocimiento acerca de las ventajas de comprender, respetar y reflejar los valores culturales de una comunidad en la comunicación online.
Hasta inicios de 1910, la organización de luchas canarias en Tenerife dependerá de la iniciativa privada, sociedades, y comisiones de festejos, ornato y beneficencia. Adquiere una nueva dimensión mediante las primeras sociedades luchísticas o la inclusión del «sport regional» en el catálogo de prácticas de distintas sociedades. Todo, en el contexto de creciente popularización de prácticas y consumos deportivos, en el que la lucha canaria resulta ejemplo ilustrativo: Muestra las tensiones de un campo social específico, en estas formas de sociabilidad confluyen tanto el propósito mercantil como el deportivo, determinadas concepciones sobre formas y sentidos corporales, así como la articulación de distintas apuestas alrededor de la figura del buen indígena (el guanche), que comportan una cosmogonía propia, el impulso regionalista, así como la defensa de la religio athletae coubertiniana y el ethos deportivo garantes de un civilizado y viril espectáculo, auspiciado por la Gran Guerra y sus efectos en Canarias.
Esta tesis parte de una idea inicial: la riqueza del patrimonio cultural nacional y la imposibilidad de las Administraciones Públicas de realizar eficazmente su protección, gestión y difusión. Necesita para ello la implicación y participación directa, entre otros agentes, de la ciudadanía, la cual a su vez debe estar informada correctamente de los valores y los procedimientos que afectan a su cultura. Por tanto, se estudia primeramente los diversos textos internacionales aprobados a través de la historia por diversos organismos, en donde se establece la información del patrimonio cultural como presupuesto básico a la participación de la ciudadanía, así como los textos nacionales y específicamente los de la Comunidad Autónoma de Canarias. Seguidamente se analizan las diversas plataformas digitales de las administraciones públicas de ámbito nacional y regional, dedicadas a la protección del patrimonio, observando diferencias abismales en los contenidos y en la información ofrecida al ciudadano en este ámbito, proponiéndose la realización de un nuevo sistema de información del patrimonio cultural nacional homogéneo, a la manera de Portugal o Italia, aprovechando las infraestructuras de datos espaciales existentes, y el establecimiento de un contenido mínimo que se debe de ofertar, acerca de los bienes declarados de interés cultural, con especial relevancia del papel que pueden ofrecer los Registros de la propiedad en la defensa de los intereses culturales, a raíz de los graves efectos limitativos del dominio, que produce la declaración de BIC sobre los bienes inmuebles. También se aborda la participación ciudadana en la elaboración de las normas relacionadas directamente con el patrimonio cultural, el último intento de modificación de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, el mal ejemplo de la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, también en el proceso de elaboración de las normas reglamentarias relacionadas con este ámbito, en especial los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Históricos, las modificaciones que las nuevas leyes van a producir en estos procesos, con la inclusión de la participación ciudadana desde los momentos previos a su tramitación. A continuación se analizan los mecanismos formales e informales con los que cuenta la ciudadanía para abordar su participación en la defensa, gestión y/o difusión del patrimonio cultural: los incluidos en el procedimiento de declaración de un BIC, el fracaso de la participación orgánica, la participación reactiva por medio de la acción pública, el asociacionismo y el voluntariado cultural, y el ejemplo de las plataformas ciudadana como mecanismo informal. Por último se van a estudiar diversos casos de participación ciudadana originados por los atentados o el deterioro ocasionados al patrimonio cultural, ante la pasividad de la Administración Pública, o por acciones directas de ella. Culminando con ejemplos nacionales e internacionales, en donde se puede observar, que lo más favorable para la salvaguardia del patrimonio cultural es el trabajo conjunto de Administración y Ciudadanía.
Los espacios insulares son un tema recurrente en la literatura universal, ya que propician la existencia de una perspectiva real junto a una interpretación alegórica, sirviendo así de soporte a un discurso en el que lo imaginario y lo cierto se confunden. En este artículo nos proponemos desentrañar los paralelismos y divergencias que se dan en el tratamiento simbólico-espacial que dos escritores contemporáneos, pertenecientes a dos ámbitos lingüísticos diferentes, llevan a cabo de un mismo escenario isleño. De este modo, comparamos los relatos Parte de una historia (1967) de Ignacio Aldecoa y Aerea dans les fôrets de Manhattan (1985) de Emmanuel Hocquard, ambientados en la pequeña isla canaria de La Graciosa, que ambos narradores convierten en el destino de un viaje existencial.
El presente documento se corresponde con la Tesis Doctoral sobre “Planificación de los conjuntos históricos en Gran Canaria. Perspectiva crítica desde su ordenación urbanística”, elaborada por la doctoranda Dña. Mª Yazmina Lozano Mas en el marco del Programa de Doctorado sobre “Restauración y Rehabilitación Arquitectónica” (Departamento de Construcción Arquitectónica) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Seminario de Investigación del Programa de Doctorado Islas Atlánticas, celebrado 15 de diciembre de 2016, y coordinado por Santiago de Luxán. Aula D23 de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
According to the European Landscape Convention, landscapes are how populations perceive and identify their territory. The evaluation of these landscapes and their preservation processes depends on a complex interaction of economic, socio-demographic and cultural variables. In this paper, we present the results of a quantitative and qualitative study on the influences that gender, place of birth, occupation, income, level of education and proximity of residence to a protected environmental area have on people's evaluation of the process to declare a national park on the island of Fuerteventura (Canarias). The results show that the degree and type of involvement with the territory are the most significant variables related to the evaluation of such a process. These variables are essential to consider when reaching agreements with different groups of stakeholders in 'step zero' of the declaration of a protected area. Copyright (C) 2016 John Wiley & Sons, Ltd and ERP Environment
El Trabajo Fin de Máster (TFM) plantea, como objetivo principal, la elaboración de una propuesta de comunicación museística para la puesta en valor, la conservación y difusión de un patrimonio cultural en peligro de olvido, los islarios. Se trata de documentos bibliograficos de época humanista y renacentista que describen, en forma de atlas, las islas.
El propósito de esta tesis doctoral es dotar de contenido histórico a las pintaderas de Gran Canaria mediante un enfoque multidisciplinar, incluyendo una perspectiva matemática. Para ello, planteamos dos hipótesis: que existieron unas normas para la fabricación de las pintaderas y también para su uso y distribución en la isla, y que las pintaderas tienen un valor simbólico, principalmente como emblema identificativo, clánico o personal.
According to the construction of Spain that emerged in the eighteenth century, the Spanish people were governed by barbaric institutions, engaged in pagan religious practices, and subjected to bloody tyrants. Spain’s possession of a vast global empire set it apart from the rest of Europe in a number of important ways, many of which are highlighted in the essays in this volume. The reason was that the British lacked the driving impetus to convert the indigenous population that motivated so much of the Spanish enterprise in America. Related to this, the Spaniards were the first to grapple with the demographic catastrophe that afflicted the Americas during the colonial period. This kind of empirical information gathering, codification, and utilitarianism was pivotal in the development of European science, because, as Harold Cook pointed out, natural history was the empirical science of the early modern period. © 2014 John S, Maríaluz López-Terrada, and José Pomás and the contributors.
Los Coroneles Rocha, Antonio Lorenzo y José de la Rocha, precursores de la introducción del Neoclasicismo en las capitales canarias. Autor de esta Tesis: Miguel Díaz-Reixa Suárez. Departamento de Construcción Arquitectónica. ETSA ULPGC, 2015.
Junto con algunas esculturas devocionales que proclaman su condición de exvoto, este tipo de ofrenda también se manifiesta en una pluralidad de objetos que, aun careciendo de unas cualidades plásticas explícitas, se presentan revestidos de una carga simbólica más que evidente; una peculiaridad que los convierte en parte indisociable del repertorio material que conforma el patrimonio mueble de Tenerife, toda vez que se tornan como referentes para profundizar en las entretelas del complejo universo de expresiones que conforman la religiosidad insular. A su vez, también se testimonia la presencia de algunas obras plásticas de la Isla donde se constata el protagonismo otorgado a este rito. Along with some devotional sculptures that proclaiming their status as ex-voto, this kind of offering is also manifest in a plurality of objects that, even without explicit plastic qualities, their appearience its covered by an obvious symbolism; a feature that it makes them a inseparable part in the materials’ repertoire forming the movable heritage of Tenerife, at the same time as they are become as referenceds to deepen in the complex universe of expressions that make up the insular religiouness. Also, there are signs in some plastic works of Tenerife where it confirms the presence of this rite.
