Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
Libro
2017
978-84-946736-8-9

El baile de la Virgen de la isla de El Hierro: gran patrimonio cultural conservado por verdaderos maestros de la tierra

Benigno Padrón Méndez; Manuel J. Lorenzo Perera

El baile de la Virgen de la isla de El Hierro: gran patrimonio cultural conservado por verdaderos maestros de la tierra

Benigno Padrón Méndez; Manuel J. Lorenzo Perera
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien Ediciones
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2017

El compositor Emilio Coello: un microhistoriador de la cultura canaria en la posmodernidad musical

Rosa María Díaz Mayo

El compositor Emilio Coello: un microhistoriador de la cultura canaria en la posmodernidad musical

Rosa María Díaz Mayo
Resumen:

La presente investigación aborda el estudio de la obra del Emilio Coello Cabrera (1964), compositor de raigambre canaria afincado en Madrid, desde una doble perspectiva, analítica musical y sociocultural. Con ello se pretende de forma unívoca comprobar la hipótesis de la que se parte: La historia canaria como razón de ser de la creación sonora del compositor. Desde el inicio de su etapa compositiva, en las postrimerías del siglo XX, hasta la actualidad ha desarrollado una intensa carrera musical que consolida y afirma una identidad artística de factura innovadora. Esta se inserta en un enclave cultural canario como epicentro del que emerge la inspiración creativa. Al tratarse de un autor contemporáneo y relativamente joven solo existe un estudio científico como precedente, Emilio Coello: el compositor como historiador, realizado por la Dra. Marta Cureses. En consecuencia, la labor de investigación ha tenido que suplir dicha carencia con un trabajo que comprende desde la elaboración de un catálogo razonado de la obra, hasta el análisis musical de los ejemplos más representativos y asimismo, un estudio histórico contextual del compositor y obra. Para abordar estas tareas se ha aplicado una metodología cualitativa de síntesis, analítica y descriptiva. Los estudios particulares de las obras han seguido un enfoque analítico-interpretativo para profundizar en los aspectos musicales que las caracterizan, así como en los extramusicales derivados de sus fuentes de inspiración. El resultado de este planteamiento metodológico da a conocer la dialéctica compositiva de un compositor con un lugar propio en la posmodernidad española, que a su vez constituye uno de los capítulos más destacados de Canarias. Su estética presenta, por una parte, una tendencia al individualismo, eclecticismo, músicas sobre músicas y síntesis, y por otra, una escritura afín a la nueva simplicidad, entendida esta desde el cometido de eliminar lo superfluo en pro de la inteligibilidad musical y la recuperación de materiales sonoros. El lenguaje se adentra en tendencias varias, como el neoserialismo, la neotonalidad y la fusión o interculturalidad. Uno de los elementos identificativos de la estética del compositor es el interés por el folkore canario como referente musical. La utilización del material preexistente también da cuenta de algunas obras inmersas en corrientes tales como el Borrowing o el uso de la cita. En general esta tendencia se justifica por la faceta investigadora del compositor como aspecto indisociable a su creación musical. En este caso nos referimos tanto a la mirada musical citada como a otra extramusical, a la tradición cultural canaria, en la que halla sus fuentes temáticas de inspiración a través de la conexión poética e histórico-musical. La diversidad de tendencias compartimenta su catálogo en música electroacústica, música instrumental sinfónica para ensembles varios, obras corales, composiciones para instrumentos solistas, así como música incidental. Su estilo personal sustenta una poética musical narrativa de carácter programático, sin embargo, las incursiones en la composición electroacústica, así como el acercamiento a la escritura musical guiada por razonamientos matemáticos o cosmológicos, marcan breves incursiones en la nueva complejidad. En este último sentido, se producen conexiones interdisciplinares interesantes con estas ciencias y también con la antropología por el uso de la lengua autóctona guanche. De este proceso multidisciplinar resultan propuestas sonoras que representan un paradigma derivativo por constituir un conjunto de obras que comparten raíces tradicionales. Todo este ejercicio tiene como último propósito dar a conocer a un compositor cuya idiosincrasia cultural canaria emerge de forma natural para formar parte de un proceso de desarrollo que depara en una identidad artística única y esta descuella por el desarrollo de un lenguaje musical de esencia microhistoriadora, en el que tradición y nuevos presupuestos de signo innovador se fusionan con la cultura canaria, con el pasado y con el presente.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Conferencia
2017
2386-6837

El discurso del paraiso en un corpus de novela inglesa ambientada en Canarias, 1958-2004

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
I. Gonzalez-Cruz

El discurso del paraiso en un corpus de novela inglesa ambientada en Canarias, 1958-2004

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana
I. Gonzalez-Cruz
Resumen:

Este póster expone algunos resultados del Proyecto de Investigación FFI2014-53962-P, “Discursos, género e identidad en un corpus de novela rosa inglesa ambientada en Canarias y otras islas atlánticas”, financiado por el MINECO. Cuatro investigadoras de la ULPGC y de las universidades de Madeira, Rhode Island, Universidad Nacional de Mar del Plata y South Dakota State University analizan desde diversas perspectivas un corpus inicial de 22 novelas, que se pretende ampliar. Los textos plantean cuestiones como la otredad y la identidad cultural, el contacto sociocultural y lingüístico, el discurso de género y el discurso del paraíso. El póster se centra en este último aspecto, recopilando una selección de comentarios vertidos por el narrador y/o los personajes que reflejan la visión estereotipada de las islas como un paraíso. Por su gran popularidad y número de lectores en todo el mundo, estas obras contribuyen a la construcción y difusión del imaginario de Canarias como un enclave paradisíaco. This poster shows images of the covers of a corpus of 22 English popular romance fiction novels set in the Canaries and a selection of comments dealing with the paradise discourse these works typically employ. The texts are being analysed within the framework of MINECO funded Research Project FFI2014-53962-P, Discourses, gender and identity in a corpus of popular romance fiction novels set in the Canaries and other Atlantic islands, which is being developed by four ULPGC scholars and four specialists working at the Universidade da Madeira, University of Rhose Island, Universidad Nacional de Mar de Plata and South Dakota State University. The novels also deal with language contact, gender discourse, and identity and otherness discourse. Due to their popularity and considerable readership all over the world, this type of novels seem to have contributed to the construction, maintainance and diffusion of an international estereotyped image of the Canaries as a paradise. Indexados en SPI

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2017

El discurso del paraíso en un corpus de novela rosa inglesa ambientada en Canarias (1958-2004)

Xxii coloquio de historia canario-americana: las ciudades del mundo atlántico. pasado, presente y futuro, 2017
María Isabel González Cruz

El discurso del paraíso en un corpus de novela rosa inglesa ambientada en Canarias (1958-2004)

Xxii coloquio de historia canario-americana: las ciudades del mundo atlántico. pasado, presente y futuro, 2017
María Isabel González Cruz
0000-0002-6815-2743
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2017

El impacto acústico en las ciudades portuarias atlánticaa: el caso del casco histórico de Vegueta en el marco de las ciudades atlánticas

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Ignacio González Alonso

El impacto acústico en las ciudades portuarias atlánticaa: el caso del casco histórico de Vegueta en el marco de las ciudades atlánticas

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Ignacio González Alonso
Resumen:

Este artículo analiza los cambios a los que se están viendo sometidos los centros históricos de las ciudades, como consecuencia de la evolución del turismo y de la importancia de los mismo como nuevos centros de actividad cultural y de ocio. El Patrimonio que albergan las ciudades se han convertido en los centros de atracción de lo que conocemos como turismo cultural y turismo de ciudad, apoyados en la declaración de Patrimonio Histórico o Bienes de Interés Cultural. El estudio analiza los cambios in las actividades comerciales y de ocio en los centros históricos, causando un cambio en la contaminación acuática soportada por los residentes, pasando de una contaminación causada por los grandes sistemas de transporte, ruido de vehículos a motor, ruido de aviones, ruido de tranvías e industrial, al ruido provocado por las actividades comerciales, lúdicas y de ocio , pasando de forma progresiva a un aumento de la presión acústica en periodos nocturnos. El estudio refleja el creciente abandono por parte de la población residente de los centros históricos como consecuencia de la contaminación ambiental y acústica obligándoles a buscar zonas residenciales donde poder disfrutar del merecido descanso.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

El municipio cubano de Cabaiguán: más de cien años de canariedad

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Mario Luis López Isla

El municipio cubano de Cabaiguán: más de cien años de canariedad

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Mario Luis López Isla
Resumen:

Esta comunicación analiza la historia del municipio cubano de Cabaiguán, vinculada a la presencia de emigrantes de las Islas Canarias, fundamentalmente en las tres primeras décadas del siglo XX, atraídos por la fertilidad de sus tierras para el cultivo del tabaco. Particulariza en las diferentes etapas, haciendo énfasis en la huella social que puede apreciarse en nuestros tiempos, marcada por la herencia de tradiciones y costumbres que son parte del sentimiento de canariedad en Cuba.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-84-368-3760-5

El patrimonio musical y sus posibilidades didácticas

Educación y patrimonio cultural: fundamentos, contextos y estrategias didácticas
Andrés Palma Valenzuela

El patrimonio musical y sus posibilidades didácticas

Educación y patrimonio cultural: fundamentos, contextos y estrategias didácticas
Andrés Palma Valenzuela
Resumen:
Número de páginas:
153-176
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

El poder y los usos simbólicos de las plantas en el pensamiento canario de los siglos XVIII-XX: una lectura antropológica

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
José Alberto Galván Tudela

El poder y los usos simbólicos de las plantas en el pensamiento canario de los siglos XVIII-XX: una lectura antropológica

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
José Alberto Galván Tudela
Resumen:

La presente comunicación pretende exponer las características simbólicas de las plantas, insistiendo no tanto en el papel dietético y estético-ornamental, cuanto en sus usos relacionados con la sanación y la religiosidad. El material de base se encuentra en la Ilustración canaria, a través de la obra de José de Viera y Clavijo (1731- 1813), “Diccionario de Historia Natural de las islas Canarias”, en el Evolucionismo representado por la obra de J. Bethencourt Alfonso (1847-1913) “Encuesta del Ateneo de Madrid de 1901”, y en el Difusionismo de los folkloristas del Instituto de Estudios Canarios (L. Diego Cuscoy, 1907-1987, y J. Pérez Vidal, 1907-1990). Se concluirá prestando atención a los aspectos caducos, inéditos y de interés desde una perspectiva antropológica”.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
1885-9089

Erasmus+ student profile in the development of intercultural competence: A case study

RAEL
Isabel Cristina Alfonzo de Tovar; María Teresa Cáceres Lorenzo; Yaiza Santana Alvarado

Erasmus+ student profile in the development of intercultural competence: A case study

RAEL
Isabel Cristina Alfonzo de Tovar; María Teresa Cáceres Lorenzo; Yaiza Santana Alvarado
Resumen:

Erasmus+ es un instrumento que promueve el crecimiento cultural de los participantes que debemos evaluar como docentes investigadores implicados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este artículo se centra en la valoración de la CI de 60 estudiantes no españoles de Erasmus+ a través de un estudio de caso en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este artículo tiene como objetivo general delimitar los perfiles interculturales de un estudio de caso a través de diferentes factores (edad, género, lengua materna, grado de plurilingüismo, movilidad, nivel académico y rama de conocimiento). La investigación diseñada con una metodología mixta persigue la recolección y análisis de datos obtenidos a través de los factores incluidos en el modelo intercultural propuesto por Fantini y Tirmizi (2006). El resultado obtenido permite especificar diferentes perfiles y los factores que inciden directamente en las agrupaciones. La contribución de esta investigación se debe entender a la luz de la implantación del EEES, espacio en que se solicita la intercomunicación cultural de los estudiantes como futuros profesionales de un mundo global.

Número de páginas:
103-117
Lugar:
Número:
1
Volumen:
16
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2017

Estudio sobre ADN antiguo en restos arqueológicos desde una perspectiva histórica. El caso de las Islas Canarias

Alejandra Calderón Ordóñez

Estudio sobre ADN antiguo en restos arqueológicos desde una perspectiva histórica. El caso de las Islas Canarias

Alejandra Calderón Ordóñez
Resumen:

El análisis de ADN en muestras antiguas puede abrir muchas vías de estudio para la Arqueología y la Historia. La posibilidad de obtener ADNa en muestras antropológicas antiguas se ha impuesto como una herramienta fundamental para comprender la evolución del poblamiento del Archipiélago Canario, caracterizado por la mezcla de aportes genéticos propia de una sociedad de frontera. Desde la década de los noventa del siglo pasado se han intensificado las actuaciones arqueológicas en espacios sepulcrales canarios, proporcionando restos humanos no sólo pertenecientes al ámbito cronológico y cultural aborigen, sino también a épocas posteriores a la conquista y colonización de las islas, sobre todo de los siglos XVII y XVIII Los objetivos propuestos en esta tesis doctoral pretenden profundizar en la aplicación de los procedimientos de la genética molecular en restos humanos procedentes de yacimientos prehistóricos (aborígenes) valorando los contextos arqueológicos e históricos. Estos objetivos se concretan en: El estudio de los restos humanos procedentes de la Cueva Sepulcral de Punta Azul (Costa Taibique, El Hierro). Aplicabilidad de los procedimientos de la genética molecular al estudio de la sociedad bimbape (caracterización genética, relaciones de parentesco y comportamientos funerarios de la sociedad bimbape).

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2017
1139-7861;1989-4635

Exploring preferences and perceptions of the European yachtsmen visiting the Canarias (Spain)

Cuadernos de turismo
Yen Elizabeth Lam-Gonzalez; Carmelo Javier Leon; Javier De Leon Ledesma

Exploring preferences and perceptions of the European yachtsmen visiting the Canarias (Spain)

Cuadernos de turismo
Yen Elizabeth Lam-Gonzalez; Carmelo Javier Leon; Javier De Leon Ledesma
0000-0002-3239-9795; 0000-0002-4648-8924
Resumen:

Nautical tourism is a strategic sector for the development of tourism in Spain and the sustainability of its traditional destinations, even though there are few studies on the area. The sector is a priority concern for the Canarias, and there is a clear public commitment to specialise and reposition the destination on a European level. The present article has been developed as a result of surveying 122 European yachtsmen on route to the Canarias between the years 2013 and 2014. It analyses their travel preferences and motivations and contrasts their evaluations and perceptions of the ports and the destination itself. The results provide the opportunity for developing recommendations for business model designs and for tourism management and promotional strategies.

