Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.
Máster Universitario en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural El aprendizaje y la experiencia que hemos ido adquiriendo a lo largo del Máster Universitario en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural, en paralelo al aprovechamiento de la Beca de Colaboración obtenida contando con la tutela de la profesora Dra. María Victoria Batista Pérez, quién también conduce este Trabajo Fin de Máster, nos ha alentado a llevar a cabo esta investigación en el ámbito de la comunicación, la sensibilización y la educación patrimonial. En este tema de estudio hay que tener en consideración que la evolución de Internet ha propiciado la creación de páginas webs, blogs y redes sociales que abordan cuestiones patrimoniales desde una perspectiva educativa. Se estima entonces la necesidad de realizar una revisión de los antecedentes conceptuales, al tiempo que un muestreo del panorama existente. A raíz de este análisis, y a tenor de las necesidades que advertimos, se propone la conceptualización de un proyecto web de educación patrimonial en Canarias en un contexto informal. The learning and experience we have been acquiring throughout our Master Degree studies in Use and Management of Cultural Heritage, has occurred together with the knowledge gained through making best use of our collaboration grant. Professor Dra. María Victoria Batista Pérez, who has tutored us and directs this Master’s final project, has encouraged us to carry out this research in the field of communication and heritage awareness. In this type of investigation we take into consideration from an educational point of view, the evolution of the internet which has brought about web pages, blogs and social media sites which deal with patrimonial issues. We therefore consider it necessary to revise its conceptual history, while at the same time showing the existing panorama in this field. From this analysis and based on the necessities we mention, we propose the idea of a setting up an informal, interactive Canarian Heritage Education web site.
Scientific studies applied to cultural heritage provide essential information to carry out restoration processes of objects as well as to categorize and interpret them. Radiographic and video endoscopic studies of the Cristo crucificado de Lerma (Crucified Christ of Lerma, Burgos), the Cristo de Santa Maria de Vitoria-Gasteiz (Christ of Santa Maria de Vitoria-Gasteiz, Alava) and the Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Christ of the Good Death of Gran Canaria, Gran Canaria) - combined with a detailed comparative study of investigation data-show that these figures fall within the framework of a particular workshop called Taller de los Grandes Cristos (Workshop of Large Christs), figures made of cornstalk paste from the Mexican region of Oaxaca.
Programa de doctorado: Formación del profesorado Esta tesis estudia una de las tradiciones históricamente más importantes que ha habido en Canarias, muy desconocida en la actualidad y de la que solo quedan 12 colectivos repartidos en las tres islas orientales: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Hemos comenzado nuestra investigación con una contextualización geográfica e histórica de Canarias puesto que estos aspectos influyen significativamente en su Cultura y Tradiciones Antes de abordar nuestro tema de interés: los Ranchos de Ánimas y Pascuas de Canarias debemos conocer el contexto folklórico-musical en el que se desarrolla la música de esta tradición. Al representar estos grupos una manifestación compleja tenemos que estudiar aspectos antropológicos y religiosos relacionados con la muerte e indagar en los orígenes de estas agrupaciones como son las cofradías y hermandades. Además, buscamos colectivos parecidos, en su formación y función, en la Península Ibérica. Puesto que el apartado docente es relevante en nuestro trabajo estudiamos diferentes metodologías didácticas utilizadas en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y especialmente las relacionadas con la enseñanza de la música tradicional. Terminamos el apartado teórico de nuestra tesis con el estudio de algunas experiencias didácticas sobre música tradicional en España. El apartado empírico de esta investigación consta de dos experiencias didácticas, realizadas respectivamente en 2011 y 2014, un estudio, con una importante carga estadística, sobre el tratamiento de los contenidos en música y danza tradicional en la ESO y en la Isla de Gran Canaria y terminamos el marco empírico con un análisis de los géneros musicales de los Ranchos de Canarias para clasificar y transcribir las piezas tradicionales del repertorio de estos grupos.
La isla de Fuerteventura está desarrollando un proceso de reorientación turística a partir del cual ciertos bienes comienzan a adquirir nuevas significaciones mediante su patrimonialización. La declaración de varios espacios bajo diferentes figuras de protección responde a una estrategia para canalizar el modelo de desarrollo turístico por la vía “cultura-naturaleza”. Paulatinamente, el destino comienza a ofertarse bajo una imagen de desarrollo sostenible aparentemente sujeta a criterios de cientificidad. El resultado es una reinterpretación de los elementos patrimonializados en la que se prescinde de la implicación eficiente de las poblaciones locales. Los conflictos resultantes revelan la distinta significación de estos bienes para los diferentes actores e intereses. Este trabajo analiza la configuración de las diferentes imágenes proyectadas sobre dichos elementos patrimonializados y las maneras en que los distintos colectivos les asignan significados concretos.