La historiografía insular de las islas de la Macaronesia ha enfatizado el papel de la población foránea en la vertebración de las relaciones de estos peñascos con su entorno. Conocido es el papel de los archipiélagos de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde en la consolidación de las comunicaciones e intercambios en el Atlántico desde finales del siglo XV. 9 8 2
Es muy difícil intentar explicar las violentas esclavizaciones realizadas por el gobernador Alonso de Lugo durante y después de la conquista de Tenerife. En muchas ocasiones, la conducta de Lugo no tiene otra explicación que un afán recaudatorio desmedido unido a una falta de escrúpulos asombrosa. Sin embargo, el hacer de Lugo no fue algo inusual para la época que le tocó vivir. La esclavización del vencido por armas era parte de la vida cotidiana en los siglos XIV y XV. Sin ir más lejos, en la propia guerra de Granada, con un rival de cultura y civilización similar al castellano, se cautivaron y deportaron poblaciones enteras de sus ciudades. En un momento en que el comercio de esclavos comenzaba un auge que no cesaría en los siguientes siglos, era común ver cautivos africanos y de otras procedencias exóticas en los mercados peninsulares. El indígena canario no era conceptuado mejor que otro tipo de esclavo originario de lejanas tierras. Pasaba a ser una mercancía valiosa desde su captura, por lo que casi siempre los captores perdían de vista, cegados por el afán de lucro, la noción de persona de sus cautivos. Esta visión inhumana, desde nuestro punto de vista actual, era moneda corriente y cotidiana en los puertos andaluces en los años en que hablamos. En este trabajo analizaremos la reacción de la corona castellana respecto a la esclavización injusta de los indígenas canarios, centrándonos en los episodios referidos a palmeses y guanches a la luz de nuevos documentos que han aparecido en los últimos años.
Problemas estructurales en las cubiertas de la Catedral de La Laguna llevaron a su cierre en 2002. Entre 2009 y 2013 las mismas fueron retiradas y sustituidas por otras de estructura de fibra de vidrio, lo que llevó a una larga reforma del inmueble. Durante esta la utilización de la luz natural en el interior fue una constante, tanto por su carácter simbólico como por su funcionalidad, gracias a estas bóvedas. Al mismo tiempo se llevaron a cabo estudios y reuniones técnicas encaminadas a salvaguardar de la mejor manera posible las vidrieras centenarias con la que cuenta el edificio, adoptando medidas que las protegiesen y realzasen como uno de los importantes bienes muebles de esta catedral.
Esta comunicación ofrece un acercamiento a las manifestaciones del Espíritu Santo en el Ministerio Apostólico y Profético de restauración, liberación y conquista por el dedo de Dios, (MAPRLCDD) en el municipio de Contramaestre, provincia Santiago de Cuba, Cuba. Se trata de un culto dinámico, activo y participativo; un ministerio quíntuple autónomo que se distingue por complementar el servicio tradicional u “oficialista” protestante, que funciona con tres ministerios (evangélico, pastoral y de maestro), con el ministerio apostólico y profético haciendo especial énfasis en los dos últimos. Entre los recursos litúrgicos que utilizan están el hablar en lenguas, la oración simultánea y emocional en voz alta, el canto, la danza, batir palmas y la recepción del Espíritu Santo. Todas estas prácticas están orientadas a la adoración a Dios. La proclamación de la palabra de Dios se realiza a través de la Biblia apoyándose en la experiencia religiosa y el contexto cultural de las personas a las que se les proclama el evangelio, relacionando el mensaje cristiano con la cotidianidad de los fieles. La posesión por el Espíritu Santo constituye el núcleo central de esta práctica convirtiéndose el cuerpo en símbolo de lo social y mediador entre el individuo y el colectivo. El presente texto nos ofrece una descripción de las manifestaciones del Espíritu Santo que se han identificado dentro de esta congregación a través del testimonio de varios de sus miembros y los registros obtenidos mediante la observación participante.
The Algerian hedgehog, Atelerix algirus, is recorded from North Africa, the Balearic, Canary and Maltese islands, and into parts of the Mediterranean coastal regions of Spain. The lack of an archeozoological record in Europe, Balearic, Maltese or Canarias has led several authors to postulate recent introductions by humans, but few studies actually investigated this hypothesis. We used both mitochondrial and nuclear genes to test it. To this aim, we widely sampled the Algerian hedgehog in North Africa (Algeria, Morocco and Tunisia), continental Spain (Catalonia), and Balearic and Canarias. Our mitochondrial and nuclear data are consistent and show low genetic diversity across the geographical range of the Algerian hedgehog. Our results suggest the recent colonisation of Spain, Balearic and Canarias by this species (Holocene), probably mediated by humans. Several subspecies, mainly based on pelage variations, have been described either from mainland or island populations, but our data do not show any genetic discontinuity, suggesting that subspecific recognition may be unwarranted.
En anteriores ediciones de estos mismos Coloquios examinamos los distintos recursos tintóreos en el pasado aborigen. Presentamos a la comunidad científica los primeros resultados de los experimentos destinados a reconstruir las técnicas que harían posible los procesos de tinción e igualmente abordamos la problemática existente a la hora de realizar dicha reconstrucción. A partir de los éxitos y los errores anteriores pensamos —en esta ocasión— centrar el objetivo de nuestra propuesta en la exposición de los resultados de las nuevas pruebas tintóreas que hemos realizado. Las crónicas y relatos de la Conquista son verdaderamente parcos en este tipo de datos pero pese a ello, y aunque en un primer momento concentramos nuestra atención en la isla de Gran Canaria para la que existe un mayor número de referencias, decidimos ampliar nuestro trabajo inicial a otras islas.
Historical and experimental research of the Canarian churches built during the Spanish conquest of the archipelago which evolved until the eighteenth century, according to the hypothesis that wants to confirm the existence of passive strategies in the built heritage which is still standing today. From a technical perspective, it is made an analysis of the environment of each building. It carried out a critical analysis of external conditions that includes climatic, bioclimatic and orographic factors and social factors, which affect on the Canarian ecclesiastical architectural typologies. Once it is completed the identification and preliminary study of each case, every church is individually analyzed from assays "in situ" and representation and digital simulation. It've been made climatic studies, 2D digitalisations and thermal and acoustic "in situ" assays, using, among other tools, a thermal camera and a sound pressure level meter respectively.