Número de páginas:
311-342
Lugar:
Número:
39
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
1139-7861

Factors that explain the change in the image of a tourist destination before and after a visit

Cuadernos de turismo
Asuncion Beerli Palacio; Josefa D. Martin Santana; Patrizio A. Nazzareno

Factors that explain the change in the image of a tourist destination before and after a visit

Cuadernos de turismo
Asuncion Beerli Palacio; Josefa D. Martin Santana; Patrizio A. Nazzareno
Resumen:

This paper aims to study and empirically analyze the factors that explains the change in image before and after the visit to a tourist destination. In the empirical study it used a representative sample of tourists from the island of Tenerife (Canarias), which is one of the main tourist destinations in Spain. The results show that the factors that best explain the change in image before and after the visit are related to the effort dedicated to search for information, the degree of uncertainty, the level of involvement with the trip, the number of secondary sources of information consulted and the duration and intensity of the visit.

Número de páginas:
155-174
Lugar:
Número:
40
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
1047-482X;1099-1212

Fatal Injuries in a pre-Hispanic Canary Mummy: Violence, Accident or Ritual Suicide?

International journal of osteoarchaeology
J. Velasco-Vazquez; V. Alberto-Barroso; T. Delgado-Darias; J. Santana-Cabrera

Fatal Injuries in a pre-Hispanic Canary Mummy: Violence, Accident or Ritual Suicide?

International journal of osteoarchaeology
J. Velasco-Vazquez; V. Alberto-Barroso; T. Delgado-Darias; J. Santana-Cabrera
0000-0003-0339-3500; 0000-0001-8583-5581; 0000-0002-9615-8560
Resumen:

Perimortem traumas have been identified in a pre-Hispanic Canary mummy (fifth-sixth centuries cal AD). The location and nature of the fractures in the cranium, cervical vertebrae, ribs and both legs indicate a fall from a considerable height, which would have been the cause of death. Supported by forensic anthropology criteria and historical information about the population of origin, the circumstances in which the fatal injuries might have occurred are discussed. Given the pattern of the injuries, it is debated whether they were the result of an accident or a ritual suicide, as aggression is thought to be a less likely scenario. Copyright (C) 2016 John Wiley & Sons, Ltd.

Número de páginas:
441-452
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
3
Volumen:
27
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
WILEY
Lugar de edición:
Hoboken
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Reseña
2017
2172-2749

GINARD, David: Aurora Pircornell (1912-1937). De la història al símbol. Palma, Documenta Balear, 2016. 310 pp.

Historia, trabajo y sociedad
Pere Josep Garcia Munar

GINARD, David: Aurora Pircornell (1912-1937). De la història al símbol. Palma, Documenta Balear, 2016. 310 pp.

Historia, trabajo y sociedad
Pere Josep Garcia Munar
Resumen:
Número de páginas:
200-202
Lugar:
Número:
8
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0960-9822;1879-0445

Genomic Analyses of Pre-European Conquest Human Remains from the Canarias Reveal Close Affinity to Modern North Africans

Current biology
Ricardo Rodriguez-Varela; Torsten Guenther; Maja Krzewinska; Jan Stora; Thomas H. Gillingwater; Malcolm Maccallum; Juan Luis Arsuaga; Keith Dobney; Cristina Valdiosera; Mattias Jakobsson; Anders Gotherstrom; Linus Girdland-Flink

Genomic Analyses of Pre-European Conquest Human Remains from the Canarias Reveal Close Affinity to Modern North Africans

Current biology
Ricardo Rodriguez-Varela; Torsten Guenther; Maja Krzewinska; Jan Stora; Thomas H. Gillingwater; Malcolm Maccallum; Juan Luis Arsuaga; Keith Dobney; Cristina Valdiosera; Mattias Jakobsson; Anders Gotherstrom; Linus Girdland-Flink
0000-0001-5361-2295; 0000-0001-7840-7853; 0000-0001-9036-4681; 0000-0002-4173-8648; 0000-0002-6702-8724; 0000-0002-0306-5577; 0000-0003-4948-2226
Resumen:

The origins and genetic affinity of the aboriginal inhabitants of the Canarias, commonly known as Guanches, are poorly understood. Though radiocarbon dates on archaeological remains such as charcoal, seeds, and domestic animal bones suggest that people have inhabited the islands since the 5th century BCE [1-3], it remains unclear how many times, and by whom, the islands were first settled [4, 5]. Previously published ancient DNA analyses of uniparental genetic markers have shown that the Guanches carried common North African Y chromosome markers (E-M81, E-M78, and J-M267) and mitochondrial lineages such as U6b, in addition to common Eurasian haplogroups [6-8]. These results are in agreement with some linguistic, archaeological, and anthropological data indicating an origin from a North African Berber-like population [1, 4, 9]. However, to date there are no published Guanche autosomal genomes to help elucidate and directly test this hypothesis. To resolve this, we generated the first genome-wide sequence data and mitochondrial genomes from eleven archaeological Guanche individuals originating from Gran Canaria and Tenerife. Five of the individuals (directly radiocarbon dated to a time transect spanning the 7th-11th centuries CE) yielded sufficient autosomal genome coverage (0.21x to 3.93x) for population genomic analysis. Our results show that the Guanches were genetically similar over time and that they display the greatest genetic affinity to extant Northwest Africans, strongly supporting the hypothesis of a Berber-like origin. We also estimate that the Guanches have contributed 16%-31% autosomal ancestry to modern Canary Islanders, here represented by two individuals from Gran Canaria.

Número de páginas:
3396-
Lugar:
Número:
21
Volumen:
27
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Libro
2017
978-84-8384-371-0

Guerras simbólicas: el papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género

Guerras simbólicas: el papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género
María Isabel Menéndez Menéndez; Paula Illera Miguel

Guerras simbólicas: el papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género

Guerras simbólicas: el papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género
María Isabel Menéndez Menéndez; Paula Illera Miguel
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de las Islas Baleares = Universitat de les Illes Balears
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Libro
2017
978-84-9171-044-8

Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias

Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias
Marcos Sarmiento Pérez

Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias

Historia de la traducción y de la interpretación en Canarias
Marcos Sarmiento Pérez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Síntesis
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0169-555X;1872-695X

Human impacts quantification on the coastal landforms of Gran Canaria Island (Canarias)

Geomorphology
Nicolas Ferrer-Valero; Luis Hernandez-Calvento; Antonio I. Hernandez-Cordero

Human impacts quantification on the coastal landforms of Gran Canaria Island (Canarias)

Geomorphology
Nicolas Ferrer-Valero; Luis Hernandez-Calvento; Antonio I. Hernandez-Cordero
0000-0002-8373-9235; 0000-0002-3402-6183; 0000-0002-4948-7230
Resumen:

The coastal areas of the Canarias are particularly sensitive to changes, both from a natural perspective and for their potential socio-economic implications. In this paper, the state of conservation of an insular coast is approached from a geomorphological point of view, considering recent changes induced by urban and tourism development. The analysis is applied to the coast of Gran Canada, a small Atlantic island of volcanic origin, subject to a high degree of human pressure on its coastal areas, especially in recent decades. Currently, much of the economic activity of Gran Canaria is linked to mass tourism, associated with climatic and geomorphological features of the coast. This work is addressed through detailed mapping of coastal landforms across the island (256 km perimeter), corresponding to the period before the urban and tourism development (late 19th century for the island's capital, mid-20th century for the rest of the island) and today. The comparison between the coastal geomorphology before and after the urban and tourism development was established through four categories of human impacts, related to their conservation state: unaltered, altered, semi-destroyed and extinct. The results indicate that 43% of coastal landforms have been affected by human impacts, while 57% remain unaltered. The most affected are sedimentary landforms, namely coastal dunes, palaeo-dunes, beaches and wetlands. Geodiversity loss was also evaluated by applying two diversity indices. The coastal geodiversity loss by total or partial destruction of landforms is estimated at - 15.2%, according to Shannon index (H'), while it increases to - 32.1% according to an index proposed in this paper. We conclude that the transformations of the coast of Gran Canaria induced by urban and tourism development have heavily affected the most singular coastal land forms (dunes, palaeo-dunes and wetlands), reducing significantly its geodiversity. (C) 2017 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
58-67
Lugar:
Número:
Volumen:
286
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017

Identidad cultural: visiones de la isla de Tenerife en cuatro novelas ambientadas en Canarias

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
María Jesús Vera Cazorla

Identidad cultural: visiones de la isla de Tenerife en cuatro novelas ambientadas en Canarias

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
María Jesús Vera Cazorla
Resumen:

En este trabajo se examina la visión de la isla de Tenerife en cuatro novelas románticas de un corpus de veinticuatro libros publicados por escritoras de habla inglesa entre 1958 y 2004. Nuestro objetivo es analizar si la información cultural mencionada es real o producto de la imaginación de los autores, y discutir qué aspectos de la cultura canaria atrajeron su atención principalmente. Se describe el paisaje simbólico y cultural de Tenerife que aparece en estas novelas. Para el análisis de los encuentros interculturales entre la protagonista británica y los personajes canarios, utilizamos la teoría de las dimensiones culturales de Geert Hofstede, un marco para la comunicación entre culturas que describe los efectos de la cultura de una sociedad en los valores de sus miembros y cómo estos valores están relacionados con sus acciones. Se estudian los símbolos, héroes, rituales y valores de la cultura canaria presente en estos libros.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
1576-5172

Identificación y reconstrucción de características de tramos perdidos del litoral de Las Palmas de Gran Canaria (islas Canarias)

Geotemas
Eva Pérez Hernández; Luis Hernández-Calvento

Identificación y reconstrucción de características de tramos perdidos del litoral de Las Palmas de Gran Canaria (islas Canarias)

Geotemas
Eva Pérez Hernández; Luis Hernández-Calvento
Resumen:

La transformación del territorio ha supuesto una pérdida importante de elementos del patrimonio natural y cultural.Este ha sido el caso del litoral oriental de Las Palmas de Gran Canaria. La expansión urbana experimentadapor esta ciudad entre finales del siglo XIX ymediados del siglo XX, obligó, en las décadas posteriores, a ocupar la costa para dar cabida a la ampliación de la carretera de Las Palmas de Gran Canaria-Sur (GC-1), y su prolongación hasta el Puerto de La Luz y de Las Palmas. Ello supuso la transformación del litoral oriental de la ciudad. La mayor parte de los tramos costeros naturales, como las playas, fueron ocupados por esta infraestructura y, por lo tanto, desaparecieron. El objetivo de este trabajo es identificar los tramos de costa perdidos entre 1879 y 2016, reconstruir sus características naturales y las actividades humanas que se desarrollaban en ellos. Para ello se han utilizado fuentes históricas documentales, cartografía histórica, fotografías aéreas, fotografías convencionales y fuentes orales. Toda la información se ha integrado en un sistema de información geográfica (SIG), con el fin de cartografiar, caracterizar y reconstruir la memoria histórica sobre estos espacios desaparecidos. The land use changes mean a significant loss of natural and cultural heritage’s elements. This has been the case of the Eastern coast of Las Palmas de Gran Canaria. The urban sprawl at the end of the nineteenth century and the mid-twentieth century, forced the coast in the following decades to be occupied, to accommodate the road between Las Palmas de Gran Canaria and the Southern part of the island (GC-1), as well as having to be extended to La Luz and Las Palmas Port. This meant the transformation of all the city Eastern coast. Most of the natural coastal stretches, such as the beaches, were replaced by this infrastructure and, therefore, disappeared. The objective of this work is to identify the coastal stretches lost between 1879 and 2016, to reconstruct their natural characteristics and the human activities that were developed on them. Historical documentary sources, historical cartography, aerial photographs, conventional photographs and oral sources have been used for this purpose. All this information has been integrated into a geographic information system (GIS), in order to map, characterize and reconstruct the historical memory of these missing places. 194 191 IX Jornadas de Geomorfología Litoral (Menorca)

Número de páginas:
191-194
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2017

Incorporación del patrimonio escultórico en contextos educativos mediante el uso de impresoras 3D y tecnologías avanzadas de bajo coste

Cecile Meier

Incorporación del patrimonio escultórico en contextos educativos mediante el uso de impresoras 3D y tecnologías avanzadas de bajo coste

Cecile Meier
Resumen:

Este trabajo de tesis se centra en el estudio de la incorporación del patrimonio escultórico en el aula mediante el uso impresoras 3D y tecnologías avanzadas de bajo coste. El estudio del patrimonio escultórico en educación es una recomendación de instituciones internacionales como la UNESCO que destacan la importancia de incrementar el respeto y el aprecio del patrimonio cultural mediante la educación, y deter-minan que debe ser un objetivo dentro de la educación artística. Por otro lado, dentro del currículo educativo, el patrimonio es un contenido transversal que se estudia en muchas asignaturas de todos los niveles educativos. Para enseñar y divulgar el patrimonio escultórico, una actividad educativa habitual es la realización de visitas a las esculturas en su contexto donde poder apreciar todas las características que definen a un conjunto escultórico. Como no siempre existe esta posibilidad, se utilizan otras alternativas empleando diversos medios tales como: imágenes estáticas, videos documentales, libros, fotocopias, diapositivas, acetatos, presentaciones, ordenadores, pizarras digitales, etc. Sin embargo, el patrimonio escultórico es tridimensional, por lo que existe una pérdida de información y se limita su comprensión al utilizar medios bidimensionales para su enseñanza y divulgación. La evolución tecnológica, en cuanto a prestaciones y accesibilidad, está permitiendo plantear nuevas opciones para la enseñanza del patrimonio escultórico en los centros escolares. El uso de tecnologías accesibles y de bajo coste ofrece nuevas posibilidades en la creación de recursos docentes. Dentro de estas tecnologías, para la creación de contenidos 3D, han surgido aplicaciones gratuitas que al requerir muy poco aprendiza¬je pueden utilizarse para obtener modelos tridimensionales de patrimonio escultórico. También, han aparecido distintas opciones de escaneado tridimensional que permiten realizar la captura digital de cualquier elemento escultórico físico. Finalmente, con la irrupción de las impresoras 3D en contextos educativos, ya es posible disponer a muy bajo coste, de réplicas a escala del patrimonio escultórico para ser utilizadas como material educativo. Aunque el estudio del patrimonio escultórico se incluye en varias asignaturas como historia, sociales, etc. la relación entre la imagen bidimensional y el objeto tridimensional se estudia principalmente en la asignatura de Educación Plástica y Visual y la asignatura de Dibujo. Por lo tanto, la evaluación y validación de los trabajos se realizará en asignaturas de arte y dibujo. Para validar las tecnologías y el uso de modelos 3D en educación se han utilizado dos casos prácticos. Uno se centra en las esculturas pertenecientes a la I Exposición Internacional de Esculturas en la Calle de Santa Cruz de Tenerife. Se trabaja alrededor de estas obras por su cercanía, accesibilidad, idoneidad e importancia como patrimonio de esta ciudad. El segundo caso práctico se centra en el patrimonio fósil marino de Canarias. Aunque dicho patrimonio no es el objeto de la tesis, éste comparte las características tridimensionales de las esculturas, por lo que se ha utilizado dicho caso práctico para evaluar diversas tecnologías 3D en entornos educativos.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2017
2528-7966

Intervenciones de la lengua vernácula en la tipografía popular y en la aplicación publicitaria de la marca de gaseosas “Tropical”

Ñawi
María de Lourdes Pilay; Mariam López; Yaeli Mieles; William Palma

Intervenciones de la lengua vernácula en la tipografía popular y en la aplicación publicitaria de la marca de gaseosas “Tropical”

Ñawi
María de Lourdes Pilay; Mariam López; Yaeli Mieles; William Palma
Resumen:

Las expresiones artísticas y culturales como la artesanía, la música, la gráfica urbana y la tipografía son parte del contexto de identidad propios de un lugar. Estos elementos pueden considerarse formas de comunicación popular que relacionan el lenguaje visual con estilos simbólicos del diseño urbano que construyen la lengua vernácula de una localidad. La tipografía popular es entonces el resultado de la correlación entre ambas y de la época histórica en la que ha sido desarrollada. Los tipos siendo un utilitario visual tienen la facultad de remontarnos a experiencias pasadas que connotan una época. Este artículo se centra en como la utilización de elementos gráficos populares, tales como el tipo y el color en piezas publicitarias que han sido parte de la imagen corporativa de la marca de gaseosas “Tropical” (…puro sabor nacional) siendo ejemplo del uso de la tipografía popular y su relación visual en la gráfica del lenguaje vernácular aplicado a una marca.