El objetivo de este artículo es analizar los modos de vida, adaptación y los cambios sociales en diversos núcleos de población situados en las zonas de medianías de la isla de la Gomera; unos espacios que han mantenido el peso de la agricultura tradicional del campesinado. Desde una perspectiva etnográfica y partiendo de la identificación principalmente de los elementos asociados a los modos de producción y economía doméstica y política, se pretende configurar este universo simbólico. Las principales técnicas de obtención de datos han sido la observación participante y entrevistas semiestructuradas, reconstruyendo las etapas de vida de la población. De esta forma se muestra cómo los elementos de la infraestructura han tenido influencia en las condiciones de vida, aunque han sido los movimientos migratorios y el régimen de tenencia de tierras lo que ha determinado la evolución y la realidad actual de las medianías.
Es bien sabido que en España las marcas locales de cerveza tienen mucha fuerza, y el mercado canario no es la excepción en ese sentido. Reina, del grupo Mahou San Miguel, es una de las marcas autóctonas que allí compiten (Dorada y Tropical, de Compañía cervecera de Canarias, son otras bien conocidas) y en el siguiente reportaje Rafael González Coviella, del anunciante, y María Barberá, de la agencia titular de la cuenta, Tapsa Y&R, hablan de la comunicación de la marca en los últimos años, marcada por su énfasis en la canariedad y en transmitir el interés de los jóvenes por hacer las cosas de un modo propio y diferente.
Análisis de la Loza Tradicional Canaria y estudio de nuevos procesos existentes para su conservación y divulgación digital
Análisis de las coincidencias léxicas entre el español de América y de Canarias a través de un texto literario del Premio Nobel Vargas Llosa. Presencia de canarismos en el español de América. Analizar las coincidencias léxicas entre el español de América y de Canarias a través de un texto literario del Premio Nobel Vargas Llosa. Cotejo de los diccionarios Crítico-Etimológico de Corominas y Pascual, Diccionario de uso del Español, Diccionario de coincidencias léxicas entre el español de Canarias y América y el Diccionario de la Real Academia Española. Analysis of lexical coincidences between American Spanish and Spanish from the Canary Island through La Chunga by Vargas Llosa. Presence of canarian lexical in American Spanish. To analyze the lexical coincidence between American Spanish and Spanish from the Canary Island through a literary text by the Nobel Prize, Mario Vargas Llosa. Comparison of Crítico-Etimológico de Corominas y Pascual, Diccionario de uso del Español, Diccionario de coincidencias léxicas entre el español de Canarias y América and el Diccionario de la Real Academia Española. 592 591
Canarian Spanish is one of the most widely studied varieties of Spanish. Apart from significant distinguishing phonetic and grammatical features, this variety is notable for a number of characteristics at the lexical level. In their 2009 two-volume Diccionario ejemplificado de canarismos (henceforth DEC), Corrales and Corbella collected a total of 19,000 entries and 25,000 meanings and expressions, with examples taken from about 1,300 written records. All these Canarianisms represent the history, natural resources and popular knowledge in the Canarian dialect, thus showing the richness and variety of its vocabulary. Our aim here is to check whether part of this lexical repertoire is being lost, as previously warned of by Medina (1997). We provide data obtained in a survey completed by 100 young university students of Canarian origin at the University of Las Palmas de Gran Canaria on their knowledge and use of a small corpus of Canarianisms taken from the DEC. 44 33 12 Sello FECYT ESCI
In the last two decades, Spain’s Canarias have received thousands of undocumented migrants arriving by boat from the coasts of North and West Africa. The sharp increase of unaccompanied minors has presented a particular challenge, as these minors fall under the State’s protection system and are entitled to an education and other rights, once in Spain. What economic and socio-cultural factors push these youth to seek a better life whilst endangering their own? What educational opportunities are available to them in Spain and how can these propel them into secure living situations? What can be said about their integration prospects?This ethnographic study, based on field research carried out in a reception centre for unaccompanied minors in Tenerife, focuses on the youth’s migration trajectories, and on the extent to which the education and support they receive in Spain relates to their socio-economic integration into European society and beyond. The findings reveal that although the centre provides the youth with a window of opportunity to be in Spain and gain an education, the ambiguousness of their legal situation brought about by immigration policies once they have left the centre, is not conducive to their leading a stable and productive life in the current context.
Esta investigación se basa en la competencia escrita de los estudiantes sinohablantes. Tiene como objetivo optimizar la producción de textos argumentativos, propios de un nivel B2, correspondiente al MCERL y el PCIC. Se declara esta investigación de tipo exploratoria y de campo, enmarcada en una investigación-acción. La muestra estará conformada por estudiantes pertenecientes a la Universidad Normal de Changchun-China, adscritas al Aula Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, durante el periodo académico 2010-2011. Durante el trabajo, se utilizó cuestionarios y listas de cotejo para la recolección de datos, todas ellas inmersas en una secuencia didáctica. El análisis de resultados se realizó de forma descriptiva, apelando a las ejemplificaciones y contrastes entre los resultados del análisis de necesidades y el producto final de la secuencia didáctica. Como soporte teórico se tomó en cuenta las competencias básicas del EEES, las líneas estratégicas de investigación de la ULPGC, el texto argumentativo, así como la interculturalidad y la didáctica de ELE para sino hablantes. En conclusión, este trabajo analiza la composición escrita en busca de una mejora en la producción textual de este especifico grupo de hablantes, comando en cuenta factores como la motivación y la interculturalidad. 75 64 Monográfico "Dificultades de la Lengua Española para sinohablantes", III Encuentro de Profesores de Español para Sinohablantes (III EPS). Jaén, 26-28 de enero de 2012. Editores: Narciso M. Contreras Izquierdo, Isabel Sánchez López, Alicia Arjonilla San Pedro.