Los destinos turísticos, como las personas en general, los actores y grandes intérpretes de la vida en particular, dependen de la imagen proyectada para atraer y de la identidad diferenciada y coherentemente expuesta para perdurar y consolidarse en la memoria sentimental de sus fieles. Las fotografías, la imagen captada, compartida y percibida, refuerzan la esencia de la identidad de un lugar o una persona singular al evocar todas las sensaciones intangibles asociadas con ellos. Las fotografías en las redes sociales funcionan como las notas de una melodía o como la magdalena de Proust en A la Recherche du Temps Perdu, activando memorias y estrofas emocionales «desligadas» y a la deriva en el pre-consciente, sofocadas por el peso provincial del ajetreo de la vida cotidiana, experiencias fugaces, placenteras, asociadas con el destino que harán que la persona vuelva a redescubrir el tiempo y el espacio anhelados. Se investiga la asignatura pendiente de la interpretación y re-presentación coherentes del destino turístico (en ambos sentidos) de toda la isla de Gran Canaria, donde el sur se reduce a una fachada ecléctica de proyectos identitarios desdibujados y estereotipados mientras que el norte, cuna de la verdadera esencia de la canariedad, prácticamente no participa en el turismo sino de manera precaria y alternativa desde la perspectiva del tiempo y del espacio diferenciados de la isla y la consolidación de la imagen y la identidad comunitaria a través de la memoria (oral) y su evocación simbólica en la fotografía. Tourist resorts, like famous people in the spotlight, depend upon how their projected image and differentiated identity are presented and repesented to maintain their niche in the competitive experience economy. Photographs and images, shared and perceived, reinforce unique sense of place and identity by evoking all of the intangible associations related to the moment of the snap. Photographs work on social networks like the notes of a haunting melody or Proust’s «madeleine» in his work In Pursuit of Time Forgotten as triggers of memories and emotions buried deep in the pre-conscious and suffocated by the pressure of our daily lives: flashes of pleasant memories associated with a place or person that can be retrieved thanks to a visual evocation of the same. Heritage interpretation and representation can change a tourist resort’s future through the past. A critical interpretation of the island of Gran Canaria is made from the perspective of identity where the overrun tourist South consists of an eclectic mix of everything leading to nothing while the relatively unexplored North of the island maintains the true characteristics of the people and traditions of Gran Canaria, showing how visibilisation of digital humanities and the FEDAC database of photos could re-position the «mini-Continent». 94 87
El título, Perspectiva histórica del alemán en dos colegios bilingües de Gran Canaria. Estereotipos culturales y propuestas didácticas, que da nombre a esta investigación discurre en torno a la llegada de los alemanes a la sociedad canaria, la implantación del alemán a través de los colegios bilingües y los prejuicios que el contacto cultural ha ocasionado, por lo que proponemos algunas posibles soluciones educativas. Esta tesis se estructura en seis capítulos más la bibliografía, la iconografía y el apéndice. En el primer capítulo ¿Aproximaciones a la cultura en un mundo globalizado¿, describimos los efectos de la globalización y abordamos diferentes términos como cultura, multicultura, intercultura..., lo cual nos permite entender mejor la evolución y amplitud cultural. En ¿Interculturalidad en Canarias¿ repasamos diferentes visiones del término isla. Este acercamiento nos sirve para observar el porqué Gran Canaria tiene tanto atractivo para los alemanes. Esta idea la enlazamos con una retrospectiva histórica sobre el archiplélago, Gran Canaria y, en especial, el desarrollo que ha tenido la ciudad de Las Palmas y el Puerto de la Luz desde 1883. El tercer capítulo ¿Estereotipos culturales¿ gira en torno a los estereotipos y prejuicios y su creación desde el punto de vista sociológico. ¿Interculturalidad aplicada a la enseñanza¿ versa sobre la educación y tipos de aprendizaje que podemos aplicar en el panorama educativo de Gran Canaria. Para hablar de la interculturalidad en las clases de alemán como lengua extranjera (Deutsch als Fremdsprache DaF) señalamos las características, particularidades y objetivos educacionales de la clase DaF. En el quinto capítulo ¿Propuesta didáctica¿ vinculamos la situación del alemán en dos colegios bilingües: Colegio Oficial Alemán ¿ Deutsche Schule ¿ Las Palmas y Colegio Heidelberg Las Palmas, pspamos un cuestionario y terminamos el trabajo de investigación con una bibliografía, iconografía y apéndice.
In mature sun and beach destinations, new tourist products and experiences are gaining presence. Urban geotourism appears as an innovative form of tourism consisting of exploiting the visible environment of contemporary cities. This paper proposes a geotourist route in the city of Garachico (Tenerife, Canarias, Spain) using the catalogue, classification and assessment of the geomorphological heritage existing in the various geomorphosites or in the tangible cultural heritage. Fourteen natural and cultural resources, which are in diverse ways connected with the geodiversity of Garachico, have been selected.According to the variety of resources catalogued, the possibilities offered and the spatial distribution, the route proposed in open route format takes in the fourteen attractions selected along some 2 km of length and with a duration of three hours.
En la segunda mitad del siglo XVI la situación colonial en el Brasil costero era un complejo haz de tensiones. En este contexto los "recibimientos" del jesuita José de Anchieta superan los marcos de la catequesis participando en la construcción imaginaria de una comunidad "multiétnica" de rasgos teocráticos suyo elemento fundacional simbólico es la reliquia
Agustín de Betancourt y Molina fue uno de los más ilustres ingenieros de los siglos XVIII y XIX, siendo muy numerosas sus aportaciones a diferentes ámbitos de la ingeniería, en particular a la ingeniería civil. La presente investigación muestra el proceso seguido en la documentación del patrimonio cultural del citado ingeniero canario, en particular, en la documentación geométrica de la máquina para cortar hierba de los canales navegables que presentó en Inglaterra en 1795 tras tres años investigando sobre la teoría de las máquinas. La información de partida se ha podido rescatar de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia que lleva años recopilando información sobre el Proyecto Betancourt, en concreto, se ha dispuesto de información planimétrica así como de una pequeña memoria sobre su funcionamiento y descripción de las partes del ingenio. A partir de dicha información, se ha construido un modelo tridimensional (3D), mediante técnicas CAD gracias al concurso del software paramétrico Solid Edge ST7, lo que ha posibilitado al equipo la obtención del modelo 3D así como diferentes planos de detalle y perspectivas estalladas.
We provide the first fossil pollen and charcoal analysis from the island of Gran Canaria (Canarias). The pollen record obtained from Laguna de Valleseco (870m a.s.l.) spans the late Holocene (c. 4500-1500 cal. yr BP) and thereby captures the impact of human colonization. During the earliest period, pollen composition resembled contemporary thermophilous communities, with palms (Phoenix canariensis) and junipers (Juniperus cf. turbinata) being the dominant trees, suggesting that these elements were more widespread in the past. Vegetation in Valleseco began to change at around 2300 cal. yr BP, 400years before the earliest archaeological evidence of human presence in the island (c. 1900 cal. yr BP). Our data show an increased frequency of fires at that time, coinciding with the decline of palms and the increase of grasses, indicating that humans were present and were transforming vegetation, thus showing that the demise of Gran Canaria's forest began at an early point in the prehistoric occupation of the island. In the following centuries, there were no signs of forest recovery. Pollen from cultivated cereals became significant, implying the introduction of agriculture in the site, by 1800 cal. yr BP. The next shift in vegetation (c. 1600 cal. yr BP) involved the decrease of grasses in favour of shrubs and trees like Morella faya, suggesting that agriculture was abandoned at the site.
Coastal areas have been under pressure throughout history. Today these environments are occupied by a large portion of the world population and are dramatically affected by human activities. For a better understanding of the natural evolution of coastal ecosystems and their present state, historical studies are necessary. For this purpose researchers should apply methods that combine different historical sources, such as historic mapping and oral sources. In this paper we examine land uses that led to the disappearance of an arid coastal dune system, and the way to study it. Results reveal that each different land use had a different impact on the environment, and this was in correspondence with socio-economic needs. Finally, we discuss the results obtained and the methodology used. (C) 2016 Elsevier Ltd. All rights reserved.
This study aims to identify the different needs for accommodation renovation at mature destinations, as well as to analyse the effect of these needs on a tourist's overall impression regarding the need to renovate the accommodation. From the literature review, six categories of accommodation renovation are identified and tourist attitudes towards them are assessed using the case of Gran Canaria, a mature coastal destination in Spain. Results include a model explaining tourists' overall impression concerning the need to rejuvenate the accommodation based on the different categories of renovation. A significant negative association between a tourist's evaluation of the overall need for renovation and his/her overall satisfaction is also confirmed. Professional implications in terms of policies and strategies for rejuvenating accommodation on Gran Canaria are suggested, most of which could be of interest for other mature destinations. (C) 2016 Elsevier Ltd. All rights reserved.
La idea representativa que tiene una comunidad sobre sí misma deviene de un tiempo fuera del tiempo y ejerce su influencia sobre un grupo y sobre un espacio definido. En el caso de la isla de Gran Canaria podemos apreciar que tales cuestiones generan cierta problemática, la cual no reside precisamente en las representaciones o en la identidad en sí, sino en saber analizar, comprender, manejar y enseñar convenientemente el sentido de las mismas. Interpretando nuestra realidad desde un punto de vista crítico, la identidad cultural grancanaria ha experimentado muchos cambios desde su conquista hasta la actualidad, los cuales han influido en la psicología (conducta) de sus habitantes y por ende en la imagen de la misma; en cómo se la vio, visto y se la ve.