Número de páginas:
103-119
Lugar:
Número:
2
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

Intinerario patrimonial por el Macizo de Famara: ruta natural y cultural a Valle Grande y Valle Chico

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Antonio Sánchez; María Antonia Perera Betancort; Alejandro González

Intinerario patrimonial por el Macizo de Famara: ruta natural y cultural a Valle Grande y Valle Chico

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Antonio Sánchez; María Antonia Perera Betancort; Alejandro González
Resumen:

Se analiza el patrimonio natural y cultural de una parte del macizo de Famara-Guatifay, en particular los yacimientos paleontológicos de Valle Grande y Valle Chico a través de un itinerario didáctico-pedagógico. Tratamos unidades claves de Lanzarote: la formación del macizo, ecosistema en el que hace entre 4, 3 y 3,8 millones de años vivió la fauna más antigua del Archipiélago, el aprovechamiento del suelo con la construcción de gavias y arenados artificiales. El recorrido se apoya en elementos del entorno que se remiten a la cultura aborigen y a la tradicional: asentamientos, aljibes, caños, caleras, vegetación, etc. También se facilitan claves para entender la problemática actual centrada en la formación de un depósito con presencia de huevos fósiles de ratites, tortugas, boas y gasterópodos, animales de los que no tenemos la certeza de cómo llegaron a una pequeña isla que junto a Los Ajaches se transformó en Lanzarote.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2017
9798762152334

Islands, Bodies and Displacements: The Antilles, the Canarias and the Decolonization of Knowledge

Larisa Pérez Flores

Islands, Bodies and Displacements: The Antilles, the Canarias and the Decolonization of Knowledge

Larisa Pérez Flores
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
2340-9630

Isleñas en la obra de Maruja Mallo y Jane Millares: Propuestas de nuevas identidades y representaciones feministas desde las fronteras occidentales

Raudem
Yanira Hermida Martín

Isleñas en la obra de Maruja Mallo y Jane Millares: Propuestas de nuevas identidades y representaciones feministas desde las fronteras occidentales

Raudem
Yanira Hermida Martín
Resumen:

Las artistas Maruja Mallo y Jane Millares, desde posicionamientos del indigenismo canario, miran a las isleñas construyendo una nueva manera de representar a las mujeres canarias, que permite concebirlas dentro de una nueva identidad que refleje las características de las subjetividades de las mujeres del archipiélago promoviendo la deconstrucción de los arquetipos femeninos tradicionales.

Número de páginas:
43-68
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

La Candelaria: herencia cultural de Canarias en la ruta de la mar atlántica: España-Cuba-México

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Abel Juárez Martínez; Guadalupe Sánchez Álvarez

La Candelaria: herencia cultural de Canarias en la ruta de la mar atlántica: España-Cuba-México

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Abel Juárez Martínez; Guadalupe Sánchez Álvarez
Resumen:

La presente comunicación “La presencia emblemática de la Candelaria en la ruta de la mar Atlántica: Canarias-Cuba-México”, está estructurada bajo un énfasis global, pero respetando las especificidades regionales. A través del avance del imperio Español, Canarias, Antillas y América, recibieron las tradiciones católicas. La Península fue crisol de culturas diversas de Europa y Oriente, de ese modo el simbolismo católico, se nutrió de deidades veneradas en sitios ajenos al cristianismo. Es aquí donde la influencia de la cultura canaria en todo este proceso de sincretismo religioso y cultural de facto fungió como eje de la colonización y sello definitivo, de los nuevos rasgos de la identidad americana. En las Islas Canarias, los astros tenían importancia entre guanches y condicionaban sus creencias. Entonces no es casualidad que la devoción a la Candelaria se haya sincretizado en sitios donde se adoraba deidades relacionadas con los cuerpos naturales de agua, cuevas y estrellas.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0213-6252

La Palma: una isla multicultural asentada en los movimientos migratorios

Abaco
Patricia Bethencourt Rodríguez

La Palma: una isla multicultural asentada en los movimientos migratorios

Abaco
Patricia Bethencourt Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
71-76
Lugar:
Número:
94
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
2176-5782

La cocina como campo sexuado: contrapunteo entre inmigrantes canarios y haitianos en la región oriental de Cuba

Tabuleiro de Letras
Juan Carlos Rosario Molina

La cocina como campo sexuado: contrapunteo entre inmigrantes canarios y haitianos en la región oriental de Cuba

Tabuleiro de Letras
Juan Carlos Rosario Molina
Resumen:

Este artigo analisa o modo com que os domínios instrumentais e simbólicos da cozinha formaram um campo estratégico de reprodução social para os migrantes Canários e Haitianos instalados na região Sudeste de Cuba durante a primeira metade do século XX. O texto examina as narrativas como uma reserva cultural que revela as conotações culturais da alimentação em um contexto de relações interétnicas entre esses dois grupos de migrantes, destacando a importância desse domínio na construção social dos processos de gênero e de identidade cultural e étnica.

Número de páginas:
23-40
Lugar:
Número:
2
Volumen:
11
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
2386-8570

La compleja relación entre los deportes étnicos y el turismo: el ejemplo de las Islas Canarias

International journal of scientific management and tourism
Víctor L. Alonso; F. Xavier Medina

La compleja relación entre los deportes étnicos y el turismo: el ejemplo de las Islas Canarias

International journal of scientific management and tourism
Víctor L. Alonso; F. Xavier Medina
Resumen:

ste artículo trata sobre los deportes étnicos existentes en contextos turísticos y las distintas formas en que su base cultural queda representada en el marco del desarrollo turístico. Para ello llevaremos a cabo un estudio de caso encuadrado en las Islas Canarias, desarrollando un análisis social y cultural de la conexión establecida entre deportes locales, cultura y turismo, así como de las distintas estrategias desplegadas. En este caso particular, haremos especial incidencia en la “lucha canaria”, un recurso auto- identificador de primer orden que cuenta con apoyos institucionales y fuertes reconocimientos de distinto origen o tipo. Si bien su tratamiento como atracción turística se remonta a los orígenes del turismo moderno en el Archipiélago –al igual que toda expresión folklórica o paisajística-, en los últimos años se incide especialmente en su potencialidad turístico- deportiva, en consonancia con su carácter de patrimonio cultural y los cambios habidos en el mercado turístico. También desde un plano institucional (que incluye a los partidos políticos) se potenciará la imagen de estos deportes para reforzar ideologías y cosmovisiones alrededor de la presencia de deportes étnicos en la oferta turística, también permitirán construir y transmitir una compleja visión de la identidad canaria, cuyos efectos sobre la conciencia identitaria o el patrimonio cultural son diversos.

Número de páginas:
237-246
Lugar:
Número:
2
Volumen:
3
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

La construcción de la identidad nacional de los otros: La identidad cultural isleña y la forma y la formación del profesorado en el siglo XX

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Teresa González Pérez

La construcción de la identidad nacional de los otros: La identidad cultural isleña y la forma y la formación del profesorado en el siglo XX

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Teresa González Pérez
Resumen:

En España en buena parte del siglo XX la identidad regional brillaba por su ausencia tanto en los materiales curriculares de la escuela primaria como en los programas de formación del profesorado. En la formación inicial del magisterio estaban ausentes los contenidos específicos sobre la identidad local. Se potenciaron los elementos culturales propios del Estado central sin considerar las peculiaridades de los diferentes territorios que componían el Estado Español. En el caso de Canarias, el desconocimiento de la tierra isleña ha sido una constante a lo largo de la centuria, salvo honrosas excepciones. Las iniciativas individuales y el compromiso cultural del profesorado de las escuelas de magisterio propiciaron la introducción de algunos temas sobre la cultura canaria y animaron al colectivo egresado a reproducirlos en las escuelas. Es importante destacar la acción individual del profesorado en la potenciación de las señas de identidad isleña durante el tardofranquismo y la transición democrática. En este proceso se destaca la importancia de la reconstrucción de la memoria de los pueblos para activar sus señas de identidad.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-84-17069-43-8

La cultura canaria en los textos literarios: símbolos identitarios y estereotipos

María J. Vera-Cazorla

La cultura canaria en los textos literarios: símbolos identitarios y estereotipos

María J. Vera-Cazorla
Resumen:

159 Colección Tirant Humanidades

Número de páginas:
159-181
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2017

La didáctica de las ciencias como mentora de aspectos museográficos, pedagógicos y de divulgación científica en espacios del patrimonio cultural de Gran Canaria

Anastasia Luisa Porta Vales

La didáctica de las ciencias como mentora de aspectos museográficos, pedagógicos y de divulgación científica en espacios del patrimonio cultural de Gran Canaria

Anastasia Luisa Porta Vales
Resumen:

La presente investigación quiere potenciar el uso de la Didáctica de las Ciencias en entornos de patrimonio científico-cultural, en concreto, en este estudio un Museo Interactivo de la Ciencia y la Tecnología (MICYT), el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, se ha realizado una investigación para abordar aspectos museográficos, didácticos, y de divulgación científica. El fin de este estudio no solo es desarrollar actitudes positivas hacia la Ciencia y la Tecnología, es crear un vínculo entre la enseñanza formal y la no formal, para acentuar la riqueza que presentan los ambientes no formales de aprendizaje. Se pretende en la primera parte detectar cómo el profesorado está vinculando las salidas de aprendizaje, si realmente las está contextualizando a su trabajo de aula o si como antaño están realizando salidas de paseo sin una adecuación previa a las necesidades docentes. En la segunda parte se realizó un estudio museográfico para caracterizar los módulos expositivos, su tipología y el grado de interactividad. En la tercera parte, se describieron las estrategias de comunicación, es decir, las características divulgativas que presentan los paneles para comunicar el mensaje del museo a los visitantes. Se consideró la necesidad de potenciar en los futuros docentes el uso de aplicaciones móviles como herramienta de enseñanza-aprendizaje en los MICYT así como el desarrollo de apps para museos en Gran Canaria. Las conclusiones del análisis museográfico conformaron las bases del proyecto piloto Ingenia: Ingeniería Accesible que pretendió potenciar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación proporcionando un aprendizaje constructivista de un contenido científico-tecnológico para facilitar la Ciencia a niños y discapacitados sensoriales. Uno de los retos museísticos actuales, es crear un museo inclusivo a través de las nuevas tecnologías sustentadas por herramientas versátiles centradas en el aprendizaje para divulgar la ciencia, interactividad didáctica. Se ha diseñado una propuesta para realizar un recorrido temático e interactivo que puede ser extrapolable a otro espacio patrimonial así como otra propuesta de recorrido sobre la Historia de la Ciencia y la Tecnología con actividades previsita, durante la visita y posvisita. Por último, se realizó una transferencia de conocimiento (TC) a otro contexto de aprendizaje, el Ciclo Formativo de Grado Superior de Acuicultura de Taliarte (Telde), potenciando experiencias interactivas y divulgativas realizadas por el propio alumnado. Programa de doctorado: Formación del Profesorado

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2017

La enseñanza de las leyendas canarias y canciones populares infantiles en la escuela unitaria

Elena Dorta Cabrera; Marta Santos Lemus

La enseñanza de las leyendas canarias y canciones populares infantiles en la escuela unitaria

Elena Dorta Cabrera; Marta Santos Lemus
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Capítulo
2017
987-84-15939-57-3

La enseñanza del patrimonio arqueológico y el turismo: la virtualidad como espacio de interacción y aprendizaje colaborativo

Imaginar y Comprender la Innovación en la Universidad: VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de la Laguna
Elena Pérez González

La enseñanza del patrimonio arqueológico y el turismo: la virtualidad como espacio de interacción y aprendizaje colaborativo

Imaginar y Comprender la Innovación en la Universidad: VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de la Laguna
Elena Pérez González
Resumen:

El trabajo que se presenta se ha realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016 de la Universidad de La Laguna (ULL). Ha sido desarrollado en la Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife, centro adscrito a la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Se abordó la metodología del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, en el contexto de la enseñanza y aprendizaje del Patrimonio Arqueológico y el Turismo, dentro del Grado en Turismo por la Universidad de La Laguna. Se ha podido constatar una mejora en el aprendizaje de las competencias de la asignatura, en particular, y del Grado en general, así como una incidencia directa en la mejora de las calificaciones del alumnado, su aprendizaje y en la coordinación del profesorado y mejora de su calidad docente

Número de páginas:
233-240
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

La identidad cultural en Canarias y su proyección educativa

Teresa González Pérez

La identidad cultural en Canarias y su proyección educativa

Teresa González Pérez
0000-0001-9132-4905
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Conferencia
2017