Este trabajo describe la experiencia llevada a cabo en un centro de Educación Primaria de Tenerife que cuenta con un elevado número de alumnado procedente de diferentes países. La selección de un grupo de estudiantes conformó la base de un estudio de caso que surgió para dar respuesta a un mensaje audiovisual emitido por un centro educativo de Brasil. Su participación en un programa de intervención educativa ad hoc, dirigido al desarrollo de habilidades relacionadas con la vídeocreación y las TIC, culminó con el diseño y elaboración, de forma colaborativa, de una vídeocarta, acometiendo las tareas de guión, realización y edición. El envío de este producto a su alter ego cerró el ciclo de participación y comunicación intercultural. El procedimiento metodológico aunó técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre otros resultados relevantes, se confirmó el aumento del pensamiento creativo en el que se centra esta presentación. Los alumnos y las alumnas demostraron ser capaces de reinventar tanto ideas como sentimientos propios y ajenos, enriqueciéndose a través de las distintas realidades que supieron comunicar audiovisualmente haciendo uso didáctico de las TIC.
El siglo XX fue una centuria propicia para la reflexión en torno al patrimonio cultural europeo, época de reconstrucción y restauración. Canarias no estuvo exenta del debate intelectual sobre la necesidad de mantener y valorar su patrimonio. Entre los casos que crearon un mayor debate intelectual está el del traslado del coro de la catedral de Santa Ana. La necesidad de mantener y dar un nuevo uso al coro, tras las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, creó una reflexión de los intelectuales canarios y sus instituciones, quienes alzaron la voz a través de escritos oficiales y prensa local; llegando a pedir consejo a los profesionales de la universidad, mostrando así el interés de la población canaria hacia su patrimonio en la segunda mitad de la centuria.
The measurement of the construct "Competitiveness of the Tourist Areas of Tenerife" by Rasch Measurement Theory permit determine both the competitive position of the tourist areas and the relative availability of factors of competitiveness of the construct. From this information has been assessed the strengths and weaknesses of each tourist area, which has allowed us to propose a Benchmarking of Diagnostic, where specifically considered the relative importance of Cultural Resources in their approaches different competitive areas.
La charla trata de reflejar la gran cantidad de elementos patrimoniales y naturales con los que cuenta esta zona de la ciudad. Junto al conocido BIC Cueva de los Canarios, destaca el desprotegido yacimiento paleontológico del Confital. Se habla sobre otros elementos menos conocidos, como el yacimiento arqueológico sin excavar del Confital, la duna fósil, o sobre la repoblación efectuada por el Cabildo hace unos años. Seguidamente recorreremos virtualmente la zona del Paisaje Natural Protegido de La Isleta, que comprende desde el Zoco hasta Las Salinas, aquí se concentran innumerables elementos patrimoniales sin ninguna protección en estado de total abandono, Bunker y Nidos de la II Guerra Mundial, Secaderos de Pescado, Fábricas de Salazón o las Salinas de La Isleta todos ellos del siglo XIX, un auténtico parque etnográfico relacionado con la sal y el pescado.
En el marco del proceso de aculturación sufrido por los indígenas de Tenerife, se analiza el paso de una identidad étnica a la identidad de clase. La asimilación que adoptaron los guanches como resultado de su interacción con los europeos desde el siglo xv, pero fundamentalmente a partir de la colonización del siglo xvi, impidió el mantenimiento de una autoconciencia étnica que los diferenciara como grupo específico del resto de los repobladores de la isla. Así, en la nueva formación social las identidades de grupo entre los guanches se asientan más en la clase social que en el origen étnico aunque éste llegue a utilizarse como reclamo identitario, tal y como muestra el llamado «pleito de los naturales», movimiento de cierto componente revivalista protagonizado en el siglo xvii por descendientes guanches y del que proponemos una nueva lectura. It analyzes the change that experiences the ethnic identity in order to become the class identity as part of the acculturation process undergone by the natives of Tenerife. The assimilation that the Guanches adopted as a result of their interaction with Europeans from the fifteenth century, but mainly from the sixteenth century colonization, prevented the maintenance of the ethnic self-awareness that helped this group to be different from the rest of the resettlers of the island. The new social formation of group identities are based more on social class than on ethnicity, although this claim is used as identity, as shown by the so-called 'natural lawsuit', movement with certain revivalist component that was starred by Guanches descendents in the seventeenth century, we propose a new reading about that.