Objectives: The Canarias are considered one of the first places where Atlantic slave plantations with labourers of African origin were established, during the 15th century AD. In Gran Canaria (Canarias, Spain), a unique cemetery dated to the 15th and 17th centuries was discovered adjacent to an ancient sugar plantation with funerary practices that could be related to enslaved people. In this article, we investigate the origin and possible birthplace of each individual buried in this cemetery, as well as the identity and social status of these people.Materials and Methods: The sample consists of 14 individuals radiocarbon dated to the 15th and 17th centuries AD. We have employed several methods, including the analysis of ancient human DNA, stable isotopes, and skeletal markers of physical activity.Results: 1) the funerary practices indicate a set of rituals not previously recorded in the Canarias; 2) genetic data show that some people buried in the cemetery could have North-African and sub-Saharan African lineages; 3) isotopic results suggest that some individuals were born outside Gran Canaria; and 4) markers of physical activity show a pattern of labour involving high levels of effort.Discussion: This set of evidence, along with information from historical sources, suggests that Finca Clavijo was a cemetery for a multiethnic marginalized population that had being likely enslaved. Results also indicate that this population kept practicing non-Christian rituals well into the 17th century. We propose that this was possible because the location of the Canaries, far from mainland Spain and the control of the Spanish Crown, allowed the emergence of a new society with multicultural origins that was more tolerant to foreign rituals and syncretism. (C) 2015 Wiley Periodicals, Inc.
Climate change policies may compete for scarce economic resources with other alternative policies that might also be needed in tourist destinations. This article studies the economic valuation of tourists of a carbon neutral destination policy in the Canarias, under the context of joint valuation with potential alternative tourism policies, taking into account the impact of emotions and knowledge. Results show that the economic value assigned by tourists for this policy increases when other competing policy alternatives are jointly evaluated. In addition, the amount of knowledge on the causes and consequences of climate change positively influences the economic value the tourists give to the carbon-neutral policy. Negative emotions such as fear, anger, and sadness also raise the economic value assigned by tourists. The results have implications for the design of tourism policies and the study of the economic value of tourism policies.
European expansion in the Atlantic in the Late Middle Ages often implied the use of violence, involving tactics and weaponry unknown to some of the affected populations. Among the first places to suffer this violence were the Canarias, whose conquest lasted the whole of the 15th century. Documentary information about this historical episode is abundant, whereas archaeological evidence testifying to it is very rare. However, an individual from an indigenous funerary context of Gran Canaria (placed in a collective burial cave and wrapped in a shroud made of vegetable fibres) displays a large number of wounds, both on his skull and on the rest of the skeleton, probably caused by swords, suggesting a mortal attack conducted by one or more aggressors. Based on the study of injuries, it is considered a potential explanation of their origin, concluding that most likely this case may be associated with the process of the conquest of the Island. Copyright (c) 2015 John Wiley & Sons, Ltd.
The orientation of Christian churches is a well-known distinctive feature of their architecture. There is a general tendency to align their apses in the solar range, favoring orientations close to the east (astronomical equinox), although the alignments in the opposite direction, namely, with the apse towards the west, are not unusual. The case of the churches built in northwest Africa before the arrival of Islam is paradigmatic in this regard, and may reflect earlier traditions. The Canarias is the western end of this North African cultural koine, so we thought it would be relevant to study a compact set of old churches in one of the islands of the archipelago, choosing to start our project with Lanzarote. We have measured the orientation of a total of 30 churches built prior to 1810, as well as a few buildings of later times, nearly a complete sample of all the island Christian sanctuaries. The analysis of this sample indicates that a definite orientation pattern was followed on the island but, unlike the standard one often found in most of the Christian world, this prototype is twofold. On the one hand, the representative orientation to the east (or west) is present. However, the sample has also a marked orientation towards the north-northeast, which is as far as we know a pattern exclusive of Lanzarote. We analyze the reasons for this rule and suggest that one possible explanation could be a rather prosaic one, namely, that sometimes earthly needs are more relevant than religious beliefs.
Anthropogenic activity is driving population declines and extinctions of large-bodied, fruit-eating animals worldwide. Loss of these frugivores is expected to trigger negative cascading effects on plant populations if remnant species fail to replace the seed dispersal services provided by the extinct frugivores. A collapse of seed dispersal may not only affect plant demography (i.e., lack of recruitment), but should also supress gene flow via seed dispersal. Yet little empirical data still exist demonstrating the genetic consequences of defaunation for animal-dispersed plant species. Here, we first document a significant reduction of seed dispersal distances along a gradient of human-driven defaunation, with increasing loss of large-and medium-bodied frugivores. We then show that local plant neighbourhoods have higher genetic similarity, and smaller effective population sizes when large seed dispersers become extinct (i.e., only small frugivores remain) or are even partially downgraded (i.e., medium-sized frugivores providing less efficient seed dispersal). Our results demonstrate that preservation of large frugivores is crucial to maintain functional seed dispersal services and their associated genetic imprints, a central conservation target. Early signals of reduced dispersal distances that accompany the Anthropogenic defaunation forecast multiple, cascading effects on plant populations.
The present study aims at examining the effect of using translation from L2 to L1 as a strategy to improve foreign language learners’ linguistic accuracy and increase their intercultural communicative competence skills. Through the examination of translations of proper names in the Harry Potter books from English into Spanish and French, we try to open up a new horizon for English instructors to encourage the use of learners’ mother tongue in second language acquisition. To fulfill this purpose, we present an experiment carried out with 2nd Year students of the subject EFL Applied to Translation, which is part of a degree in Translation and Interpreting Spanish-English-French at the University of Las Palmas de Gran Canaria. Through the results of this experiment, we reach the conclusion that translation activities in the foreign language classroom are a means to reinforce structural, conceptual and sociolinguistic difference between the native and target languages. 52 36
Sports in general, and traditional sports in particular, make a key contribution to the processes linked to the configuration of any identity. These activities can be studied as a reality "in its own right" (with a certain relative autonomy, as a part of a specific social subject), or as a diacritical social matter that enables us to characterize structures and social processes which, over time, could favour the changes, meanings and visions, whether considered legitimate or maligned, that are contained in these practices. This article deals with the traditional sport of lucha canaria [Canary-island wrestling], which has proved a revealing historical construct, to the extent that this popular game turned sports discipline underwent intense transformation during the 19th and early-20th centuries. Its analysis provides an insight into the different social meanings, supports and principles associated with this activity, revealing a complex space of relations where the indigenous Guanche, historical tradition and an ongoing link with modernity are particularly relevant. All of this endorses the debate in recent decades in social anthropology and the social sciences regarding ethnicity, identity and sports.
In La Aldea de San Nicolas, a village located in the west of Gran Canaria, the current tomato crisis has led to the search for economic and complementary alternatives to agriculture. A possibility that has gained prominence recently, is giving greater importance to "rural tourism". In this article, I intend to consider the difficulties that this option has to cope, as the disagreement among residents in regard to a further development of tourism, because of the differential use of relevant concepts related to tourism issues, such as "identity", "culture", "value" or "tradition" that can encompass both "essentialist" contents as "constructivist" contents. On the other hand, I raise the possibility of observing the administrative process as a transition situation of contemporary societies, which has similar characteristics to rite of passage and modifies the reality at the macro and micro ethnographic level.
El objetivo del presente artículo es poner de relieve el papel de tres Vírgenes negras en la estrategia de integración religiosa de las poblaciones recién anexadas por España, desde las islas Canarias hasta Nueva España y Perú con la Conquista. También nos preguntaremos cuáles fueron los límites de aquellas políticas religiosas ya que, con los años, las tres imágenes se convirtieron en los símbolos de la reivindicación identidaria de las poblaciones arraigadas en aquellos territorios, o sea, para nuestra Dama de Tenerife, la encarnación de la singularidad marítima del archipiélago canario y la declinación mexicana y peruana del crisol hispanoamericano para las otras dos.