La política de gestión del patrimonio cultural de Canarias en el siglo XXI

Mi proyecto de Tesis en un póster ULPGC
David Rubiera Páez

La política de gestión del patrimonio cultural de Canarias en el siglo XXI

Mi proyecto de Tesis en un póster ULPGC
David Rubiera Páez
Resumen:

Se pretende llevar a cabo un análisis de la política de gestión del Patrimonio Cultural canario desarrollada a finales del s. XX e inicio del s. XXI a través del examen crítico del "corpus" de normativas jurídicas implementadas por organismos oficiales con competencias en Patrimonio Cultural. Se comprobarán las capacidades y carencias del instrumento normativo de cara a la protección, conservación y puesta en uso de los Bienes Culturales, así como comparar las actuaciones desarrolladas en Canarias con la normativa establecida en los ámbitos nacional y de la CEE. Director: Pablo Atoche Peña. Programa de doctorado: Islas Atlánticas: historia, patrimonio y marco jurídico institucional.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-84-617-8690-9

Las "aguarecidas", simbolo de un Arrecife ancestral

Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades
Benchomo Guadalupe Oliva

Las "aguarecidas", simbolo de un Arrecife ancestral

Canarias insólita: bestias, fenómenos y calamidades
Benchomo Guadalupe Oliva
Resumen:
Número de páginas:
313-316
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

Las manifestaciones rupestres de Los Letreros: las representaciones de équidos en el Barranco de Balos

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Iván Ventura Florido

Las manifestaciones rupestres de Los Letreros: las representaciones de équidos en el Barranco de Balos

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Iván Ventura Florido
Resumen:

Las representaciones rupestres de Gran Canaria han constituido tradicionalmente un foco de atención destacado para el estudio de nuestro pasado. Las figuraciones humanas y las inscripciones alfabéticas cuentan con gran cantidad de análisis históricos. Sin embargo, otros motivos, como los équidos, no han recibido una atención semejante pese al enorme interés que presentan para abordar cuestiones como el poblamiento insular y la semiótica de los grabados rupestres prehispánicos. Este trabajo afronta el estudio de seis paneles con representaciones de caballos localizadas en el conjunto de Los letreros de Balos y Montaña de los Perros. Los patrones de representación, las composiciones reconocibles en cada panel y las asociaciones de motivos han servido para caracterizar una de las figuraciones más singulares de la Gran Canaria prehispánica, permitiendo el planteamiento de hipótesis sobre el significado de este tipo de expresiones y del papel de Balos en la configuración identitaria de los antiguos canarios.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-0-9915776-6-8

Lenguaje y paisaje como patrimonio simbólico: La ruta literaria: de opción educativa a alternativa turística

Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo
Miguel A. Perdomo Batista

Lenguaje y paisaje como patrimonio simbólico: La ruta literaria: de opción educativa a alternativa turística

Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo
Miguel A. Perdomo Batista
Resumen:

En esta comunicación nos proponemos mostrar cómo la “ruta literaria”, concebida originariamente como un itinerario histórico-cultural, puede funcionar también como propuesta muy adecuada de lo que se ha dado en llamar turismo de experiencia. Esto es así porque el itinerario (la ruta, el viaje) permite asociar y vincular elementos culturales muy diversos, algunos de carácter simbólico (elementos identitarios, literatura, paisaje) y otros de naturaleza material (patrimonio artístico e histórico). A través de la Ruta de Unamuno en Gran Canaria pretendemos mostrar cómo la ruta literaria puede conjugar todos estos elementos y convertirse en eje vertebrador de la actividad turística de una ciudad o una comarca.

Número de páginas:
169-177
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0570-4065

Los límites del menceyato de Taoro (Tenerife, Islas Canarias) y el emplazamiento de la Cueva del Mencey

Anuario de estudios atlánticos/anuario de estudios atlánticos/auario de estudios atlánticos
Alfredo Mederos Martín; Gabriel Escribano Cobo

Los límites del menceyato de Taoro (Tenerife, Islas Canarias) y el emplazamiento de la Cueva del Mencey

Anuario de estudios atlánticos/anuario de estudios atlánticos/auario de estudios atlánticos
Alfredo Mederos Martín; Gabriel Escribano Cobo
0000-0002-0036-7940
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
63
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-84-697-2696-9

Los materiales pétreos de La Gomera en la obra de Pedro Zamorano

XIX Simposio sobre centros históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Esther Lidia Rodríguez Suárez

Los materiales pétreos de La Gomera en la obra de Pedro Zamorano

XIX Simposio sobre centros históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Esther Lidia Rodríguez Suárez
Resumen:
Número de páginas:
169-178
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Gomera
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Conferencia
2017
978-84-09-36556-2

Los portugueses y el vino canario: elementos de consolidación de una identidad insular

Jornadas Históricas Canary Wine: Universidad de La Laguna, DOP Islas Canarias, I Edición 2017 y II Edición 2021
Javier Luis Álvarez Santos

Los portugueses y el vino canario: elementos de consolidación de una identidad insular

Jornadas Históricas Canary Wine: Universidad de La Laguna, DOP Islas Canarias, I Edición 2017 y II Edición 2021
Javier Luis Álvarez Santos
Resumen:
Número de páginas:
24-33
Lugar:
Número:
2017
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación General Universidad de La Laguna
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2017

Los sufijos apreciativos en el español de Canarias (lexicalización y canarismos)

Dayesy Rodríguez Hernández

Los sufijos apreciativos en el español de Canarias (lexicalización y canarismos)

Dayesy Rodríguez Hernández
Resumen:

Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas 39 p.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2017
2236-6040

Museos y participación en destinos turísticos: dinámicas de sostenibilidad

RITUR
Héctor Moreno Mendoza; Agustín Santana Talavera

Museos y participación en destinos turísticos: dinámicas de sostenibilidad

RITUR
Héctor Moreno Mendoza; Agustín Santana Talavera
Resumen:

El patrimonio cultural se ha manifestado como un importante aliado de aquellos desarrollos favorecedores de la sostenibilidad social y económica, operando desde la visibilización de las poblaciones a la mejora de las condiciones de la gobernanza. Las relaciones público-privadas en el diseño y gestión de las activaciones patrimoniales, especialmente en ámbitos turísticos, se reconocen como una de las vías de acercamiento más prometedoras, pero sus ritmos son muy diferentes dependiendo de la gestión e inserción de las instituciones patrimoniales en los territorios. Desde la colaboración y la negociación hasta la toma de decisiones por parte de los diferentes stakeholders de sitios patrimoniales, son constatables y comparables diferentes niveles de actuación. El propósito de este trabajo es explorar la implicación de diferentes agentes en la gestión y desarrollo de los museos. En este documento se consideran dos casos de estudio con diferente modelo de gestión, un museo con gestión pública (Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada) y una institución cultural sin fines de lucro (Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea), en la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España). A partir de la observación directa, cuestionarios y entrevistas, la información ha sido tratada con Ucinet y Nvivo, a fin de establecer la importancia de los diferentes actores reales y potenciales en la gestión de los museos. El análisis ilustra las relaciones que hacen posible la participación de la sociedad en la mejora del sitio patrimonial y hasta qué punto se trata de agentes de importancia en la toma de decisiones. Ambos casos demuestran diferencias en cuanto a su enfoque en la inclusión social y su capacidad para alcanzar la sostenibilidad a través de los vínculos entre actores.

Número de páginas:
137-166
Lugar:
Número:
Volumen:
7
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017

Notas patrimoniales sobre la Semana Santa de Santa Cruz de la Palma (Canarias) y su evolución simbólica en el siglo XX

Actas del VI Congreso Nacional de Cofradías
Víctor J. Hernández Correa; Manuel Poggio Capote

Notas patrimoniales sobre la Semana Santa de Santa Cruz de la Palma (Canarias) y su evolución simbólica en el siglo XX

Actas del VI Congreso Nacional de Cofradías
Víctor J. Hernández Correa; Manuel Poggio Capote
Resumen:
Número de páginas:
121-135
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0212-4130

On Victorian travel literature. The near Atlantic and Olivia M. Stone

Revista de filologia de la universidad de la laguna
Francisco Javier Castillo

On Victorian travel literature. The near Atlantic and Olivia M. Stone

Revista de filologia de la universidad de la laguna
Francisco Javier Castillo
Resumen:

English travel literature reaches a remarkable development along the Victorian period. Among many other branches of special interest, a particular significance is to be granted to the group of publications devoted to the islands of the near Atlantic, namely those of Madeira and the Canaries, on which the British touristic and editorial companies have laid their attention. An illustrative piece of this production is Tenerife and its six satellites, by Olivia M. Stone, an outstanding project, in a unique format, and, no doubt, the most complete representation of the Canary group. These and other reasons present it as a very attractive object of analysis to approach, among other topics, its nature as a text and the features of the Canaries' image depicted in its pages. This approach is focused on three chapters which reveal interesting observations and ideas, among other aspects, on Stone's points of view concerning different matters, her attitudes with regard to the land she visits and the dwellers she meets, the main aspects her attention is focused on, and the way her female vision and sensibility are handled and expressed.

Número de páginas:
73-105
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
Volumen:
35
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV LA LAGUNA
Lugar de edición:
Canary Islands
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
2340-7565

PC2 Proyecto de patrimonio cultural y participación ciudadana

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Diria Luz Morales Casañas

PC2 Proyecto de patrimonio cultural y participación ciudadana

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Diria Luz Morales Casañas
Resumen:

Se presentaba en rueda de prensa en abril de 2017. Activado por el Consistorio de Santa Cruz de Tenerife e impulsado por la Concejalía de Patrimonio Histórico, con la colaboración de la de Participación Ciudadana por medio de la herramienta Conred, PC2 tiene como objetivo implicar a los vecinos en la protección y promoción del patrimonio aún sin conocer de la ciudad. El proyecto promoverá un conocimiento bidireccional entre la Administración y la ciudadanía y fomentará su participación directa en la protección, rehabilitación y difusión de su patrimonio, bien a través de una entidad ciudadana o a título individual. Para su concreción, se hará uso de la herramienta Conred, una plataforma “única” en el Estado en la que los vecinos se comunican entre sí y con el Ayuntamiento.

Número de páginas:
9-10
Lugar:
Número:
92
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
1645-9261

Patrimonio y Turismo: la arquitectura rural y su permanencia en el tiempo

Revista Turismo & Desenvolvimento
Maria García; Eunice R. Lopes

Patrimonio y Turismo: la arquitectura rural y su permanencia en el tiempo

Revista Turismo & Desenvolvimento
Maria García; Eunice R. Lopes
Resumen:

La arquitectura popular rural de Lanzarote, supone una modalidad arquitectónica que ha sufrido un recorrido de especiales circunstancias en su estudio e investigación. El abandono de las viviendas de nuestros antepasados fue la consecuencia más inmediata del desarrollo turístico acontecido en las islas, en la década de los sesenta de la centuria pasada, por la progresiva desaparición de formas de vida tradicionales, que perjudicó enormemente al patrimonio cultural de entornos rurales. La sencillez, simplicidad y funcionalidad que la caracteriza,fue fuente de inspiración de muchos de los arquitectos que trabajaron en el desarrollo de la arquitectura del turismo de masas. César Manrique, advierte de los peligros de la acelerada desaparición de estas formas, en los años setenta del siglo pasado, cuando la isla, se preparaba para recibir un importante número de turistas, consecuencia de la nueva industria que emergía. En este trabajo, trataremos de identificar las características principales de este modelo arquitectónico asociado a una economía rural, encontrando en su arquitectura muchas influencias de la cultura portuguesa. Su permanencia en el tiempo, se aprecia en la temática escogida durante el programa constructivo y decorativo del “Mando econonómico”, así como, en algunos de los arquitectos que participaron en la arquitectura del turismo, ya que les sirvió de fuente de inspiración.

Número de páginas:
331-333
Lugar:
Número:
27
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2017

Pervivencia de canarismos entre jóvenes grancanarios. Análisis en alumnos de 4º de la ESO

Nereida Díaz Mendoza

Pervivencia de canarismos entre jóvenes grancanarios. Análisis en alumnos de 4º de la ESO

Nereida Díaz Mendoza
Resumen:

Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas 33 p.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2017
0001-706X;1873-6254

Phlebotomine sandflies (Diptera, Phlebotomidae) of Lanzarote Island (Canarias, Spain): Ecological survey and evaluation of the risk of Leishmania transmission

Acta tropica
Francisco Morillas-Marquez; Victoriano Diaz-Saez; Maria Jesus Morillas-Mancilla; Victoriano Corpas-Lopez; Gemma Merino-Espinosa; Patricia Gijon-Robles; Joaquina Martin-Sanchez

Phlebotomine sandflies (Diptera, Phlebotomidae) of Lanzarote Island (Canarias, Spain): Ecological survey and evaluation of the risk of Leishmania transmission

Acta tropica
Francisco Morillas-Marquez; Victoriano Diaz-Saez; Maria Jesus Morillas-Mancilla; Victoriano Corpas-Lopez; Gemma Merino-Espinosa; Patricia Gijon-Robles; Joaquina Martin-Sanchez
0000-0001-6201-0982; 0000-0003-3981-9227; 0000-0003-4399-3092; 0000-0001-9152-6486
Resumen:

Phlebotomine sandflies are natural vectors of Leishmania spp. and their expansion throughout has been evidenced in the last few years due to the global warming and changes in human behavior, worsening leishmaniasis problem. However, phlebotomine sandflies have been captured in small numbers on the Canarias, particularly on the island of Lanzarote, where only one limited survey was carried out almost thirty years ago. The proximity of this island to Morocco, in addition to the high number of tourists, sometimes accompanied by their dogs, from leishmaniasis endemic regions, highlights the importance of studying the sandfly fauna on this island in order to determine the transmission risk of leishmaniasisThirty-eight sampling sites spread across the island were studied, and ecological features were gathered to identify the ecological traits associated to the presence of sandflies. Only 85 sandfly specimens were captured (1.18/m(2)) with the following species distribution: Sergentomyia minuta (0.15 specimens/m(2)), which was reported for the first time on this island, and S. fallax (1.03/m(2)). Sandfly captured were achieved in only 7 out of 38 stations. No specimen of the Phlebotomus genus was captured and given that none of the species captured has been demonstrated vectors of human pathogenic Leishmania and considering that they were captured in low frequency and density, it can be concluded that the current leishmaniasis transmission risk is null. (C) 2017 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
16-20
Lugar:
Número:
Volumen:
168
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
0003-5548

Prehispanic (Guanches) mummies and natrium salts in burial caves of Las Canadas del Teide (Tenerife)

Anthropologischer anzeiger
Matilde Arnay-De-La-Rosa; Emilio Gonzalez-Reimers; Sergio Pou-Hernandez; Efraim Marrero-Salas; Carlos Garcia-Avila

Prehispanic (Guanches) mummies and natrium salts in burial caves of Las Canadas del Teide (Tenerife)

Anthropologischer anzeiger
Matilde Arnay-De-La-Rosa; Emilio Gonzalez-Reimers; Sergio Pou-Hernandez; Efraim Marrero-Salas; Carlos Garcia-Avila
0000-0001-8966-1566
Resumen:

The prehispanic population of Tenerife (Guanches) buried their dead in caves. Many corpses are totally or partially mummified. Embalming procedures are largely unknown, besides some information recorded by chroniclers and the general idea that environmental conditions in some areas may favour natural mummification. Detailed observation of burial caves containing mummified corpses revealed the presence of a white mineral in form of crusts or powder that was not present in the vast majority of non-burial caves, especially in basaltic and trachybasaltic lava flows. We analysed these crusts and they consist of natrium carbonate salts. Therefore, we conducted a search visiting 30 caves, 3 of them harbouring mummified corpses, and made analyses if there were natrium salts in these caves and their amount. One burial cave was located in trachyphonolitic lava flow, and two further caves in trachybasaltic and basaltic lava flows. There was a significant association between presence of natrium salts and use of the cave as a burial site (chi(2) = 9.37; p = 0.0259). The semiquantitatively assessed amount of natrium salts was also by far higher in burial caves than in non-burial ones (Z = 2.58, p = 0.01). There are no reports that support the use of natrium salts in the embalming process among the Guanches, but we found a clear-cut relationship between the presence and/or amount of natrium salts in caves and their use as burial sites by the prehispanic population buried in the central highlands, suggesting an intentional use of caves containing this mineral as burial caves, based perhaps on the observation of the ability of natrium salts to preserve corpses.