El objetivo de este trabajo es presentar un estado de la cuestión sobre el análisis de ADN antiguo en restos arqueológicos infantiles, así como una propuesta metodológica que considere las particularidades tanto del ADN antiguo como de los restos infantiles. Teniendo en cuenta la dificultad para determinar el sexo en restos infantiles con métodos antropológicos tradicionales, la determinación del sexo genético se presenta como una alternativa a esta limitación. Este tipo de análisis resultan ser de gran utilidad a la hora de emprender interpretaciones históricas relacionadas con la estructura social de las poblaciones del pasado, en particular con la familia. Es fundamental hacer una propuesta metodológica que tenga en cuenta las particularidades de los restos con los que se está trabajando. Es por eso que se propone la utilización de falanges en buen estado de conservación, ya que se considera que estas tienen diversas ventajas para este tipo de análisis.
En este artículo se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2012 en la trasera de la ermita de San Miguel (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife). Este espacio albergaba un depósito antrópico en cuya base fueron documentadas 5 sepulturas de la Edad Moderna. Los datos obtenidos de los análisis genéticos y bioantropológicos de los restos humanos de 4 de ellas (fosas Z, A, C y D), así como la caracterización arqueológica del contexto sedimentario y una primera aproximación cronológica a la realización de las sepulturas (s. xviii), constituyen las aportaciones principales de este estudio. Results of the archaeological work carried out in 2012 at the back of the chapel of San Miguel (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife) are presented in this work. An anthropogenic sedimentary deposit containing 5 burials from the Modern Age at its basal layer was excavated at this site. Resulting data from genetic and bio-anthropological analyses of human remains from 4 of these graves (Z, A, C and D), the characterization of the entire archaeological context and a first relative dating of such sepultures (18th century), are the main contributions of this paper.
Limited previous research has examined the impact that third-party guests' observations of (in) justice for others can have on a hotel. This study deals with this issue by testing whether the way guests who raised a complaint perceive management treatment towards hotel staff influence their satisfaction with service recovery (SSR), when controlling for perceptions of justice for the self: distributive, procedural, and interactional. The paper first verifies the distinctiveness of all the justice variables included in this study. Data were collected from 288 guests who had experienced a service failure in seven sampled hotels in the Canarias (Spain). Structural equation modeling (SEM) results indicated that guests who raised a complaint and were unhappy on the management treatment towards hotel staff, showed significantly lower satisfaction with service recovery (SSR). These findings suggest that, like justice for the self, justice toward staff also predicts satisfaction with service recovery (SSR), thus earning a place in the service recovery literature. Suggestions for future research and practical implications are also presented. (C) 2014 International University College. All rights reserved
This paper suggests that hotel staff perceiving signs of (un) fair treatment to customers by hotels will make responsible of this to the hotel, and depending on whether that treatment is fair or unfair, they increase or decrease their customer-oriented behaviors (COB). Data were collected from 204 surveyed employees at eight luxury hotels in the Canarias (Spain). Structural equation modeling (SEM) was used to test the hypotheses. Results demonstrate that the more employees perceive interactional and procedural justice toward guests, the more they engage in customer-oriented behaviors (COBs). These findings suggest the need to prevent events of guest mistreatment by the hotel, especially those visible to employees, in order to promote customer-oriented behaviors (COBs). This is the first empirical study in which both organizational justice (distributive, procedural, and interactional) and citizenship behaviors (OCBs) both directed at customers (COBs) and performed by employees are modeled together.
Definir y conocer mejor la realidad cultural y asociativa existente de la Comunidad Autónoma Canaria, con el objetivo de profundizar en el concepto, características y acciones futuras a desarrollar en esta materia. Participantes: Direcciones Generales de Cultura, Cooperación y Patrimonio Cultural, Dirección General de Políticas Sociales e Inmigración, las dos Universidades Públicas Canarias, Asociación Cultural Garoé, representantes de la Comisión lntersectorial de Voluntariado en el área de Educación, Ciencia, Cultura, Deportes y Patrimonio Histórico Artístico, Instituto Canario de Animación Social (ICAS), la Real Sociedad Española de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) y representantes de la Federación Canaria de Islas (FECAi) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM)
Canary emigrants returned from Venezuela are individuals whose migration experience places them in a cultural space in which converge typical elements from three cultural horizons: the Canary culture they abandoned, the Venezuelan culture they lived in, and the current Canary culture they are returning to. This article describes the results of a research on the identity strategies developed by Canary emigrants returned from Venezuela and currently residing in Tenerife. The objective is the creation of a systematic typology of these strategies and the analysis of the interactions through which these emigrants construct and reconstruct their cultural identities throughout their migrant course. The methodological schema followed in this research has been Grounded Theory, an inductive strategy of qualitative analysis. The final result of this research is the identification and categorisation of two basic social processes related to the identity dynamics: the pragmatic strategies and the ontological strategies.