Al recordar, con ocasión del centenario, la estancia de Unamuno en Canarias en 1910 (de un solo día en Tenerife y de casi cuatro semanas en Gran Canaria), sigue siendo de indudable interés su reacción en su primer encuentro con el mundo de ultramar. A dilucidar esa reacción dedicó el escritor vasco, además de varios poemas, sus artículos «La Laguna de Tenerife» y «La Gran Canaria». Ya comentado el artículo sobre La Laguna en otro trabajo anterior del autor, éste comenta en el presente estudio la estancia de Unamuno en Gran Canaria. Así, se reseñan algunas de sus intervenciones públicas en Las Palmas, de carácter más político. Pero se dedica especial atención a destacar las ideas unamunianas sobre el sentimiento de la naturaleza y a analizar sus vivencias de poeta simbolista recogidas en el memorable ensayo «La Gran Canaria».
In the mature sun and beach destinations, new tourist products and experiences are gaining presence. Urban geotourism appears as an innovative form of tourism consisting in exploiting the visible environment of contemporary cities. This paper proposes different geotourist routes in the city of Icod de Los Vinos (Tenerife, Canarias, Spain) using the catalogue, classification and assessment of the geomorphological heritage existing in the various geomorphosites or in the tangible cultural heritage. Twelve natural and cultural resources, which are in diverse ways connected with the geodiversity of Icod de Los Vinos, have been selected. According to the variety of resources catalogued and the possibilities offered by this new form of tourist leisure, the itineraries considered exhibit three main features: geological time, geological and geomorphological thematics, and geographical space.
Se han escogido cinco edificios singulares del centro histórico de Vegueta en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria para caracterizar petrológicamente sus rocas ornamentales, con el objetivo de integrar los conocimientos arquitectónicos con los geológicos. Así, los visitantes de Vegueta podrán identificar en cada edificio rocas, minerales y texturas, y saber sus formaciones geológicas y canteras de procedencia. De esta forma se divulga, revaloriza y conserva este patrimonio cultural y natural, se mejora su gestión y sirve de fuente de desarrollo socioeconómico y cultural para la ciudad. Por ello, se ha propuesto un paseo geomonumental por estos monumentos de Vegueta con un interés educativo, turístico y cultural. Five monuments of the Vegueta historic center of Las Palmas de Gran Canaria city have been selected and petrologicaly characterized, with the objective of integrating the architectonic and geologic knowledge. Thus, the Vegueta visitors could be capable to identify rocks, minerals and textures on every building, as well as to know the origin of geological formations and the source quarries. In this way, while enhancing their management and serving as a source of cultural and socioeconomic development for the city. Hence, a geomonumental route has been proposed at these historic buildings from Vegueta with an educational, touristic and cultural interest. 544 530 15
There is still a gap of knowledge about the effects of job insecurity derived from the current economic crisis on the behavior and performance of employees in the tourism sector. This study examines the likely impact that job insecurity can have on anxiety and depression among hotel employees, and whether these psychological states, in turn, influence their organizational citizenship behavior (OCB) and task performance. Data from 188 employees were collected in seven hotels (three-to four-star cathegory) in the island of La Palma (Canarias, Spain). The results highlight the significant effects of job insecurity on employees' anxiety and depression. In turn, depression negatively affected the predicted organizational citizenship behavior (OCB) but only when directed at the organization as a whole (OCB-O). Contrary to expectations, anxiety increased OCB-O and task performance of employees, in an attempt perhaps of protecting their jobs. The findings confirm that the current economic crisis is significantly affecting hotel employees, affecting negatively their well-being and, through depression, their OCB-O.
Estamos ante un libro que pretende realizar una “historia de la gente sin historia” (Erik Wolf), en otros términos, la historia no escrita por los historiadores cubanos de corte positivista, sobre los orígenes y desarrollo de la regla Ocha o Santería en la Provincia de Santiago de Cuba, y especialmente en la zona urbana. Su trabajo tiene como base empírica la realización de un conjunto de historias de vida (capítulo V) y la historia oral, privilegiando estos datos sobre los aún escasos datos de archivo. La tesis principal es que los yorubas, que habían llegado a La Habana en las primeras décadas del siglo XIX, se expandieron a Santiago de Cuba en los años treinta del siglo XX, donde los esclavos africanos eran predominantemente congos y carabalíes. Lo que no queda claro es por qué y cómo se produjo el proceso de migración interna de la santería de Occidente al Oriente de Cuba, y si sufrió readaptaciones al encontrarse con otras religiones en un contexto multiétnico y multirreligioso.
A right calcaneus with a deep resorptive lesion surrounded by an osteosclerotic reaction in its lateral aspect was found among intermingled bone remains in a collective burial cave of the island of El Hierro, in the Canary Archipelago. It belonged to an adult prehispanic man, with an estimated antiquity of approximate to 1000 years BP. The bone shows a penetrating lesion in the lateral aspect slightly superior-anterior to the calcaneal tuberosity, surrounded by a bone rim, and communicating with a large cavity opening cranially where Achilles tendon is inserted. The lesion is suggestive of calcaneal osteomyelitis. The initiating cause was probably a puncture wound, perhaps with a retained foreign body that caused the large abscess. Other infectious and non-infectious etiologic possibilities are discussed. (C) 2014 Elsevier Inc. All rights reserved.
El turismo rural en Canarias se ha ido consolidando a la par que su propia evolución como destinos maduros. Las actividades recreativas-turísticas se constituyen como estrategias claves para complementar y diversificar la oferta turística del turismo de masas, especialmente el senderismo y las actividades relacionadas con el turismo activo. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el papel que desempeñan otras actividades “minoritarias” como el astroturismo, el turismo ornitológico y el enoturismo en este proceso diversificador de la economía turística. Los resultados demuestran que a pesar de su limitada concurrencia, las actividades demuestran tener el potencial suficiente para su desarrollo y consolidación.
La crisis económica y el incremento en las cifras del paro han auspiciado que muchas personas hayan decidido replantar sus propiedades, ampliarlas o incorporarse sin tierras propias a la actividad primaria, en un intento de paliar los duros efectos de la crisis. En el caso de Canarias, para hacer frente a las secuelas de la depresión, han empezado a reavivarse en muchos puntos rurales del Archipiélago tareas tradicionales como la agricultura de subsistencia, una actividad, que antiguamente se hallaba bastante extendida, que tras años de bonanza económica se fueron abandonando. Ahora, con la recesión financiera y las penurias que se sufren por la falta de ingresos, la agricultura de subsistencia recobra el protagonismo que nunca debió perder.
We present the case of a left tibia with an outgrowth at its distal metaphyseal/epiphyseal end, composed of cancellous bone, surrounding a destructive process that, on radiological examination, reaches the tibiotalar joint surface. The cancellous bone of the outgrowth is well preserved and is in continuity with intramedullary cancellous bone. The tibia belonged to a prehispanic adult individual, probably male, from La Gomera, in the Canary Archipelago. The antiquity of the sample is unknown, but radiocarbon dating of other samples ranges from 1600 to 1800 years BP. The lesion is suggestive of a cartilage-derived tumor, most likely a chondrosarcoma. Other etiologic possibilities are also discussed, including osteochondroma, enchondroma, chondromyxoid fibroma or chondroblastoma. (C) 2015 Elsevier Inc. All rights reserved.
Doctorado en Geografía y ordenación del territorio En esta tesis doctoral se analiza el proceso de abandono agrícola en una cuenca hidrográfica de Gran Canaria (Islas Canarias) que tiene lugar con el desarrollo turístico insular. Se analizan las consecuencias geomorfológicas (erosión) del mismo en las vertientes y en las parcelas de cultivo. Y, por último, se diseña un método que aporta un sistema de clasificación, valoración y selección de unidades de bancales merecedoras de conservación y de restauración preferente, de utilidad para la gestión de dichos paisajes culturales. La fotointerpretación, los Sistemas de Información Geográfica, el trabajo de campo y las técnicas estadísticas son las principales herramientas empeladas en dichos análisis. This dissertation analyzes the process of agricultural abandonment in a watershed of Gran Canaria (Canarias), which takes places with the insular tourism development. The geomorphological consequences (erosion) of it in sheds and plots of crop are analyzed. And, finally, a method that provides a system of classification, assessment and selection of units of terraces worthy of conservation and preferential restoration of utility for the management of these cultural landscapes is designed. Photo interpretation, geographic information, field systems and statistical techniques are the main tools used in such analysis.