Número de páginas:
143-153
Lugar:
Número:
2
Volumen:
74
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017

Puesta en escena del género. Gestos femeninos en algunos bailes tradicionales de Veracruz y Canarias

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Gloria Luz Godínez Rivas

Puesta en escena del género. Gestos femeninos en algunos bailes tradicionales de Veracruz y Canarias

XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro
Gloria Luz Godínez Rivas
Resumen:

En un baile se expresan pensamientos, emociones y esquemas sociales, precisamente porque las danzas contienen historias y establecen gestos que definen lo que es “ser hombre” y “ser mujer”. En este texto demostramos que el género no es algo natural sino construido y verificado a partir de signos que rastreamos en la historia de la danza mexicana y canaria. Primero revisamos algunas danzas en las que se ha cobrado una tarifa por bailar y vamos desde la “bailadora de cascabel” hasta la bailarina profesional. También hablamos de la puesta en escena del género de los ballets folclóricos para demostrar cómo los movimientos, gestos, trajes y accesorios están rigurosamente diseñados para preservar estereotipos de género y nación. Y finalmente observamos el traje canario diseñado por Néstor de la Torre, un artista de principios del siglo XX que logró flexibilizar los esquemas de género en al menos una parte de la población canaria que aceptó adoptar su diseño como traje típico.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2017

Recursos para el geoturismo en el municipio de Candelaria (Tenerife, España)

Eduardo Hernández Marrero

Recursos para el geoturismo en el municipio de Candelaria (Tenerife, España)

Eduardo Hernández Marrero
Resumen:

Los destinos turísticos maduros están experimentando cambios legislativos, urbanos y de productos turísticos. El geoturismo es una modalidad reciente que consiste en la explotación turística del patrimonio natural y cultural asociado al relieve. Candelaria tiene un turismo fundamentalmente religioso y de sol y playa, pero cuenta con una gran diversidad de recursos turísticos. El objetivo del TFG es identificar los recursos naturales y culturales del municipio con interés para el geoturismo. La metodología empleada se ha basado en una ficha de campo donde se identifica y valoran los recursos seleccionados y se calcula el geopatrimonio de los naturales. Se han seleccionado un total de veintidós lugares de los que diez son naturales y doce culturales y que muestran la diversidad de las formas y procesos del volcanismo del municipio y cómo los materiales volcánicos han sido empleados en la construcción y ornamentación de los diferentes edificios. Mature tourist destinations are experiencing changes legislative, urban and tourism products. Geotourism is a recent modality consisting of the tourist exploitation of the natural and cultural heritage associated with the relief. Candelaria has fundamentally religious tourism of Sun and beach, but has a wide variety of tourism resources. TFG´s objectives are to identify natural and cultural resources of the municipality with interest for Geotourism. The methodology used is based on a form field where is identified and valued the selected resources and estimated the Geoheritage of the natural resources. A total of twenty-two places of which ten are natural and twelve cultural and showing the diversity of the forms and processes of the volcanism of the municipality and how volcanic materials have been employed in the construction and decoration of the different buildings have been selected.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
TFG
2017

Recursos turísticos del sendero GR-130 y GR-131 en la isla de La Palma (Canarias, España)

Laia Raquel Afonso Dimmeler; Alicia Carmona Calero; Samuel Hernández Rodríguez

Recursos turísticos del sendero GR-130 y GR-131 en la isla de La Palma (Canarias, España)

Laia Raquel Afonso Dimmeler; Alicia Carmona Calero; Samuel Hernández Rodríguez
Resumen:

El turismo es un sistema complejo compuesto por diferentes elementos. Los recursos son claves para elaborar productos turísticos. El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que explota el patrimonio natural y cultural por donde discurre. La Palma es pionera en este tipo de actividades y por ello se ha elegido para realizar este TFG. Se ha seleccionado el GR 130-GR 131 ya que cubre gran parte de la superficie insular. El objetivo del TFG es inventariar los atractivos en los diferentes tramos del GR en la isla. La metodología empleada es la clasificación de inventarios propuesto por la OEA. Los principales resultados muestran que hay una gran diversidad de atractivos, predominando los naturales y realizaciones contemporáneas en el 100% de los tramos frente al folclore que solo está presente en el 0,9% de los mismos. En general no se explotan bien los atractivos por falta de contenidos. Tourism is an intricate system formed by different factors. The resources are key elements when it comes to create tourism products. Hiking is a non-competitive sport activity, developed throughout natural and cultural heritage. La Palma leads the way in this kind of activity, and this is the reason why it has been chosen for this final project. The project is focused on GR 130-GR 131, because these great routes almost embrace the whole island surface area. The aim of the survey is to establish an inventory of the main tourist attractions on each trail section in this island. The methodology used is the OAS tourism resources classification. The results show the great range of attractions, prevailing natural resources and contemporary manifestations in a 100% of the trail segments, in contrast with folklore, which is present only in a 0,9%. Basically the attractions are not being successfully exploited due to a lack of content.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2017
1988-7213

Rehabilitation and revitalization of windmills in the Canarias

E-rph-revista electronica de patrimonio historico
Victor Manuel Cabrera Garcia

Rehabilitation and revitalization of windmills in the Canarias

E-rph-revista electronica de patrimonio historico
Victor Manuel Cabrera Garcia
Resumen:

The conservation of windmills is problematic, since they belong to the past and in the majority of cases they have been in disuse. For this reason, they are inadequate to fulfil today society needs, which has prompted their abandonment. This paper proposes to recover the operation of the Canarias traditional windmills by providing them with a new use, implanting a technology that allows them to produce electric energy. This new initiative would make it possible to recover what has not yet been lost from these singular constructions coming from traditional canarian industrial culture.

Número de páginas:
39-66
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
21
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV GRANADA
Lugar de edición:
Granada
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
1750-6182;1750-6190

Research based guidelines for effective visitation management of museums' image

International journal of culture tourism and hospitality research
Sergio Moreno-Gil; J. R. Brent Ritchie

Research based guidelines for effective visitation management of museums' image

International journal of culture tourism and hospitality research
Sergio Moreno-Gil; J. R. Brent Ritchie
Resumen:

Purpose - This paper aims to better understand museums' image. The study examined the influence of visitors' socio-demographic (gender, social class), tripographic (party group, previous experience with the museum and timing of the decision to visit the museum) and geographic characteristics (national -international visitors), on the different components and dimensions of perceived museums' image (cognitive and affective) in a major tourism destination.Design/methodology/approach - This research focussed on museums located on Gran Canaria (Canarias, Spain). The population of the study included museum attendees who visited the main museums of the island (13 museums). The selection of respondents (252) was made following a systematic random sampling at the exit gate of the museums.Findings - The repeat visitors and those who plan the visit in advance were found to have a more positive museums' image for both the cognitive and the affective components of museum image. There was also a positive influence of party group on the cognitive and affective dimensions of image, whereas families showed a less positive image. In addition, there were significant relationships between the visitors' socio-demographic characteristics of gender, and social class, and the affective and cognitive components of image - women and higher classes achieving a better image. National visitors also showed a more positive image on both the cognitive and affective components of museum image. Six image dimensions were found and specific effects on each are discussed.Originality/value - This study adds to the growing literature on museums for a better understanding of the perceived image of this cultural product (museums) at the destination, and how it can be managed according to the profile of their publics. Additionally, it considers the different dimensions of museums' image: quality of visitation experience, convenience and functionality, price, general appearance, museum shop and affective image.

Número de páginas:
534-550
Lugar:
Número:
4
Volumen:
11
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFG
2017

Salinas del norte de Lanzarote: estudio sobre la historia, presente, influencia y posibles aprovechamientos en el futuro

Adrián Perdomo Betancort

Salinas del norte de Lanzarote: estudio sobre la historia, presente, influencia y posibles aprovechamientos en el futuro

Adrián Perdomo Betancort
Resumen:

El presente trabajo intenta mostrar el potencial y los recursos de la zona de las salinas del norte de la Isla de Lanzarote, mediante un repaso a la historia, situación actual y posibles actuaciones en las mismas. Asimismo, se presenta una propuesta de un Centro de Interpretación, entre cuyos objetivos se encuentra dar a conocer una actividad económica que tuvo un gran impacto en la economía isleña y un oficio que, dadas las características del mismo (exposición a las condiciones climáticas, etc.), merece un reconocimiento. El principal objetivo que se persigue con este TFT es rescatar del olvido estas estructuras salineras para tratar de conservarlas lo mejor posible, dado que representaron una parte importante de la economía isleña y sería una verdadera lástima que desaparecieran puesto que, como se afirmó en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, “(...) el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles”. Además, en la misma Convención también se subrayó que “(...) el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo”. (pág.1). Por todo ello es nuestro interés el estudio del tema en cuestión. Éste se ha basado tanto en entrevistas con diferentes expertos que han aportado su punto de vista sobre el tema, así como en una exhaustiva revisión bibliográfica (libros, páginas web). This essay tries to show the potential and the resources of the island northern salines area, through a review of the history, the current situation and the possible actions on them. Furthermore, a interpretation center proposal is made, among whose objectives is making known an economic activity that had a big impact on the island’s economy and a trade that, given his features (exposing to climate conditions, etc.), deserves a recognition. The main objective pursued with this essay is to rescue from oblivion this salines to try to preserve them as good as possible, because they represented an important part of the island’s economy and it would be a pity that they disappeared because, as in the 1972 UNESCO World Heritage Convention, “cultural heritage and natural heritage are more and more threatened with destruction, not only for natural reasons of deterioration but also for the social and economic life’s evolution, that aggravate them with alteration phenomena or destruction phenomena even more frightful”. Furthermore, in the same Convention it was underlined that the “deteriotation or the disappearance of a cultural and natural heritage’s place represents an unfortunate impoverishment of all nations of the world’s heritage”. (page 1). For all these reasons is our interest the study of the topic in question. This one is based both in interviews with some experts that have provided their point of view about the topic, and in an exhaustive bibliographic review (books, webs).

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2017

Sistema de información geográfica para la difusión y conservación del patrimonio paleontológico de Canarias

Alexander Cole Mora

Sistema de información geográfica para la difusión y conservación del patrimonio paleontológico de Canarias

Alexander Cole Mora
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2017
1751-1062;1751-1070

Sociodemographic determinants of the probability of wine consumption in Tenerife (Canarias)

International journal of wine business research
M. Carolina Rodriguez-Donate; Margarita Esther Romero-Rodriguez; Victor Javier Cano-Fernandez; Gines Guirao-Perez

Sociodemographic determinants of the probability of wine consumption in Tenerife (Canarias)

International journal of wine business research
M. Carolina Rodriguez-Donate; Margarita Esther Romero-Rodriguez; Victor Javier Cano-Fernandez; Gines Guirao-Perez
0000-0003-0416-0776; 0000-0002-4726-5829; 0000-0001-7401-0306; 0000-0002-7754-8766
Resumen:

Purpose - The Spanish wine sector has gained ever greater relevance not only in economic terms but also from a social and environmental perspective. One Spanish region with a deeply rooted history of growing and producing wine is the Canarias, and specifically the island of Tenerife. The wine sector there has undergone notable evolution since the end of the past century. The main aim of these changes has been to improve the quality of Canarian wines, although it is also crucial to design marketing strategies that contribute to maintaining and increasing market share. In this context, it is essential to improve our knowledge of wine consumption among the population, especially given the scarcity of studies that analyze consumption preferences. Thus, the aim of this study is to identify wine consumption profiles.Design/Methodology/Approach - This study uses data from a survey carried out on a representative sample of 1,028 Tenerife residents. Discrete choice models are estimated to identify profiles of wine consumers.Findings - The main results show that the probability of consuming wine is the greatest among adult men compared to a lower consumption by younger individuals and women. Furthermore, it was shown that the probability of occasional consumption increases with higher educational levels.Originality/value - This study examines in depth the individual factors that influence decisions on wine consumption (frequency and amount) in Tenerife (Canarias), which has a wine-growing landscape that produces several unique grape varieties. The study quantifies the probability of wine consumption depending on resident individuals' sociodemographic characteristics. Thus, it contributes to a greater understanding of demand and consumption patterns in the island"s wine sector and allows comparisons to be made with studies for other geographical areas. It is, therefore, a valuable framework for designing targeted marketing strategies to increase consumption and attract demand from potential consumers with specific characteristics.