En esta comunicación se exponen algunas reflexiones en torno a la Educación del Patrimonio Cultural a través de los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (ULL), en particular, sobre las enseñanzas en torno al Patrimonio Arqueológico. Se parte de la importancia que han adquirido estos bienes como recursos turísticos, evidenciada por las publicaciones y productos culturales creados en los últimos años, así como del diseño –enfoque y modelos- de los estudios de Grado de dicha universidad que recogen esta temática desde el año 2009, así como de las guías docentes implementadas en estos últimos cinco años. El análisis revela el aumento de las acciones educativas innovadoras y transversales, en el ámbito de la gestión del patrimonio arqueológico y el turismo. Se proponen acciones destinadas a medir el impacto de las competencias adquiridas por el alumnado egresado en el desarrollo de su actividad profesional y, en consecuencia, en la puesta en valor y conservación del patrimonio arqueológico.
Este artículo trata de establecer un análisis en profundidad de la imagen que se ha dado sobre los aborígenes canarios en la gran pantalla. La idea de recrear la imagen de nuestros antepasados es muy anterior a la aparición del cine, siendo por ello que comenzaremos nuestro análisis en el momento en el que comienza a forjarse esa iconografía casi mítica durante los siglos xviii y xix. Así, propondremos un viaje por las películas rodadas en Canarias desde la década de los cincuenta hasta los noventa, terminando así en esos años en los que Coalición Canaria gobierna el Archipiélago, momento en el cual la idea del aborigen se difumina cada vez más. Para ello seguiremos un orden cronológico, buscando la relación de dichos filmes con las teorías realizadas sobre nuestros antepasados propuestas por autores como Viera y Clavijo o el francés Sabin Berthelot. This paper tries to analyze how Canarias Aboriginals have been shown on the silver screen. This proposal, the idea of representing the ancient natives of the islands, had been set during eighteenth and nineteenth centuries with the works of Viera y Clavijo or Sabin Berthelot. Due to all of this, we began taking into account those models of the past, ending with the last discoveries about those cultures provided by the archeology to redefine how they were and how they lived. Obviously the cinema used this knowledge to make movies about the Guanches, mainly during the years where the Archipelago was ruled by Coalicion Canaria, a nationalist political party.
Esta memoria final de Tesis adopta una perspectiva teórica multidisciplinar, relacionada con los aspectos sociales de la conservación y la sostenibilidad. Parte de un marco teórico fundamentado en los estudios de la pesca en Antropología marítima, los enfoques de la Economía ecológica, la Evaluación Integrada, la estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Unión Europea y la dimensión social de las Áreas Marinas Protegidas, para el análisis de la situación de las Cofradías de Pescadores de Playa San Juan y Garachico, a efectos de su potencial para la implementación de una gestión pesquera integrada en el ámbito local. La investigación empírica utiliza una metodología de análisis de datos eminentemente cualitativa, desarrollada en la isla de Tenerife, archipiélago de Canarias y Comunidad Autónoma de España, localizada aproximadamente a 400 km. de distancia de la costa de Marruecos. Las Cofradías de Pescadores San Roque e Isla Baja y Nuestra Señora de la Luz, en Garachico y Playa San Juan, respectivamente, están situadas en el noroeste de Tenerife. En las aguas de jurisdicción de estas organizaciones de pescadores artesanales se proyecta, en Punta de Teno, la creación de una Reserva Marina de Interés Pesquero, planteada por el Cabildo Insular de Tenerife como herramienta de gestión de recursos pesqueros y usos del territorio marino. El análisis del desarrollo de esa propuesta, en particular, y del papel que juegan los actores sociales implicados en el proceso de toma de decisiones para su institucionalización a lo largo de las últimas décadas, evidencia la complejidad de los problemas relacionados con la implementación de políticas dirigidas a la sostenibilidad y la conservación ambiental. De acuerdo con los resultados de esta investigación, no se consolida el establecimiento de las vías de comunicación para el alcance de un nivel de participación social adecuado en la fase de planificación. Aspecto que se considera clave para el éxito del funcionamiento del proyecto. Los grupos de población de pescadores de ambas cofradías y sus esposas o parejas, no fueron suficientemente informados e implicados en el diseño político XIV institucional del mismo. Tampoco se encuentran del todo conformes con el plan de usos que se proyecta y aprueba la Reserva Marina de Interés Pesquero en Punta de Teno en el Pleno del Cabildo Insular de Tenerife en 2010. Esta circunstancia pone en evidencia el aumento de la incertidumbre proyectada sobre el sector estudiado para la implementación de una gestión pesquera integrada y participativa, según se establece en la estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Unión Europea. La apreciación del escenario que se presenta indica además, la necesidad de identificar alternativas para el establecimiento de modelos de gestión de recursos de interés pesqueros más interdisciplinares y sensibles a la perspectiva de género. Este trabajo destaca la observación de los procesos de preimplementación de Áreas Marinas Protegidas como una etapa condicionante para el alcance de los beneficios socio-ambientales derivados del funcionamiento del proyecto. Sin el entendimiento y apoyo efectivo de las poblaciones locales directamente afectadas por las mismas, la probabilidad de que éstas sean exitosas, desde la perspectiva de la sostenibilidad, es muy poco factible. Esta Tese doutoral adota uma perspectiva teórica multidisciplinar, relacionada com os aspectos sociais da conservação e da sustentabilidade. Parte de um marco teórico fundamentado nos estudos da pesca em Antropologia marítima, os enfoques da Economia ecológica, a Avaliação Integrada, a estratégia de Gestão Integrada de Zonas Costeiras da União Europeia e a dimensão social das Áreas Marinhas Protegidas, para a análise da situação das Cofradías de Pescadores de Playa San Juan e Garachico, considerando o seu potencial para a implementação de uma gestão pesqueira integrada no âmbito local.