25 p.
Purpose - Nautical tourism is considered to be an under-exploited research area, if we take into account its evolution and growth prospects. This lack of knowledge is probably one of the main reasons the sector has not reached its maximum. The present paper aims at exploring the European nautical tourists' perceptions of image, in relation to the type of nautical sport they carry out and the type of nautical destination they visit.Methodology - The research was conducted in the Canarias and Morocco during 2013 and 2014. The sample covered 433 European nautical tourists pursuing different nautical sports and was organised into two groups. Structured questionnaires with personal interviews were implemented. Choosing a mature nautical destination and an emerging one enriched the comparative approach for the study.The findings indicate there are clearly similar profiles amongst the groups of tourists visiting both regions, and that the perceived image varies between a nautical tourist doing sailing and a nautical tourist motivated by other nautical sports. The data analysis reveals that perceptions also vary according to the more intensive and extensive use of the destinations.Originality - This empirical study provides useful insights into the demand for nautical tourism, the perceptions and evaluations of the ports and marinas as well as the destinations themselves, which can be used as a guide for the tourism industry managers and the Government Authorities to develop more effective marketing and positioning strategies. The study of the destination image in nautical tourism is a contribution to the progress beyond the state of the sector.
22 p.
The aim of this paper is to investigate the relationship between entheseal changes and sexual division of labor in the pre-Hispanic population of Gran Canaria Island (Spain). Ethnohistorical records from the period of contact between Europeans and the Canarian indigenous population provide rich information about the different activities performed by men and women. For this purpose, entheseal changes in a sample of 138 individuals (82 males and 56 females) buried in ten pre-Hispanic cemeteries (11th and 15th centuries cal. CE) were analyzed. Forty-one entheses located in the clavicle, humerus, ulna and radius were analyzed (fibrous and fibro-cartilaginous attachment sites). Entheses were graded using a visual and descriptive standard which summarized the entheseal changes. This method interprets the changes as a sign of robustness on a scale from low to high development and includes enthesopathies. The intra- and inter-observer error of this method was minimal. Sex differences in the degree of robustness, bilateral asymmetry, sexual dimorphism and principal components analyses were tested in this sample. The results indicate significant variance in the entheseal robustness between males and females. They also suggest the impact of certain biomechanical chains (pronosupination, shoulder rotation, etc.) in entheseal changes. These results contribute to an interdisciplinary approach to the study of the sexual division of labor in the pre-Hispanic society of Gran Canaria. (C) 2015 Elsevier GmbH. All rights reserved.
Se estudia la colonización de Tenerife, a partir de 1496, en base a las estrategias y usos del agua, como uno de los elementos claves en la formación de una nueva sociedad. Los asentamientos de población, el desarrollo agrícola y portuario, y todas las innovaciones tecnológicas que tuvieron que ver con la captación, el almacenamiento y la distribución de los recursos hídricos. Su empleo en la industria hidráulica, para la ganadería, en la agricultura, además de otros aspectos relacionados con la alimentación, el aseo y los usos simbólicos, mostrando al mismo tiempo el papel de la mujer en las labores relacionadas con el agua. En esta tesis se analizan las distintas normativas legislativas que a lo largo del periodo de estudio se aplicaron, así como aspectos económicos relacionados con el agua como uno de los factores destacados en el desarrollo de Canarias. Se pone también énfasis en el valor de las estructuras del patrimonio arqueológico industrial relacionadas con el agua, que existen en la isla de Tenerife, demandando su conservación.
Se aportan nuevos datos para conocer el movimiento de personas y productos que se produjo en Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII, utilizando como fuente las evidencias arqueológicas y antropológicas procedentes de las excavaciones realizadas en la Iglesia de La Concepción. Los análisis de ADNmt de la población adulta han demostrado la diversidad de la población asentada en la ciudad, destacando el alto porcentaje de linajes subsaharianos. En la muestra infantil estudiada (21 falanges) se identificaron mayoritariamente linajes europeos. Los 6 fragmentos analizados de pipas de fumar de origen holandés presentaron una composición compatible con la pirofilita. ESCI ERIH PLUS
Entre las actividades propias del historiador del arte está la difusión y lucha por la conservación del patrimonio. Los textiles litúrgicos en Canarias adolecen absolutamente tanto en cuanto a la divulgación, como ya hemos tratado en un primer apartado del trabajo, y en cuanto a la conservación, en muchos casos por el desconocimiento. Este es uno de los principales problemas existentes en torno al textil litúrgico. Son muchos los tesoros que guardan los templos canarios a la espera de ser descubiertos por alguien y que sean conocidos. Se hace totalmente necesario a día de hoy un estudio de investigación profundo que indague hasta lo más profundo de este campo, porque, es el modo de sacar a la luz todo este patrimonio y ponerlo en valor para así intentar salvarlo del olvido y su posterior desaparición. Además de esto se hace necesaria también una investigación sobre la industria textil en Canarias, cuyos estudios realizados hasta el momento son escasos y limitados. Indagar cual era la organización de los gremios, como se realizaban los pedidos, los alcaldes de oficio y todo lo concerniente al sector, los nombres propios de bordadores, recolectores, sastres y tejedores una relación exacta y cronológica de estos maestros, así como su consideración social en las islas. Las rutas comerciales, los comerciantes, los precios y sus fluctuaciones. En este estado de la cuestión que hemos realizado se deja constancia del rico patrimonio textil que conservan las Islas aún. Muchas veces infravalorados, y probablemente de los más maltratados, por su fragilidad y el poco conocimiento de su valor. Poseen las islas más allá de los ejemplos propios piezas de exportación de muy alta calidad. Piezas del nuevo mundo, peninsulares, francesas o italianas, configuran un amplio abanico que generalmente es desconocido en las islas y fuera de sus fronteras. Por último, de esta puesta en valor y de las investigaciones pertinentes convendría también impulsar restauraciones para salvar estas piezas que de lo contrario acabarán por desaparecer. Y una concienciación de las personas encargadas de tratar con estas piezas y que generalmente desconocen cómo deben de ser conservadas. De la gloria al olvido, las piezas que en su día ocuparon la mayor parte del presupuesto de nuestros templos hoy viven en el olvido de todos.
El geoturismo urbano se presenta como una modalidad de turismo muy novedosa que consiste en explotar turísticamente la gea (relieve, litología, etc.) presente dentro de las ciudades. Esta comunicación propone un itinerario de geoturismo urbano en la ciudad de Puerto de La Cruz (Tenerife, Canarias, España) a partir del inventario de LIG´s con base geomorfológica en los afloramientos naturales (volcanes, hornitos, coladas de lavas, barrancos, acantilados, playas, etc.) y litológica presentes en el patrimonio cultural tangible inmueble. En función de la variedad de recursos inventariados y de las posibilidades que ofrece esta nueva modalidad de ocio turístico, el itinerario propuesto responde a tres rasgos principales: tiempo geológico, la temática geológica y geomorfológica y el espacio geográfico.
En el presente estudio nos disponemos a realizar una descripción y análisis de la situación del alumnado inmigrante en la Universidad de La Laguna (ULL). La Universidad se ha distinguido desde sus orígenes por poseer un carácter universal y cosmopolita, cuestión que, actualmente, con las nuevas políticas universitarias y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se pretende potenciar promoviendo así el movimiento de la comunidad universitaria. Si entendemos que de por sí el proceso de transición universitaria es complejo y requiere acciones de orientación y acompañamiento, el alumnado inmigrante puede presentar dificultades específicas por su condición foránea que muchas veces no es atendida. En este estudio describiremos la presencia de alumnado inmigrante en el Sistema Universitario Español, y, en concreto, profundizaremos en el caso de la Universidad de La Laguna para ahondar en las posibles situaciones de dificultad que presenta este sector del alumnado.