Número de páginas:
316-334
Lugar:
Número:
3
Volumen:
29
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-1-78064-608-4

Stakeholders' Perceived Gains and Obstacles of Cruise Ship Tourism Development: The Case of La Palma Island

Cruise ship tourism, 2nd edition
Abel Duarte Alonso; Nevil Alexander

Stakeholders' Perceived Gains and Obstacles of Cruise Ship Tourism Development: The Case of La Palma Island

Cruise ship tourism, 2nd edition
Abel Duarte Alonso; Nevil Alexander
Resumen:
Número de páginas:
363-377
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Tesis
2017
9798762157094

Study on Ancient DNA in Archaeological Remains From a Historical Perspective. The Case of the Canarias

Alejandrac. Ordóñez

Study on Ancient DNA in Archaeological Remains From a Historical Perspective. The Case of the Canarias

Alejandrac. Ordóñez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Conferencia
2017
978-1-4503-4921-5

The Sound Labyrinth: Computers, Constructionism and Language Learning

Proceedings of the 2017 acm conference on interaction design and children (idc 2017)
16th International ACM Conference on Interaction Design and Children (IDC)
Sonia Matos

The Sound Labyrinth: Computers, Constructionism and Language Learning

Proceedings of the 2017 acm conference on interaction design and children (idc 2017)
16th International ACM Conference on Interaction Design and Children (IDC)
Sonia Matos
0000-0003-3902-9823
Resumen:

This contribution presents The Sound Labyrinth, which is an application software that was designed to support the learning and safeguard of Silbo Gomero, a whistled from of language. Once used by the islanders of La Gomera, this unique form of communication has been revived, shifting from the fields where it was once used by agricultural laborers and into the space of the classroom. Here, it has integrated the school curriculum, providing children with a unique opportunity to engage with local intangible heritage. As a response to this transformation, the island's educational community has identified a new challenge: the need to develop didactic materials that resonate with the generational interests of local children. Drawing on the work Papert, Bamberger, amongst others, this contribution presents and discusses the application software that was designed in response to this challenge. Pushing the boundaries of constructionism, this contribution equally demonstrates how software might contribute to the domain of linguistic heritage.

Número de páginas:
258-267
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
ASSOC COMPUTING MACHINERY
Lugar de edición:
New York
País:
Portugal
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Gomera
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Tesis
2017
978-0-355-41494-3

The Spanish of the Canarias and the Canariedad in Autonomous Spain: A Glottopolitical Study

Pablo Guerra

The Spanish of the Canarias and the Canariedad in Autonomous Spain: A Glottopolitical Study

Pablo Guerra
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Tesis
2017
9798762149136

The Stone Doorways of the Historic Center of La Orotava. Design, Structure, Ornamentation and Enhancement

Juanantonio Álvarez Rodríguez

The Stone Doorways of the Historic Center of La Orotava. Design, Structure, Ornamentation and Enhancement

Juanantonio Álvarez Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
0261-5177;1879-3193

The influence of knowledge-based factors on taxi competitiveness at island destinations: An analysis on tips

Tourism management
Desiderio Juan Garcia-Almeida; Norbert Klassen

The influence of knowledge-based factors on taxi competitiveness at island destinations: An analysis on tips

Tourism management
Desiderio Juan Garcia-Almeida; Norbert Klassen
0000-0003-2045-5865
Resumen:

Mobility at the destination is an important element of the tourism system on islands. Tourists have mobility needs that are often met by trains, buses, taxis and other means of transport there. The competitiveness of the taxi industry can be strategic for destinations because it is an industry with a traditional high proportion of entrepreneurs and SMEs. The knowledge-based view has contributed to understand firm performance better, and knowledge-based factors can be crucial for taxi competitiveness. The impact of taxi drivers' knowledgebased- aspects on tips are analysed, since this last factor is an interesting proxy for competitiveness due to its link to tourist satisfaction and potential loyalty. The empirical approach of this work is based on a survey in Gran Canaria, Spain. Knowledge of foreign languages (with mixed results), driving knowledge and knowledge creation seem to exert a significance influence on tips and play a relevant role in taxi competitiveness. (C) 2016 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Número de páginas:
110-122
Lugar:
Número:
Volumen:
59
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2017
1470-160X;1872-7034

The relationship between heritage, recreational quality and geomorphological vulnerability in the coastal zone: A case study of beach systems in the Canarias

Ecological indicators
Carolina Pena-Alonso; Luis Hernandez-Calvente; Emma Perez-Chacon; Eduard Ariza-Sole

The relationship between heritage, recreational quality and geomorphological vulnerability in the coastal zone: A case study of beach systems in the Canarias

Ecological indicators
Carolina Pena-Alonso; Luis Hernandez-Calvente; Emma Perez-Chacon; Eduard Ariza-Sole
0000-0002-4948-7230; 0000-0002-8589-0553; 0000-0002-1448-8364
Resumen:

The relationships between geomorphological vulnerability, recreational quality and heritage at beaches in the Canarias (Spain) are studied using three sets of indicators. Processes and their interactions are analysed at urban, semi-urban and natural beaches. Natural, cultural and landscape heritage acts as an attractor of recreational activity, which has intensified significantly on Canarian beaches in recent decades. Overcrowding has negatively impacted conservation of the natural and cultural heritage of the beaches, and has increased human pressure, leading to an increase in geomorphological susceptibility. The resulting reduction in geomorphological resilience has had a negative impact on beach facilities. Despite this common pattern, the relationships between these processes have particularities associated with the different types of beach (urban, semi-urban and natural). In order to establish new priorities in coastal public policy, these beach diagnoses and indices should be discussed and debated by the different actors involved in beach management.

Número de páginas:
420-432
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
82
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
ELSEVIER SCIENCE BV
Lugar de edición:
Amsterdam
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Conferencia
2017
978-84-9042-327-1

Turismo accesible en las dunas de Maspalomas. Propuesta de uso público inclusivo para un espacio natural protegido

V Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria (FITMCC 2017)
Sara Beatriz Santana Santana; Emma Pérez-Chacón Espino; Manuel Enrique Ramírez Sánchez

Turismo accesible en las dunas de Maspalomas. Propuesta de uso público inclusivo para un espacio natural protegido

V Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria (FITMCC 2017)
Sara Beatriz Santana Santana; Emma Pérez-Chacón Espino; Manuel Enrique Ramírez Sánchez
Resumen:

La Reserva Natural Especial de Maspalomas presenta un conjunto de valores naturales que, a escala regional, hacen de este ecosistema playa-duna un lugar muy singular. Por ello su entorno se ha convertido en uno de los principales recursos turísticos de Gran Canaria. En este contexto, se presenta una propuesta centrada en el diseño de itinerarios que permitan la divulgación patrimonial inclusiva del espacio. Con ella se persigue promover la inclusión en el patrimonio natural y cultural de aquellas personas con discapacidad que practican la actividad turística. La metodología empleada combina la realización de un diagnóstico sobre los problemas de accesibilidad del espacio protegido, y el diseño preliminar de una propuesta de itinerario inclusivo. Los resultados indican que es necesario hacer un esfuerzo para mejorar el acceso al espacio e incrementar los recursos de interpretación adaptados e inclusivos. The Maspalomas Special Nature Reserve presents natural values that make this beach-dune ecosystem an unique place on the regional scale. For this reason its environment has become one of the main tourist resources of Gran Canaria. In this line, a proposal focused on the design of itineraries that allow the inclusive heritage spread of the space is presented. The proposal seeks to promote the inclusion of people with disabilities in the natural and cultural heritage. The methodology used combines a diagnosis on the accessibility problems of the protected area and the design of an inclusive itinerary proposal. The results indicate that efforts are needed to improve the access to space and increase adapted and inclusive interpretive resources. 128 116

Número de páginas:
116-128
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2017

Un modelo de carrocería francesa en Canarias: la berlina del marqués de Villanueva del Prado. Estudio de los materiales constitutivos, restauración y conservación

María Fernanda Guitián Garre

Un modelo de carrocería francesa en Canarias: la berlina del marqués de Villanueva del Prado. Estudio de los materiales constitutivos, restauración y conservación

María Fernanda Guitián Garre
Resumen:

El objeto de esta tesis es el estudio del carruaje tipo berlina que durante dos siglos permaneció en el Palacio de Nava de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), hasta que fue cedido a la Comunidad Autónoma en 1999, conservándose actualmente en una dependencia del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, ubicado en el antiguo Palacio Lercaro de La Laguna. Los objetivos de este estudio son: - Contextualizar la presencia de esta berlina en el ámbito histórico y social de Canarias, formulando una hipótesis sobre su origen, encargo y arribada a la Isla. - Desentrañar las características técnicas, materiales y ornamentales que dieron forma a la berlina, estableciendo, asimismo, un estudio comparativo con otros modelos, con el fin de resaltar su originalidad como bien patrimonial exclusivo. - Rescatarla del abandono para analizar el comportamiento experimentado por los materiales ante los agentes externos a los que ha estado sometida durante estos últimos siglos, particularmente en los años más inmediatos, en los que permaneció en completo desuso y abandonada en un recinto que carecía de las mínimas condiciones para su conservación. - Proceder a su restauración recurriendo a elementos técnicos y artísticos que no desvirtúen su fisonomía y función original. - Analizar la conveniencia del plan de conservación a que ha sido sometida y elaborar propuestas de mejora, que garanticen su exhibición y disfrute.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2017
2014-8860

Una adelfa en tierras extrañas: emblemática y misoginia en la "Comedia famosa de los guanches de Tenerife y conquista de Canaria"

Anuario Lope de Vega
Javier Lorenzo Domínguez

Una adelfa en tierras extrañas: emblemática y misoginia en la "Comedia famosa de los guanches de Tenerife y conquista de Canaria"

Anuario Lope de Vega
Javier Lorenzo Domínguez
Resumen:

El presente artículo explora el uso que Lope de Vega hace en su comedia Los guanches de Tenerife de uno de los emblemas incluidos en las Emblemas moralizadas (1599) de su amigo Hernando de Soto. El emblema en cuestión, que establece la relación entre engaño y mujer a través del motivo de la adelfa, es utilizado por Lope en su comedia para representar el encuentro entre conquistadores españoles e indígenas canarios y el miedo y la atracción que produce en los primeros el contacto con las nuevas realidades de Tenerife. La agenda ideológica que suscrible la obra y el escenario idílico elegido para el encuentro hacen, sin embargo, que el contenido misógino del emblema quede atenuado en la adaptación que Lope hace del mismo.

Número de páginas:
484-498
Lugar:
Número:
23
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
0212-467X

Viaje del rey Alfonso XIII a las islas de El Hierro y de La Gomera

Revista de historia naval
José Antonio Ocampo Aneiros

Viaje del rey Alfonso XIII a las islas de El Hierro y de La Gomera

Revista de historia naval
José Antonio Ocampo Aneiros
Resumen:

LA HISTORIA VIVIDA :

Número de páginas:
119-128
Lugar:
Número:
137
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2017
1983-9928

Viera y Clavijo: Enlightenment Historian Atlantic

Historia da historiografia
Juan Manuel Santana Perez

Viera y Clavijo: Enlightenment Historian Atlantic

Historia da historiografia
Juan Manuel Santana Perez
Resumen:

We analyze the historiographical production of Viera y Clavijo, enlightenment canary that had an outstanding work in the whole of Spain. We have made a hermeneutic work with this work, as well as the incorporation of information that Canary files have. There is a need to deepen their philosophy of history. Historiographical work of Viera y Clavijo was the first overview of the history of the Canarias in accordance with the enlightened ideas, especially influenced by French historians, without being the most avant-garde in Europe, was a huge step forward in the Canary thought of the second half of the eighteenth century. While stressing the Atlanticism of Canarias, also it highlights the characteristics conferred by insularity. Geography was an aspect that Viera estimated that hindered the spread of religious and enlightened ideas. The island apart with a rugged terrain, made certain places inaccessible. The Canarian identity is indebted to the work of Viera y Clavijo, many of their myths and imaginary tear from his history and continues in those canons of eighteenth-century Canarian illustration.

Número de páginas:
43-63
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
23
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV FEDERAL OURO PRETO, DEPT HISTORIA
Lugar de edición:
Mariana
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Capítulo
2017
978-84-9177-336-8

¿Está el desarrollo sostenible en el currículum de Trabajo Social? Estudio de caso del Grado de Trabajo Social de la ULPGC

Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social
Ana Cano Ramírez

¿Está el desarrollo sostenible en el currículum de Trabajo Social? Estudio de caso del Grado de Trabajo Social de la ULPGC

Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social
Ana Cano Ramírez
Resumen:

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con la llegada del EEES, y con todo el engranaje de ordenamiento de sus títulos de grado (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales), adoptó cinco competencias nucleares que, por definición, han de ser trabajadas en todas las titulaciones que se oferten en esta universidad. Dos del conjunto de estas competencias nucleares se perciben en relación directa con un modelo educativo que sintoniza con la contribución desde la misión formativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas dos competencias son: N4. Comprometerse activamente en el desarrollo de prácticas profesionales respetuosas con los derechos humanos, así como con las normas éticas propias de su ámbito profesional para generar confianza en los beneficiarios de su profesión y obtener la legitimidad y la autoridad que la sociedad le reconoce. N5. Participar activamente en la integración multicultural que favorezca el pleno desarrollo humano, la convivencia y la justicia social. En un contexto en el que se está produciendo una etapa de verificación de los títulos por parte de la ANECA, hace presente la necesidad de revisar qué y cómo se está abordando la tarea formativa en el seno universitario. En este sentido, el Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo “Educación para el Desarrollo” (GEDE) de la ULPGC, atendiendo a su objetivo de “promover la formación sobre Educación para el Desarrollo”, se propone la realización del proyecto de exploración sobre las prácticas docentes que se están desarrollando en la ULPGC que tienen coherencia con la Educación para el Desarrollo (ED). El objetivo es obtener una visión global sobre el alcance de este modelo educativo, a la par que identificar factores favorecedores del mismo, así como obstaculizadores, de manera que ello permita generar propuestas que contribuyan a resolverlos. El proyecto se encuentra en una primera fase, cuyo objetivo específico que se aborda es la de “identificar las asignaturas de cada titulación ofertada en la ULPGC que contemplan en su guía docente las competencias nucleares 4 y 5”. Se tiene como universo la totalidad de proyectos docentes de las asignaturas del 100 % de los títulos de grado que se ofertaron en el curso 2015-16 en la ULPGC. El resultado de este primer momento es de carácter descriptivo, y ofrecerá la muestra de asignaturas para un posterior estudio de mayor profundidad. Una vez identificadas las asignaturas que contemplan alguna de estas competencias nucleares, se procederá a realizar un trabajo de análisis sobre: los contenidos, metodologías y evaluación que se definen en los proyectos docentes. Este análisis documental se acompañará de entrevistas semiestructurada a los docentes. Entre los resultados alcanzados, se detecta que la CN4 es la que menor prevalencia tiene en el currículum institucional en comparación con la CN5 y dentro del conjunto de la cinco CN que define la ULPGC. Esto se traduce en una presencia de carácter simbólico tanto en el número de asignaturas como del cómputo de créditos. La CN5 presenta mayor presencia tanto en el currículum institucional como en el currículum docente.