Tras años de dedicación al estudio de las terfezias —conocidas popularmente en Canarias como papas crías o criadas— en otras islas, en 2010 se nos presentó la oportunidad de incorporar a la isla de Lanzarote a nuestras investigaciones. Llevábamos un tiempo pensando en hacerlo ya que por nuestros trabajos en la vecina isla de Fuerteventura nos parecía lógico y necesario para completar nuestros estudios y nuestras conclusiones sobre lo que su presencia ha significado en este medioambiente y en nuestras culturas. Dicha oportunidad se nos presentó a partir de unas charlas con alumnos de 1º de la ESO durante unas clases de Prehistoria de Canarias, sus recursos y las diferencias entre islas. Con ello tuvimos ocasión de acceder primero al conocimiento del tema que tenían los alumnos, en este caso de un centro educativo de un barrio humilde de la periferia de Arrecife, el CEO ARGANA, caracterizado por la presencia de mucha población inmigrante o procedente de otros pueblos de la isla. El amplio conocimiento del tema que mostraban muchos alumnos nos llevó a plantearnos la posibilidad de hacer un trabajo de campo a través de encuestas en las que entrevistarían a personas de su entorno y ellos expresarían sus propias experiencias sobre el tema. Esta actividad formaría parte, además, de su formación sobre el aprovechamiento del medio por parte de los aborígenes de Lanzarote y el mantenimiento de las tradiciones a lo largo del tiempo en un entorno árido y escaso de recursos silvestres. Los resultados de las encuestas mostraron datos muy curiosos sobre varios aspectos de la tradición de la recogida de papas crías en la isla, duraderas en el tiempo y que enlaza con los datos que recogen las fuentes históricas por un lado pero, por otro, ha enriquecido nuestro conocimiento por lo que respecta azonas de recolección, la edad a la que se empieza, costumbres culinarias, el arraigo cultural, etc. Una tradición rica y viva que nos ha llevado a ampliar el trabajo de campo desarrollando un estudio etnográfico de mayor envergadura aumentando y diversificando el marco de las encuestas; apoyándonos en las fuentes históricas y arqueológicas, en los análisis biológicos y en características geográficas de los lugares en los que se distribuye dentro del marco insular actual. After years of dedication to the study of terfezias or “papas crías” on different islands and what its presence means in other environments and cultures, we had the opportunity to deepen our knowledge on the subject on one of the few islands where we had never worked in this field. The opportunity was presented to us when we had the chance to login to the knowledge that this topic had a group of students in a school on the outskirts of Arrecife de Lanzarote —CEO ARGANA—, characterized by the presence of many immigrants and/or people from other villages of the island and with a low economic level. The spontaneous expression of that led us to consider the possibility of doing field work with students through surveys in order to interview people close to them so they would express their own experiences on the subject as part of this activity, in addition to its training on the use of the environment by the aborigines of Lanzarote. The result of the surveys showed some very curious data on various aspects of the tradition of collecting seed potatoes on the island through time and links to the data collected to historical sources. On the other hand it has enriched our knowledge with respect to collection areas, the age at which one starts, culinary customs, cultural roots, etc. It is a rich and living tradition that has led us to expand the field by developing a larger ethnographic study of increasing and diversifying the framework of these surveys, relying on historical sources and archaeological analysis in biological and geographical characteristics of places where it is distributed within the current insular framework. 1326 1316 11
La implantación de la vid en el archipiélago canario tuvo como consecuencia no solo que cambiara el paisaje de algunas islas, pues su cultivo mantuvo durante siglos una imagen alabada y cantada por los viajeros, sino el mantenimiento de una actividad comercial durante siglos, que ha vuelto a resurgir de nuevo, así como el legado patrimonial de haciendas, bodegas y lagares que se reparten por el territorio insular.
Frente al silencio de las crónicas de la conquista, que no hacen referencia al uso de la escritura por las poblaciones de las de las Islas Canarias, la arqueología nos ha permitido acceder a un rico patrimonio epigráfico que, desde hace más de dos siglos, ha sido estudiado por curiosos, eruditos y especialistas. A través del acercamiento historiográfico a las diferentes posiciones teóricas sobre el origen y significado de estas escrituras se puede realizar una historia de la investigación arqueológica en Canarias, que ayude a contextualizar el debate sobre los retos de la investigación sobre este patrimonio cultural del archipiélago.
En esta comunicación pretendemos exponer los resultados del proceso de elaboración de los inventarios del patrimonio histórico industrial de las islas de Gran Canaria y Fuerteventura. El fin último es demostrar y reafirmar la dimensión que los bienes industriales ofrecen como parte indisoluble de nuestro patrimonio histórico cultural, en relación directa con la importancia creciente que ha adquirido en el contexto internacional la protección y rehabilitación de antiguos elementos industriales.