The present-day population structure of La Gomera is outstanding in its high aboriginal heritage, the greatest in the Canarias. This was earlier confirmed by both mitochondrial DNA and autosomal analyses, although genetic drift due to the fifteenth century European colonization could not be excluded as the main factor responsible. The present mtDNA study of aboriginal remains and extant samples from the six municipal districts of the island indeed demonstrates that the pre-Hispanic colonization of La Gomera by North African people involved a strong founder event, shown by the high frequency of the indigenous Canarian U6b1a lineage in the aboriginal samples (65%). This value is even greater than that observed in the extant population (44%), which in turn is the highest of all the seven Canarias. In contrast to previous results obtained for the aboriginal populations of Tenerife and La Palma, haplogroups related to secondary waves of migration were not detected in La Gomera aborigines, indicating that isolation also had an important role in shaping the current population. The rugged relief of La Gomera divided into several distinct valleys probably promoted subsequent aboriginal intra-insular differentiation that has continued after the European colonization, as seen in the present-day population structure observed on the island. 1243 1236 8 2,074 4,58 Q2 Q1 SCIE
Trazas geométricas ad quadratum de la Catedral de Canarias, 1497 EC, que atribuyo al importante maestro español del S15 EC Simón de Colonia, en 1496 EC maestro mayor de la Catedral de Sevilla. Planta concebida ab initio como símbolo edilicio de las Treinta y Dos Vías de la Sabiduría de la Kabbalah. Reconstrucción geométrica de este autor entre 1987 y 1998 EC y recuperación de los símbolos proyectuales edilicios de una basílica gótica de la Baja Edad Media, sus esquemas iconográficos y sus cinco capas de símbolos proyectuales pitagóricos, platónicos, neoplatónicos, alquímicos, herméticos, cabalísticos, correlativas e interrelacionadas simbólicamente. Estructura geométrica armónica dual basada en notas musicales geometrizadas consonantes y disonantes, en correspondencia con ideas y simulacra platónicos, basadas en las dos primeras tetraktys pitagóricas. Simbolismo cabalista y rosacruz posiblemente anterior a los S13 o S14 EC. Pilares exentos adireccionales de influencia del norte de Alemania, provistos de ristra de 32 cascabeles alusivos a las Treinta y Dos Vías de la Sabiduría y la alquimia, o gaya ciencia. Símbolo en la estructura de la Primera Conjunción Alquímica en capilla de Teresa de Jesús. Esquemas iconográficos organizados en algoritmo proyectual neoplatónico comenzado con el símbolo del Uno y el Todo (ta alla), círculo provisto de un diámetro, mediante emanaciones consecutivas entrelazadas y panteístas. Mente del Universo o instrumento geométrico constitutivo de protomáquina de Turing o computadora abstracta manual, de casi seguro origen en la arquitectura armónica del S3 AEC. Temurah. Inflexiones geométricas simbólicas de 0.75º en cada una de las colaterales, de simbolismo gnóstico y heterodoxo.
Estudio de caso de una manifestacion del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias, en el que se analiza su origen y evolucion, sus elementos historicos y culturales mas significativos, planteando algunas propuestas para su gestion y puesta en valor.
Programa de doctorado: Formación del Profesorado La enseñanza de la Música de Cámara necesita de una Didáctica específica y posee suficientes contenidos como para ser incluida dentro de la Didáctica de la Expresión Musical. La creación y adecuación de las agrupaciones camerísticas, las dinámicas de grupos y su utilización adecuada en el entorno del aula, la elección y conocimiento del numeroso repertorio camerístico existente así como el grado de secuenciación para el aprendizaje según el nivel de dificultad, la formulación de los objetivos y contenidos propios de la enseñanza camerística etc. son todos contenidos propios de la Didáctica de la Música de Cámara y no deben obviarse en la formación pedagógico-didáctica del futuro profesor de esta materia. La decisión de utilizar la etnografía como nuestro método de investigación no ha sido algo baladí. Se trata de actuar como profesor y como etnógrafo. Se trata de investigar sobre nuestra práctica docente, sobre cómo nuestra propuesta didáctica consigue uno u otros resultados y de que dependen la consecución de los mismos. El contexto donde se llevó a cabo la investigación es el Conservatorio Superior de Música de Canarias. En total hemos realizado la investigación etnográfica con 24 alumnos repartidos en 7 agrupaciones camerísticas, en las cuales hay 6 alumnos de 1º, 8 alumnos de 2º, 5 alumnos de 3º y 5 alumnos de 4º. Nuestra investigación se centra sobre todo en la aplicación pedagógica, en la formación de profesorado. Lo novedoso de nuestra investigación es que se centra en la actividad del profesor que enseña práctica instrumental de conjunto. “Existe un déficit en la formación pedagógica del profesorado" (Zaragozà, 2009: 28).
EVA BRAVO-GARCÍA Y M. TERESA CÁCERES-LORENZO: La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano. Bern, Berlín, Bruselas, Frankfurt, Nueva York, Oxford y Wien, Peter Lang 2011, 152 páginas. ISBN 978-3-0343-0662-1.
En 1934, E. Hardisson presentó en el Instituto de Estudios Canarios una frase descubierta en un manuscrito de 1803 que, aparentemente, recogía el tercer versículo del salmo 113 (112) traducido a la lengua de los antiguos canarios: Atisa cagnren cha ondikhuesate antichiaha onanda erari. En la década siguiente la frase fue estudiada por D.J. Wölfel y otros investigadores, que no llegaron a ninguna conclusión sobre su significado o fiabilidad. En este trabajo demuestro que la frase fue compuesta por A. Kircher hacia 1645 uniendo dos fragmentos de una oración en la lengua de los indios hurones del Canadá publicada en 1637 y que, por tanto, no tiene absolutamente nada que ver con las antiguas lenguas canarias o bereberes. Ello pone en entredicho tanto su presencia en la tradición oral del sur de Tenerife en la segunda mitad del siglo pasado como la metodología empleada en una reciente transcripción al bereber.
La conquista de Canarias no terminará en el siglo XV. Cesará la guerra que protagonizaran castellanos y guanches, pero no la voluntad de subyugarse mutuamente, como tampoco el dicotómico impulso de resistirse a tal dominación. Seis siglos de cronística de la conquista y de la anticonquista avalan esta hipótesis. Seis siglos dedicados a enfatizar o demoler las cualidades de cada uno de los bandos en litigio a través de ámbitos tan diferentes como la antropología, las artes plásticas, la historia, la biología, el cine, la arqueología, la literatura o la música. A modo de genealogía, esta tesis doctoral hará lo posible por abordar la manera en que desde estos ámbitos serán virtualizadas tales poblaciones, siempre de acuerdo con los distintos paradigmas y cronologías que afectarán a la progresiva dislocación de su universo precolonial. No obstante, los antiguos canarios, en base a su recurrente y privilegiada presencia en la mayoría de las aproximaciones modernas empeñadas en describir el pasado de las islas, habrán de ser considerados exactamente como lo que fueron, lo que son, lo que serán: uno de los más destacables diacríticos para la articulación de casi todo lo que tendrá que ver con la identidad canaria.
First CanaryIslands(Spain) Inhabitants (“Guanches”) origin has been much debated. Lately, it has come popular the simplistic theory that they came from North Africa. In the present paper, we conclude that not only North Africans but also Iberian/Atlantic Europeans (and possibly others) must have been first Canarians. Debate whether North Africans or Iberians were the first “Guanches” is artificial since Iberian Peninsula-North African genes flow in ancient times was abundant and Iberians share a great part of genetic profile with North Africans. New genetic (HLA) and linguistic data shown in the present paper, is supported by diverse early anthropological and “Guanches” mummies characters which confirm existence of at least two “Guanches” types and a correct interpretation of R1b Y chromosome high frequency in Atlantic Europe (Ireland, British Isles, North Spain,Basque Coast and Portugal), and also, is present in Canarias (13.3%). Present paper HLA genes partial data and presence of abundant old Iberian language scripts (which show an easy translation proposal by using Basque) in Fuerteventura and also in Lanzarote and El Hierro Islands suggest that a present day dogma of a hypothetically North African single origin should be changed. Both Atlantic/Europeans and North Africans define origin of Canarias first inhabitants.Keywords: Basque, Canarias, El Hierro, Fuerteventura, genes, genetic markers, Guanche, HLA, Iberian, Language, Lanzarote, Latin Inscriptions, R1b, R1b1b, Rock scripts, Usko-Mediterranean, Y chromosome.