Número de páginas:
1044-1054
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Reseña
2017
2225-529X

“Familias canarias en las plantaciones cafetaleras del Oriente de Cuba (1926-1959)”.

Batey
Surimaday Fernández Martínez

“Familias canarias en las plantaciones cafetaleras del Oriente de Cuba (1926-1959)”.

Batey
Surimaday Fernández Martínez
Resumen:

El libro está compuesto por tres capítulos: Capítulo 1.-El despegue cafetalero de la Sierra Maestra y los nuevos pueblos del café; Capítulo 2.- Otras zonas cafetaleras del Oriente cubano; Capítulo 3.- La Sociedad que el café ayudó a formar. El autor señala, en varios epígrafes, cómo creció el cultivo y fomento del café, en las zonas de la Sierra Maestra, Guantánamo, y la Sierra Cristal, así comoel papel primordial en el desarrollo de la economía familiar en las ciudades y pueblos.

Número de páginas:
105-107
Lugar:
Número:
9
Volumen:
9
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2016

"Que los morenos de san Bartolomé de tirajana se Quejan". religiosidad, sociaBilidad y resistencias en cofradías de negros y caBildos de nación en canarias y cuBa (1750-1850)

Gómez y Méndez

"Que los morenos de san Bartolomé de tirajana se Quejan". religiosidad, sociaBilidad y resistencias en cofradías de negros y caBildos de nación en canarias y cuBa (1750-1850)

Gómez y Méndez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2016

20 años de gestión municipal del Patrimonio Histórico y Cultural de Arucas (Gran Canaria)

XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
Alicia de Jesús Hernández Padrón; Antonio Manuel Jiménez Medina

20 años de gestión municipal del Patrimonio Histórico y Cultural de Arucas (Gran Canaria)

XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
Alicia de Jesús Hernández Padrón; Antonio Manuel Jiménez Medina
Resumen:

Se pretende acercar y dar a conocer la gestión del patrimonio histórico y cultural que desde hace 20 años viene desarrollando el Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico. Esta gestión se caracteriza por abarcar desde el patrimonio paleontológico, arqueológico, etnográfico e históricoartístico, hasta el documental, audiovisual e intangible, desde diversas perspectivas y ámbitos de actuación, como son la conservación, prevención, reglamentación e integración. Se propone un análisis del modelo aplicado desde ópticas e ideologías políticas diversas, en la Administración Pública, de ámbito Local, partiendo del ejemplo desarrollado por el Ayuntamiento de Arucas, que posee una de las pocas unidades administrativas en las Islas Canarias, dedicada a la gestión patrimonial. Asimismo, se reflexionará sobre cómo afectaría la aprobación de la Ley de modificación de la Ley territorial 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, a las competencias de los Ayuntamientos en esta materia

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2016

4. El indigenismo en la documentación canaria - 85

Peter lang ebooks
Eva Bravo-García; María Teresa Cáceres Lorenzo

4. El indigenismo en la documentación canaria - 85

Peter lang ebooks
Eva Bravo-García; María Teresa Cáceres Lorenzo
0000-0002-2064-8889; 0000-0002-1683-9025
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Peter Lang
Lugar de edición:
Peter Lang
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Tesis
2016

A propósito de un folclor médico trasatlántico; ejemplo cuba-islas canarias. Consideraciones epistemológicas y modelo de análisis teórico

Israel Bernardo Torres Jiménez

A propósito de un folclor médico trasatlántico; ejemplo cuba-islas canarias. Consideraciones epistemológicas y modelo de análisis teórico

Israel Bernardo Torres Jiménez
Resumen:

El hecho de abordar la historicidad de la relación entre botánica, medicina y farmacia en el contexto Atlántico y sus implicaciones en la cultura material de los grupos humanos que lo conforman, conlleva la necesidad de plantearse las repercusiones estructurales y coyunturales que, como producto de su interacción, encierran los elementos de este sistema, aquí entendido como proceso. Podría decirse que, en los límites del equilibrio que la medicina moderna representa para los sistemas médicos en sociedades modernas desarrolladas, la medicina popular viene comportándose, desde la última década del pasado siglo, como una estructura disipativa organizada y coherente que no adolece de la inercia terapéutica con la que algunos sectores de la Antropología Médica Crítica vienen catalogando a la primera.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2016
1578-9705

ANTONIO MIGUEL NOGUÉS PEDREGAL. Etnografía bajo un espacio turístico: Sus procesos de configuración. El Sauzal (Tenerife, España): PASOS, RTPC.. AÑO: 2015. ISBN: 978-84-88429-27-8. Páginas: 274

Aibr revista de antropologia iberoamericana
José Martínez-Jurado

ANTONIO MIGUEL NOGUÉS PEDREGAL. Etnografía bajo un espacio turístico: Sus procesos de configuración. El Sauzal (Tenerife, España): PASOS, RTPC.. AÑO: 2015. ISBN: 978-84-88429-27-8. Páginas: 274

Aibr revista de antropologia iberoamericana
José Martínez-Jurado
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
3
Volumen:
11
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Antropólogos Iberoamericanos en Red
Lugar de edición:
Antropólogos Iberoamericanos en Red
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2016

Acciones De Conservación Y De Restauración En El Marco Del Proyecto De Musealización Del "Lomo De Los Letreros"

Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria

Acciones De Conservación Y De Restauración En El Marco Del Proyecto De Musealización Del "Lomo De Los Letreros"

Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2016

Acciones de conservación y de restauración en el marco del proyecto de musealización del “Lomo de los Letreros”, Barranco de Balos. Agüimes, Gran Canaria

XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria

Acciones de conservación y de restauración en el marco del proyecto de musealización del “Lomo de los Letreros”, Barranco de Balos. Agüimes, Gran Canaria

XXI Coloquio de Historia Canario-Americana
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
Resumen:

En el marco del Proyecto de Musealización del Lomo de Los Letreros y Barranco de Balos, que promueve la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, desde 2007, PROPAC SL, con un equipo multidisciplinar, viene desarrollando una serie de actuaciones encaminadas a la puesta en marcha de este importante proyecto. Y es que en Balos y su entorno se concentra el mayor número de estaciones con grabados rupestres de superficie de todo el Archipiélago Canario. Las actuaciones que se llevan a cabo en este lugar, tienen la finalidad de preservar el Conjunto Rupestre y sus Valores Culturales. Con la intención, de que puedan ser visitados y disfrutados por la sociedad. Dentro de este marco de actuaciones, se incluyen las intervenciones de conservación y restauración, centradas en la consolidación y la limpiezas de los paneles rupestres y las pruebas orientadas a minimizar el impacto generado por las lesiones antrópicas en el Bien.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2016

Animación a la Lectura y a la Escritura con Libros Canarios en el Tercer Ciclo de Educación Primaria

Indira González Caballero

Animación a la Lectura y a la Escritura con Libros Canarios en el Tercer Ciclo de Educación Primaria

Indira González Caballero
Resumen:

31 p.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2016
0034-8082

Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de Educación Secundaria

Revista de educación
Lidia Esther Santana Vega; Luis Antonio Feliciano García; Ana B. Jiménez Llamos

Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de Educación Secundaria

Revista de educación
Lidia Esther Santana Vega; Luis Antonio Feliciano García; Ana B. Jiménez Llamos
Resumen:

Las trayectorias vitales y profesionales son cada vez más impredecibles en sociedades regidas por la modernidad líquida. Bajo el paraguas del constructivismo y los métodos narrativos está surgiendo un nuevo paradigma. Los constructos de identidad, adaptabilidad, intencionalidad y narrabilidad sustentan un nuevo modelo para comprender la conducta vocacional denominada teoría de la construcción de la carrera. La orientación a lo largo de la vida enfatiza la atención/apoyo al alumnado no solo en los momentos críticos sino en todo el ciclo vital Las metas del proyecto de vida, así como la percepción de apoyo familiar del alumnado inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria necesitan ser analizadas para poder orientarles de manera adecuada. Nuestra investigación tiene como objetivos explorar: a) las decisiones académico-profesionales del alumnado inmigrante, b) las expectativas académicas percibidas en sus padres, c) los objetivos que priorizan en su proyecto de vida y d) las diferencias en las decisiones, el apoyo percibido y los objetivos priorizados según la zona de procedencia. En el estudio participaron un total de 803 estudiantes inmigrantes matriculados en centros de secundaria de las Islas Canarias (España). Para la recogida de la información se diseñó ad hoc el Cuestionario de Orientación Académico-Laboral. Los resultados muestran que: 1) el alumnado Europeo y Latinoamericano percibe más apoyo familiar, prioriza las metas académicas y basa sus decisiones académico-laborales en sus intereses y en las oportunidades de trabajo; 2) el alumnado Africano percibe menos apoyo familiar, prioriza metas laborales y basa sus decisiones en la facilidad y menor coste económico de los estudios. Los factores socio-culturales tienen consecuencias para la conformación del proyecto de vida del alumnado inmigrante. Los programas de orientación deben abordar los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva intercultural y social que contribuya a una revisión crítica del proyecto de vida

Número de páginas:
35-62
Lugar:
Número:
372
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2016
2341-3409

Arqueología canaria en el Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional
Ruth Maicas Ramos; Alfredo Mederos Martín

Arqueología canaria en el Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional
Ruth Maicas Ramos; Alfredo Mederos Martín
Resumen:

El montaje de la sala dedicada a la arqueología canaria supone el punto final del discurso museográfico realizado por el Museo Arqueológico Nacional. Con este breve artículo queremos completar el discurso museológico recogido en un volumen monográfico anterior del Boletín del MAN. Las pautas generales de la instalación dedicada a Canarias se han centrado en resaltar la diversidad natural y cultural de las islas y en las estrategias con las que los primeros habitantes se enfrentaron a un medio tan atractivo como hostil.

Número de páginas:
441-452
Lugar:
Número:
34
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2016
0570-4065

Arqueología de Fum Asaca (Sidi Ifni-Marruecos). De probable instalación purpuraría gétula a Torre Colonial hispano-canaria

Onrubia Pintado;Jorge; Youssef Bokbot; Miguel Ángel Hervás Herrera; Luis Alejandro García García; Ángel Marchante Ortega; Yasmina E. Cáceres Gutiérrez; María del Cristo González Marrero; Jorge de Juan Ares; Moreno García;Marta; Rodríguez Santana;Carmen Gloria

Arqueología de Fum Asaca (Sidi Ifni-Marruecos). De probable instalación purpuraría gétula a Torre Colonial hispano-canaria

Onrubia Pintado;Jorge; Youssef Bokbot; Miguel Ángel Hervás Herrera; Luis Alejandro García García; Ángel Marchante Ortega; Yasmina E. Cáceres Gutiérrez; María del Cristo González Marrero; Jorge de Juan Ares; Moreno García;Marta; Rodríguez Santana;Carmen Gloria
Resumen:

En este artículo se presenta un estudio arqueológico preliminar del sitio ST-J1, localizado en la margen derecha de la desembocadura del ued Asaca (provincia de Sidi Ifni) en el curso de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el marco del proyecto de cooperación hispano-marroquí Investigaciones arqueológicas en la región de Sus-Tekna. La estratigrafía y los materiales arqueológicos asociados confirman, junto con los datos suministrados por la toponimia y las fuentes escritas, que los depósitos más superficiales del yacimiento se corresponden, sin ningún margen para la duda, con los restos del fuerte de San Miguel de Asaca, construido en el año 1500 por las tropas expedicionarias hispano-canarias comandadas por Alonso Fernández de Lugo. Bajo los restos de esta torre y en posición estratigráfica primaria, estas labores han sacado a la luz, además, una acumulación antrópica de conchas de Stramonita haemastoma fechada en época romana. Este singular hallazgo, que todo apunta a interpretar como una instalación relacionada con la obtención de púrpura getúlica, constituye la evidencia más meridional hasta ahora conocida en la costa marroquí de la presencia de “factorías” relacionadas con el procesado de este apreciado colorante. In this paper we present a preliminary archaeological study of the site ST-J1, located on the right bank of the mouth of the wadi Asaca (province of Sidi Ifni). It was discovered in the course of the archaeological works carried out as part of the Spanish-Moroccan cooperation project Archaeological research in the region of Sus-Tekna. The stratigraphy and the associated archaeological materials, together with the data supplied by the toponymy and the written sources, confirm that the surface deposits of the archaeological site undoubtedly correspond to the remains of the fort of San Miguel de Asaca, built in 1500 by the Hispanic-Canarian expeditionary troops commanded by Alonso Fernández de Lugo. Under the remains of the tower, and in primary stratigraphic position, this work has also brought to light an anthropic accumulation of Stramonita haemastoma shells dated in Roman times. Everything points to the interpretation of this unique finding as an installation related to obtaining gaetulian purple, and it is the southernmost evidence of the presence of “factories” related to the processing of this prized dye so far known on the Moroccan coast. 25 1 0,18 Q2 D3

Número de páginas:
Lugar:
Número:
62
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2016

Arqueología de la loza canaria: historia y tecnología cultural de la cerámica elaborada a mano en la isla de Gran Canaria, siglos XIX y XX

Antonio Manuel Jiménez Medina

Arqueología de la loza canaria: historia y tecnología cultural de la cerámica elaborada a mano en la isla de Gran Canaria, siglos XIX y XX

Antonio Manuel Jiménez Medina
Resumen:

La presente tesis doctoral versa sobre la cerámica que se elaboraba exclusivamente a mano en una de las islas del archipiélago canario. Se trata de la “loza” de Gran Canaria, denominación por la que este tipo de alfarería es tradicionalmente conocida y término con el que aparece recogida y citada en la documentación histórica. Nuestra intención ha sido llevar a cabo una síntesis global de la alfarería tradicional de esta isla que no ha eludido pronunciarse sobre el problema que, aún hoy, plantea su propia génesis. Nos hemos propuesto establecer una clasificación formal de las piezas cerámicas y una tipología funcional de las producciones alfareras. Además de esto, y partiendo de una aproximación genealógica a los linajes y comunidades alfareras, entre nuestros propósitos ha estado estudiar el origen de los centros loceros y localidades alfareras. Nuestra perspectiva no ha sido otra que analizar estas producciones desde el punto de vista de la tecnología cultural, desde la observación de la misma no sólo como un hecho técnico, sino como un hecho social total.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2016
978-84-8489-942-6