El rendimiento de un cultivo de tomate viene determinado por la producción total de biomasa, el reparto de dicha biomasa y el contenido en materia seca de los frutos. Las principales razones para que existan diferencias en productividad son la intercepción de luz acumulada, el control y la optimización de las condiciones climáticas (temperatura, humedad, luz y CO2), las prácticas culturales intensivas (hidroponía, fertirrigación, densidad de plantas y tallos adicionales, poda de hojas y frutos) y, finalmente, la longitud del período productivo. Por tanto, para lograr incrementos productivos, es necesario implementar mejoras en cada uno de los aspectos citados, pero manteniendo un equilibrio entre la implementación de mejoras para optimizar productividad y calidad, y el incremento de coste que ello supone, teniendo en cuenta criterios socio-económicos y técnicos de cada zona. Por tanto, el objetivo general de esta tesis es demostrar que es posible conseguir aumentos sustanciales de la producción y calidad del cultivo de tomate de exportación en Canarias, optimizando los factores que determinan la productividad (producción de biomasa e índice de cosecha) mediante modificaciones de las técnicas de cultivo y mejoras simples de las estructuras de protección.
Se introdujo el concepto de tradición discursiva, basada en la teoría del lenguaje de Eugenio Coseriu, a consecuencia de la distinción entre lenguaje, lengua y habla o discurso, pero sin elaborar la tradición que corresponde al lenguaje, el llamado "saber elocucional". En este artículo se intenta recuperar dicho nivel, que configura las cosas del mundo, es decir, los "universos de discurso" o "de conocimiento". Estos se confrontan con las disciplinas que pueden ser relevantes para el estudio del saber elocucional y los entornos en los cuales se apoyan el escribiente o el hablante en el acto de escribir o hablar. Los entornos pueden ser, a su vez, objeto de disciplinas tales como la etnolingüística, o antropología lingüística. Mi punto central es que, por un lado, en los primeros contactos el conocimiento de las cosas precede siempre a su configuración en el discurso y que, por otro lado, la diferencia entre el nivel designativo y el discursivo se borra en el discurso antropológico o etnológico. En el caso concreto de los orígenes de la historia del español en las Islas Canarias y el Caribe, los fenómenos de la nueva experiencia son de por sí anteriores a su expresión discursiva; el nuevo saber y su designación propulsan las innovaciones designativas. El contacto de culturas produce a continuación varios tipos de aculturaciones que conforman la originalidad del continente americano, más allá de la divergencia gramatical y fonético-fonológica, y que son más significativas que esta última.
This paper presents a comparative analysis of the resident's perception of tourisms impacts on two very successful major mature island destinations (Tenerife and Mallorca). To do so, we conducted a study based on the social exchange theory by using a scale that measures residents' perceptions of tourism's positive and negative impacts on the economy, culture, society and the environment. The results based on more than 1100 interviews show that similar opinions arise on both islands; however, significant differences in terms of the level of perception of the impacts in the two destinations have also been unveiled. Copyright (c) 2013 John Wiley & Sons, Ltd.
Oligotrophic areas harbour low macrofaunal abundance and patchy distribution. In these areas it is necessary to test the reliability of biological indicators, especially those based on taxonomic sufficiency where the level of identification is balanced against the need for ecological information and could affect the efficiency of bioindicators. The BOPA (benthic opportunistic polychaetes and amphipods) index was applied in five coastal areas subjected to different perturbations (aquaculture, harbour, brine, sewage, and thermal pollution) in the Canary archipelago, an oligotrophic area of the Atlantic Ocean. Significant differences in the BOPA index between impact and control sites were only found in the area affected by a harbour. Perturbations such as aquaculture, brine or sewage discharge produce only a weak response of the BOPA index, whereas no effects were observed at thermal pollution-impacted locations. The BOPA index should be used with caution to establish the ecological status of coastal water bodies in the Canarias, since it was only reliable in strongly impacted regions (enlargement harbour works), but did not respond clearly to other man-induced perturbations.
En su trabajo diario, el arqueólogo debe ser capaz de gestionar una gran cantidad de datos obtenidos directamente sobre el terreno. Tradicionalmente esa información se recogía manualmente en fichas que integraban las denominadas "Cartas Arqueológicas", inventarios no informatizados de compleja utilización. Los inventarios de sitios arqueológicos constituyen uno de los pilares básicos del complicado edificio de la Protección del Patrimonio Cultural. Pero no sólo deben hacerse, deben tenerse al día y sobre todo convertirse en herramientas útiles que permitan el desarrollo de planes de intervención. Estos inventarios deberían reunir una ingente cantidad de información, lo que requiere de herramientas de gestión de gran capacidad no solo de almacenamiento sino de cara a la posibilidad de interrelacionar los datos almacenadoas. Pero además la información que se maneja deriva de diferentes disciplinas, tanto humanísticas como científicas, lo que hace que nos encontremos ane un trabajo con un marcado carácter interdisciplinar, donde es necesaria la utilización de herramientas informáticas creadas como resultado de la discusión y de la estrecha colaboración entre ingenieros, arqueólogos, biólogos, antropólogos, ecólogos... En consecuencia, este Proyecto pretende solucionar las carencias señaladas y para ello se ha apoyado en varios programas de trabajo I+D+i con investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento científico vinculados a dos centros universitarios (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna) y a dos instituciones científicas (Instituto Canario de ioantropología-Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife-e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias)
Las bases intelectuales de la Europa del siglo XVIII tuvieron su reflejo en una España ilustrada en la que se asentaron los cimientos sobre los que se desarrollaría el ideal burgués del XIX.
This chapter presents a global insight of the processes used in Lanzarote of Spain, a typical mass tourism destination which has combined growth with environmental protection and political commitment to sustainability. Tourism has been the key element of the development of the Canarias and helped in the construction of cultural identity and current social dynamics, as well as being the main source of direct and indirect economic resources. However, a detailed analysis reveals the paradox of tourism development and a progressive increase of the economic dependency of the industry, limited by the action of the local population who has seen improvements in their standard of living due to the implementation and development of tourism.
El Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH) ha pretendido mantener una posición de asistencia y apoyo a estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales de aquellos campos relacionados con la disciplina histórica y antropológica que investigan en Canarias, ofreciendo información actualizada y organizada de las distintas áreas de estudio. En este sentido, ha buscado llenar el vacío producido por la falta de plataformas que publiciten y den a conocer, fuera de los reducidos grupos de investigación, los trabajos que se están llevando a cabo en las islas en el marco de dichas disciplinas. La presente comunicación analiza la labor realizada, detalla los proyectos acometidos y plantea las futuras líneas de actuación del ACIH, al tiempo que reflexiona sobre aspectos como la divulgación histórica, la cooperación entre investigadores o los efectos que, sobre la disciplina, está teniendo la actual crisis económica que atraviesa el país.
En este trabajo se ha llevado a cabo, por primera vez en Canarias y durante dos años experimentales, la caracterización morfológica de 59 variedades tradicionales de tomates de Canarias, mediante la utilización de los descriptores internacionales para el tomate IPGRI. El exhaustivo estudio de caracterización morfológica ha permitido la elaboración de fichas varietales del tomate tradicional de Canarias. Como resultado de este trabajo, CULTESA ha editado el libro variedades tradicionales de tomates de Canarias. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten ser optimistas a la hora de establecer el cultivo de las variedades tradicionales de tomate de Canarias como una alternativa para los agricultores. El presente trabajo pretende aportar resultados que puedan ayudar a promocionar y valorizar el consumo de hortalizas y en concreto del tomate tradicional de Canarias como símbolo de diversidad agrobiológica y patrimonio genético vegetal de Canarias.
Esta investigación estudia algunos procesos y elementos que se dan en la difusión, reproducción y transformación de la Regla Osha desde una perspectiva transnacional, así como su integración sociocultural en las islas. Se pretende un análisis de las redefiniciones y transformaciones introducidas en este contexto, donde los discursos de legitimación y reivindicación abren nuevos horizontes a las prácticas locales. Se intentará comprender su papel como reforzador de vínculos entre canarios e inmigrantes y en el tránsito de objetos y símbolos religiosos entre, por ejemplo: La Habana, Cuba y las Islas de Tenerife y Gran Canaria, Canarias, teniendo presente los procesos migratorios y turísticos actuales. Se indagará en las relaciones de género de la organización social y ceremonial donde los mitos representan un tema de gran interés. Se analizará la naturaleza de los procesos de asimilación o evolución religiosa de los/as canarios/as y extranjeros/as en esta religión afrocubana y los itinerarios religiosos. Se tendrá en cuenta el papel de la estética, el arte, las normas sociales y las leyes, en la inserción de estas religiones en las islas, dando importancia a las prácticas privadas de estos cultos y al modo en que se han adaptado al nuevo contexto, analizándose los calendarios festivos, el imaginario religioso, las puestas en escena y el acontecer religioso en general. La investigación fue llevada a cabo fundamentalmente entre los años 2010 y 2013, apoyándose también en los estudios y estancias de campo anteriores, desarrolladas desde el 2008, durante el doctorado. Las técnicas de investigación más relevantes fueron: el estudio de fuentes oficiales, el análisis de la bibliografía sobre el tema, pero sobre todo el trabajo de campo mediante la observación participante y la investigación cualitativa, efectuando, en determinados casos, la cuantificación de dichos fenómenos en algunas de sus dimensiones (negocios y locales relacionados, programas de TV, organización de los espacios privados, ciclos festivos, ofrendas, publicidad de la prensa impresa, lugares de culto y otros).
Estudio de la importancia, trayectoria histórica y elementos diferenciadores de la inmigración canaria a Cuba y presentación de las investigaciones existentes acerca del tema y de su metodología, así como de las fuentes y documentación para analizarlo y lugares e instituciones en que se encuentran
Acceso restringido