The pathogenesis of osteoarthritis is still unclear, and several factors may play a role in its development, including joint trauma or microtrauma (usually related to lifestyle), local inflammation, loading charge, and genetics. Assessment of osteoarthritis among ancient populations is important, since it may yield information relative to life habits. Therefore, we have performed the present study in order to assess the prevalence of osteoarthritis among the prehispanic populations from La Gomera and El Hierro, two islands of the Canary Archipelago with a similar size and altitude which were colonized by individuals of North African origin about 2000-2500 years ago. The economy of these people was based on goat herding, shellfishing, and agriculture together with consumption of some wild vegetal species. However, despite a similar geographic environment and a similar economic pattern, prevalence of osteoarthritis was by far higher among the population from La Gomera (78.57% vs 15.85 %, p < 0.001), and that of eburnation, 11.65% and 1.05%, respectively (p = 0.016); in contrast, the population of El Hierro was markedly more robust than that of La Gomera. Globally, a trend to an inverse relationship was observed between epiphyseal robusticity index and the presence of osteoarthritis, which was statistically significant when only men were analysed. However, after performing a multivariate analysis, the only factor that was independently related to the presence of osteoarthritis was the variable "island" (i.e., population group), suggesting that possibly genetic factors played a major role in the differences observed.
In this study of the teenage population of the Autonomous Region of the Canarias, we observed that teenagers who meet both the moderate and vigorous intensity Physical Activity recommendations compared with those who do not, display better values in their perception of the set of attitudes that influences the levels of practice: motor ability, enjoyment and perceived value-usefulness. We can therefore conclude that this set of factors may determine the type and degree of participation in physical-sports activities in this sector of the population.
En 2014, las Islas Canarias recibieron 11 millones y medio de turistas extranjeros y Andalucía 8 millones y medio, significando respectivamente crecimientos interanuales del 17,7% y 13,1%[1]. Estos datos confirman un crecimiento sostenido en la llegada de turistas internacionales en los últimos años. En su mayoría, hablamos de turistas en busca del producto “sol y playa”, aunque la tendencia ha progresado hacia una demanda multi-motivacional y en consecuencia hacia una oferta más diversificada. La potenciación de la oferta cultural de los destinos consolidados busca maximizar los impactos positivos del turismo a través de la desestacionalización de los flujos turísticos y la revitalización de los centros históricos. En este contexto, presentamos dos estudios en los que analizamos a partir de casi 1000 encuestas presenciales, el perfil del turista cultural en dos ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: San Cristóbal de la Laguna (Tenerife-Islas Canarias) y Córdoba (Andalucía). Ambas ciudades tienen en común entre otras cuestiones que se han consolidado como destino de “excursionistas” (visitantes que permanecen menos de 24 horas) pero no tanto de “turistas”. Por lo que uno de los principales retos pasaría por fidelizar a sus visitantes e intentar que pernocten en el destino, generando de esta forma un gasto turístico superior así como una mayor demanda de oferta complementaria. Consideramos también las principales motivaciones de viaje, el comportamiento turístico y las valoraciones del destino según el perfil sociodemográfico.[1] Datos FRONTUR, IET (Instituto de Estudios Turísticos), 2015. 229 217
La permacultura es más que un tipo de agricultura. En algunos casos, considerada una variante de la agricultura ecológica, reproduce y pone en práctica a través de sus principios los objetivos de la agroecología; es "un nuevo enfoque científico que surge en los últimos años debido a los importantes problemas ambientales y sociales de la agricultura moderna y la necesidad de lograr un cambio hacia sistemas más sostenibles" (Sarandón y Flores, 2014: 11). Asimismo, puede concebirse como un modo de vida opcional, una técnica de jardinería, o en otros casos, puede llegar a cumplir un papel primordial en países subdesarrollados, donde su práctica es una necesidad y una forma eficaz de asegurar la seguridad alimentaria. Además, a diferencia de los demás tipos de agricultura, que constituyen un método de producción económica, en este caso, se trata más bien de una filosofía de vida, en la que prima la cooperación y convivencia pacífica entre las personas y unos valores éticos. Es considerada también una contracultura espacial, que anhela la obtención de un alto grado de autosuficiencia de las fincas agrícolas, y la creación de agroecosistemas sostenibles. Esta nueva forma de trabajar la tierra cumple un papel fundamental en lo que se refiere a la gran labor social y ambiental que hay detrás de cada proyecto, a nivel mundial, nacional y también en el marco local, contribuyendo a la conservación de los paisajes agrarios, que a la vez constituyen el patrimonio cultural de las regiones. Además, estudios recientes han demostrado que los rendimientos por unidad de superficie en la producción de alimentos, en sistemas de policultivo, que también se rigen por esta metodología, pueden llegar a tener valores superiores con respecto a los sistemas de monocultivo. Dada la fuerte dependencia de las Islas Canarias del exterior, en el abastecimiento de alimentos, estas recientes investigaciones proporcionan una oportunidad para lograr un mayor grado de autosuficiencia alimentaria, y una mayor resiliencia agroecológica de las fincas agrícolas. "Aunque existen muchos países en los que la permacultura está mucho más desarrollada que en España o en Canarias, existen algunos ejemplos vivos que, aunque no son numerosos, sí resultan interesantes", (Costa del Forcallo, 2008). En nuestro archipiélago, se localizan principalmente en la zona de medianías, por poseer "unas condiciones más benignas para el cultivo, y por haber tenido una mayor regularidad, puesto que esta franja altitudinal ha sido la base de la dieta alimentaria de los canarios, a lo largo de la historia de las islas" (Rodríguez Brito, 1992: 71). La mayoría de estos proyectos están enfocados a la producción de alimentos. Otros, en cambio, están enfocados a la educación ambiental y a las actividades terapéuticas en contacto con la naturaleza, donde se trata de inculcar a los más pequeños la importancia de cuidar del medio ambiente. Permaculture is more than one type of agriculture. In some cases, considered a variant of organic farming, plays and implements through its principles of agroecology objectives; It is "a new scientific approach that emerged in recent years, due to the important environmental and social problems of modern agriculture, and the need for a shift towards more sustainable systems" (Sarandon and Flores, 2014: 11). It can also be conceived as a way of optional technical gardening life or in other cases, you can get to play a key role in developing countries, where the practice is a necessity and an efficient way to ensure food security. In addition, unlike other types of agriculture, which are a method of economic production, in this case, it is more a philosophy of life, in which raw cooperation and peaceful coexistence between people and ethical values. It is also considered a space counterculture, yearning to obtain a high degree of self-sufficiency of farms, and creating sustainable agro-ecosystems. This new way of working the land plays a key role in relation to the great social and environmental work behind each project, globally, nationally and in the local context, contributing to the conservation of agricultural landscapes , which in turn they constitute the cultural heritage of the regions. In addition, recent studies have shown that yields per unit area in food production, in polyculture systems, which are also governed by this ideology, can have higher values compared to monoculture systems. Given the heavy dependence of the islands outside in the food supply, these recent studies provide an opportunity to achieve a greater degree of food self-sufficiency, and greater resilience of agro-ecological farms. Permaculture can be a way to learn how to optimize the use of natural resources sustainably, increasing the food security of our archipelago, and helping to preserve the island's agricultural areas. "Although there are many countries where permaculture is much more developed than here in Spain or the Canarias specifically, there are few living examples that although many if not interesting" (http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/permacultura.html , accessed on 09.10.2015). In our islands, are located mainly in the midlands area, by having "a more benign conditions for cultivation, and for having more regular, since it has been the basis of the diet of canaries, along the history of the islands "(Rodriguez Brito, 1992: 71). Most of these projects are focused on food production and the "generation of soils," Alfred Yeomans (1950). Others, however, are focused on environmental education, and therapeutic activities in contact with nature, where it is the smallest instill the importance of protecting the environment.
48 p.