Canarismos de origen portugués en América

Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual
Cristóbal José Corrales Zumbado; Dolores Corbella Díaz

Canarismos de origen portugués en América

Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual
Cristóbal José Corrales Zumbado; Dolores Corbella Díaz
Resumen:
Número de páginas:
763-784
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2016

Claves territoriales para la introducción de vehículos eléctricos en el primer desplazamiento turístico en Gran Canaria: hacia una movilidad más sostenible en el corredor aeropuerto-zona turística litoral sur

Francisco Javier Flores Mederos

Claves territoriales para la introducción de vehículos eléctricos en el primer desplazamiento turístico en Gran Canaria: hacia una movilidad más sostenible en el corredor aeropuerto-zona turística litoral sur

Francisco Javier Flores Mederos
Resumen:

Programa de doctorado: Turismo, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. La fecha de publicación es la fecha de lectura El presente trabajo tiene como objetivo analizar las claves territoriales para la introducción de un transporte más sostenible en la movilidad turística en Gran Canaria. Más concretamente se centra en el estudio del potencial para el uso de vehículos eléctricos en el primer desplazamiento turístico terrestre en la isla. Así, la presente tesis intentará acercarnos a la importancia que tiene esta movilidad turística para el territorio insular. El análisis tratará de apoyarse en la necesidad de desplazamiento, definiendo y justificando aquel más habitual que la mayoría de los visitantes deben realizar como mínimo una vez arribado a la isla.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2016

Descubriendo La Matilla

Samara González Cabrera

Descubriendo La Matilla

Samara González Cabrera
Resumen:

En este trabajo hemos analizado los elementos de patrimonio cultural y etnográfico que se encuentran en el pueblo de La Matilla (Fuerteventura), para posteriormente plantear dos propuestas encaminadas a fomentar el turismo sostenible, cultural y deportivo en dicho pueblo. La primera propuesta se centra en una nueva manera de interpretación y mejora del sendero de las fuentes de "El Chupadero". Para la interpretación se dividirá éste en 5 fases de manera que contemple el paisaje y los elementos patrimoniales con los que cuenta. Por otro lado el planteamiento de mejora incluye un proyecto de mantenimiento y limpieza del camino así como la colocación de tres paneles informativos en la última fase del recorrido, en el lugar llamado "las Mesas". La segunda propuesta consiste en la posibilidad de dotar al pueblo de un centro de ocio y a la vez un punto de información turística. Se propone disponer de sala de ordenadores, zona wifi y dotación de folletos e información sobre los elementos patrimoniales que se pueden apreciar en la Matilla y sus pueblos colindantes. In this work we analyzed the cultural and etnographic heritage elements found in La Matilla village (Fuerteventura), and then to stablish two proposals to promote a sustainable, cultural and sports tourism in this village. The first proposal is a new way of interpretation and improvement of the path "El Chupadero" spring. For the interpretation of this we will divided this in 5 stages for looking at the landscape and the heritage elements. On the other hand the improvement approach includes a maintenance and cleaning proposal of the path as well as the placing of three information boards in the last stage of the route, in the place called "las Mesas". The second proposal consists on the possibility to equip the village with a leisure centre and at the same time a tourist information point. It is proposed to have a computer room, Wi-Fi zone, brochures and information about the heritage elements that can be seen in La Matilla and its neighboring villages.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Fuerteventura
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2016
0048-9697;1879-1026

Different pattern of contamination by legacy POPs in two populations from the same geographical area but with completely different lifestyles: Canarias (Spain) vs. Morocco

Science of the total environment
Luis Alberto Henriquez-Hernandez; Octavio P. Luzardo; Jose Luis Perez Arellano; Cristina Carranza; Nieves Jaen Sanchez; Maira Almeida-Gonzalez; Norberto Ruiz-Suarez; Pilar F. Valeron; Maria Camacho; Manuel Zumbado; Luis D. Boada

Different pattern of contamination by legacy POPs in two populations from the same geographical area but with completely different lifestyles: Canarias (Spain) vs. Morocco

Science of the total environment
Luis Alberto Henriquez-Hernandez; Octavio P. Luzardo; Jose Luis Perez Arellano; Cristina Carranza; Nieves Jaen Sanchez; Maira Almeida-Gonzalez; Norberto Ruiz-Suarez; Pilar F. Valeron; Maria Camacho; Manuel Zumbado; Luis D. Boada
0000-0002-0195-4565; 0000-0003-3237-0316; 0000-0003-2410-4659; 0000-0001-5865-7003; 0000-0003-3610-8403; 0000-0002-2768-0072; 0000-0003-2891-1474; 0000-0002-4153-3028
Resumen:

The archipelago of the Canarias is one of the so-called ultra-peripheral territories of the European Union due to its geographical location away from the continent. Although the level of socioeconomic development and lifestyle of this region is comparable to that of any other of the European Union, it is just 100 km off the coast of Morocco, in the African continent. The population of the Canaries has been extensively studied with respect to their levels of POPs, and it has been described that their levels are relatively high compared to other European regions. It has been speculated with that the proximity to Africa may be associated with this level of contamination, but so far this theory has not been verified. This paper describes for the first time the levels of organochlorine pesticides (OCPs) and polychlorinated biphenyls (PCBs) in a sample of the population of Morocco (n= 131), whichwere compared with those of a similar sample of the population of permanent residents in the Canarias (n= 100) in order to check this hypothesis. Our results showed that Moroccans have higher median values of OCPs than the residents in the Canaries (Sigma OCP = 150.2 ng/g lw vs. 83.4 ng/g lw, p = 0.0001). Regarding the PCBs, although recent studies have reported that new environmental sources of PCBs exist in several African countries (including Morocco), the plasma levels of most congeners were significantly higher in Canarians than in Moroccans, especially for the dioxin-like PCBs (median = 7.3 ng/g lw vs. 0.0 ng/g lw, p = 0.0001). The detailed analysis of our results suggests that the levels of these pollutants in the Canarian people aremore influenced by their lifestyle and the previous use of these chemicals in the archipelago than by its geographical vicinity with Morocco. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
51-57
Lugar:
Número:
Volumen:
541
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFM
2016

Difusión del patrimonio cultural canario en la enseñanza reglada: Educación primaria

Adriana López Rodríguez

Difusión del patrimonio cultural canario en la enseñanza reglada: Educación primaria

Adriana López Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2016

El aprendizaje en la cultura : técnicas y competencias en la cultura de la isla de Gran Canaria a través de vestigios aborígenes y de prácticas artesanales actuales

Tdr (tesis doctorales en red)
Felipe Santana Ortega

El aprendizaje en la cultura : técnicas y competencias en la cultura de la isla de Gran Canaria a través de vestigios aborígenes y de prácticas artesanales actuales

Tdr (tesis doctorales en red)
Felipe Santana Ortega
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Capítulo
2016
9788461745869

El arte de habitar el paisaje: Arquitectura troglodita en Canarias, un análisis tipológico y constructivo en su evolución

Arquitectura en tierra, patrimonio cultural: XII CIATTI 2015. Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra, Tradición e Innovación
Lara Martínez Díaz; Mario Algarín Comino; Ricardo J. Santana Rodríguez

El arte de habitar el paisaje: Arquitectura troglodita en Canarias, un análisis tipológico y constructivo en su evolución

Arquitectura en tierra, patrimonio cultural: XII CIATTI 2015. Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra, Tradición e Innovación
Lara Martínez Díaz; Mario Algarín Comino; Ricardo J. Santana Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
25-34
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Libro
2016
978-84-8103-827-9

El patrimonio indígena de las Islas Canarias

El patrimonio indígena de las Islas Canarias
Augusto José Farrujia de la Rosa; Tarek Ode

El patrimonio indígena de las Islas Canarias

El patrimonio indígena de las Islas Canarias
Augusto José Farrujia de la Rosa; Tarek Ode
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo Insular de Gran Canaria
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2016

Energía y desarrollo económico en canarias. Un análisis histórico

Concepción M. A. Pérez Hernández

Energía y desarrollo económico en canarias. Un análisis histórico

Concepción M. A. Pérez Hernández
Resumen:

El objeto de la tesis es desvelar la función desempeñada por la energía en el crecimiento económico de Canarias, desde el final de la protohistoria indígena, en el transcurso del siglo XV, hasta la década de 1960. El trabajo establece y caracteriza las etapas y los elementos que determinaron las sucesivas transiciones energéticas. El principal indicador económico que apoya el análisis es el consumo energético en el que se trata de identificar tanto el tipo de recurso como su intensidad energética. Ahora bien, la secuencia que presenta este consumo es el resultado del cambio tecnológico, institucional y del mercado, de modo que la tecnología, las instituciones, los precios, las empresas oferentes y los agentes demandantes de energía también son objeto de nuestro estudio.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Conferencia
2016
978-84-16071-12-8

Estudio antropológico de la población aborigen de Lanzarote y Fuerteventura

XV Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote
Conrado Rodríguez Martín; Pablo Atoche Peña; María Ángeles Ramírez Rodríguez

Estudio antropológico de la población aborigen de Lanzarote y Fuerteventura

XV Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote
Conrado Rodríguez Martín; Pablo Atoche Peña; María Ángeles Ramírez Rodríguez
Resumen:

En el presente trabajo se estudian una serie de restos esqueléticos humanos procedentes de distintas localidades de Lanzarote y Fuerteventura. El escaso número de individuos presentes en las muestras (menos de 25 en total), así como la dispersión geográfica del mismo en origen, y la carencia de cronología, hace imposible una aproximación bioantropológica, demográfica y epidemiológica exacta a las poblaciones de esas dos islas, pero permite, aunque sea de modo muy parcial, aportar alguna luz sobre la vida de las mismas. We present in this paper the results of an analysis on the human skeletal remains coming from different archaeological places in Lanzarote and Fuerteventura.The short number of individuals present in the samples (less tan 25 in total), as well as their geographic scattering , and the absence of chronological data, make imposible a bioanthropological, demographic and epidemiological approach to the whole populations of those two islands, however it permits, even at a very partial level, to give some light on their lives.

Número de páginas:
295-307
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Capítulo
2016
978-84-9744-201-4

Estudios evolucionistas en las Islas Canarias en el contexto de la expansión colonial alemana en África

Marcos Sarmiento Pérez

Estudios evolucionistas en las Islas Canarias en el contexto de la expansión colonial alemana en África

Marcos Sarmiento Pérez
Resumen:

58 43

Número de páginas:
43-58
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Doce Calles
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2016

Eva Bravo-García y María Teresa Cáceres-Lorenzo. La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano (1492-1550)

Miguel Á. Perdomo‐Batista

Eva Bravo-García y María Teresa Cáceres-Lorenzo. La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano (1492-1550)

Miguel Á. Perdomo‐Batista
0000-0002-5019-2368
Resumen:
Número de páginas:
91-96
Lugar:
Número:
1
Volumen:
4
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2016
0022-3395

Evidence of Helminth Infection in Guanche Mummies: Integrating Paleoparasitological and Paleogenetic Investigations

Journal of parasitology
L.H. Jaeger; H. Gijón Botella; M. del Carmen del Arco Aguilar; M. Martín Oval; C. Rodríguez Maffiotte; M. del Arco Aguilar; A. Araújo; A.M. Iñiguez

Evidence of Helminth Infection in Guanche Mummies: Integrating Paleoparasitological and Paleogenetic Investigations

Journal of parasitology
L.H. Jaeger; H. Gijón Botella; M. del Carmen del Arco Aguilar; M. Martín Oval; C. Rodríguez Maffiotte; M. del Arco Aguilar; A. Araújo; A.M. Iñiguez
Resumen:

The Guanches, ancient inhabitants of the Canarias, Spain, practiced mummification of their dead. A paleoparasitological and paleogenetic analysis was conducted on mummified bodies (n = 6) (AD 1200, Cal BP 750) belonging to the Guanche culture from Gran Canaria Island. Coprolite and sediment samples (n = 19) were removed from below the abdominal region or sacral foramina. The samples were rehydrated in 0.5% trisodium phosphate solution for 72 hr at 4 C, and the paleoparasitological investigation was conducted by spontaneous sedimentation method and microscopic examination. The results revealed the presence of well-preserved eggs of Ascaris sp., Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, and hookworms. Ancient DNA was extracted from sediment samples to elucidate the ancestry of the mummies and for molecular detection of Ascaris sp. infection. Results of paleogenetic analysis demonstrated Ascaris sp. infection using 2 molecular targets, cytb and nad1. The mtDNA haplotypes U6b, U6b1, and HV were identified, which confirmed records of Guanche ancestry. The excellent preservation of Guanche mummies facilitated the paleoparasitological and paleogenetic study, the results of which contribute to our knowledge of Guanche culture and their health status.

Número de páginas:
222-228
Lugar:
Instituto Oswaldo Cruz
Número:
2
Volumen:
102
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
American Society of Parasitologists
Lugar de edición:
País:
Brasil
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
Capítulo
2016
978-9968-9686-1-4

Expectativas y límites de los proyectos patrimoniales: el caso del Valle del Hierro en el País Vasco

Memoria del Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural. Lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia
Iñaki Arrieta Urtizberea

Expectativas y límites de los proyectos patrimoniales: el caso del Valle del Hierro en el País Vasco

Memoria del Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural. Lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia
Iñaki Arrieta Urtizberea
Resumen:
Número de páginas:
216-234
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2016
1695-7121

Experiential Marketing in FITUR: Analysis of two destinies competitors, Canary and Baleares Islands

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
Jano Jimenez Barreto; Sara Campo Martinez

Experiential Marketing in FITUR: Analysis of two destinies competitors, Canary and Baleares Islands

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
Jano Jimenez Barreto; Sara Campo Martinez
Resumen:

The paper develops a qualitative and quantitative exploratory study, through experiential marketing perspective, to analyse the visitors' experience from the stands of two destinations with a similar touristic offer (Canarias and Balearic Islands) in the International Tourism Trade (FITUR). The findings confirm that experiential marketing is not integrated as a specifically management area in destinations promotion, although the empirical evidence indicate that visitors experience (emotional and intellectual dimensions) was positively related to travel intention.

Número de páginas:
75-91
Lugar:
Número:
1
Volumen:
14
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: