Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.
Masca es el nombre que recibe una encantadora población de montaña que se encuentra dentro del municipio de Buenavista del Norte, en la isla de Tenerife, en Canarias. Este lugar es conocido como el Machu Picchu español, ya que se encuentra escondido entre los acantilados repletos de naturaleza y ofrece unas increíbles vistas.
[EN] The semi-artisanal weaving factory is a trade that has practically disappeared in the Canary Islands, and the production of earthenware is being conserved by a few potters who have shown their particular interest in maintaining the craft, and now their pieces are just decorative objects or souvenirs, far from the domestic use they used to have. The current generation uses a very similar terminology for raw materials, regardless of the island where they work. This is due to the fact that they consult the bibliographic sources about the last loceras of the Archipelago, to the greater communication between loceros/as because of the contact between themselves in insular handcraft fairs, or regional ones... as well as in promotion congresses organized by institutions. However, when ceramics were a livelihood in particular potters' centres of the Archipelago, the loceras called the materials according to the local terms transmitted to them by their predecessors, and the same term not always identified equal characteristics materials. In this work, ethnographic references on raw materials are collected, providing an overview and comparison of them, while an attempt of description of them has been tried by providing some more geotechnical data to facilitate the understanding of their behaviour in the ceramic processes.
The Melancholytopic in Art History has always aroused interest. The best well known representatios was a 1514 engraving by Albrecht Dürer entitled «Melencolia I». This work of art the type of creation spread during fifteenth and sixteenth centuries around Europe,and later on in America. It was known as the Christ of Humility and Patience, but during the eighteenth century was renamed as the Jesus of the Great Power, at least in the Canary Islands. El tema de la Melancolía en el Arte siempre ha suscitado un interés que ha ido in crescendo, siglo tras siglo, por su especial atractivo. La representación más conocida de esta figura fue la grabada por Alberto Durero en 1514, que en cierto sentido supondría el detonante de su expansión iconográfica. Pero, el modelo más socorrido es el que alrededor de los siglos XV y XVI se extendió por Europa, y más tarde por América, popularmente denominado Cristo de la Humildad y Paciencia. En el siglo XVIII esta devoción sufrió una transformación y pasó a llamarse Gran Poder de Dios, al menos en Canarias.
OCLC: 1353943884
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
Desde niño, en mi casa, la Bajada de la Virgen de las Nieves se vivía de un modo distinto e ilusionante, se podría decir que «entre bastidores».
Cartas Diferentes
Canarias inicia un nuevo ciclo de intensa afluencia migratoria por vía marítima coincidiendo en el tiempo con el desarrollo de la actual pandemia por coronavirus. Las llegadas irregulares se han multiplicado contando en el archipiélago con un sistema de acogida insuficiente y muy debilitado, después de una década de escasa incidencia de esta movilidad a través de la ruta atlántica, que ahora adquiere renovado protagonismo e incorpora una mayor diversidad de perfiles vulnerables en las siempre peligrosas expediciones. La respuesta institucional ha tenido que enfrentar una mayor complejidad, condicionando la permanente urgencia la adopción de soluciones incompletas e inapropiadas en determinados casos, según refieren muchas de las valoraciones realizadas. El proceso migratorio sigue su curso y cada vez más voces demandan la definición de una adecuada estrategia de acogida, basada en un modelo que integre asimismo los principios de la interculturalidad y se construya mediante la confluencia de todos los actores implicados.
El libro discute la llegada del turismo a las Islas Canarias, cómo cambió la forma de vida de la gente allí, erradicó la pobreza extrema para muchas familias y trajo libertad individual. También ofrece sugerencias sobre cómo hacer de Tenerife y las Islas Canarias un destino turístico sin igual para cientos de millones de habitantes europeos. El objetivo del autor es hablar sobre el desarrollo del turismo en las Islas Canarias durante los últimos 50 años, añadiendo sus experiencias personales desde una perspectiva profesional.
In this article, tourists' choice of the number of stays (length of stay, a discrete variable) and daily expenditure (a continuous variable) is modelled relaxing the linearity assumption and employing a structural form. A bivariate copula distribution, specified in terms of the marginal distributions of daily tourist expenditure and length of stay, is used to model and test dependence. We propose the Farlie-Gumbel-Morgenstern family of distributions, which provides a powerful tool to build a bivariate distribution with a flexible covariance structure and weak dependence. In addition, covariates can be introduced to study the factors that affect both variables simultaneously. Using Canarias Tourist Expenditure Survey data, the estimation results obtained indicate a negative correlation and weak dependence structure between the number of nights' stay and the daily expenditure. The signs of the coefficients of the socio-economic variables and of the vacation characteristics are generally in line with the findings of empirical literature.
El libro que tienes en tus manos presenta un estudio y análisis de la población del actual municipio de Mogán, desde sus antecedentes históricos de presencia humana, con anterioridad a la conquista de la isla de Gran Canaria, y de la posterior repoblación con la llegada de nuevas gentes y ocupación de tierras, sucediéndose de manera paulatina, pero constante, y bajo la jurisdicción parroquial de Tejeda, hasta que se alcanzó su propia identidad, a partir de 1814, con la creación de parroquia y ayuntamiento propios.
OCLC: 1374937458
If the female writer continues to have low visibility in the literary canon and in the classroom, the lesbian female writer is ignored. Offering these readings supposes dismantling the heteropatriarchal order and expanding paradigmatic horizons, because what is not named does not exist and what is not represented is hidden. The Canarian writer Natalia Sosa creates a propitious textual setting in which she engages in a literary dialogue to tell another story, her silenced history, which is an act of resistance and courage given the historical context in which she has to live: Francoism. Her work denounces the threat of a world that forces her to refuse and to undertake a process of acceptance until she becomes a symbolic representation, necessary to vindicate plurality and the voices that demand other ways of being in society, necessary because it breaks one-dimensional stability that homogenizes and cancels the difference. Si la mujer escritora sigue teniendo una escasa visibilidad en el canon literario y en las aulas, la mujer escritora lesbiana está ninguneada. Ofrecer estas lecturas supone desmontar el orden heteropatriarcal y ampliar los horizontes paradigmáticos, porque lo que no se nombra no existe y lo que carece de representación es ocultado. La escritora canaria Natalia Sosa crea un escenario textual propicio en el que entabla un diálogo literario para contar otra historia, su historia silenciada, lo que supone un acto de resistencia y valentía dado el contexto histórico que le toca vivir: el franquismo. Su obra denuncia la amenaza de un mundo que la obliga a negarse y a emprender un proceso de aceptación hasta erigirse en una representación simbólica, necesaria para reivindicar la pluralidad y las voces que reclaman otras formas de estar en la sociedad, necesaria porque rompe la estabilidad unidimensional que homogeneiza y anula la diferencia.
Si la mujer escritora sigue teniendo una escasa visibilidad en el canon literario y en las aulas, la mujer escritora lesbiana está ninguneada. Ofrecer estas lecturas supone desmontar el orden heteropatriarcal y ampliar los horizontes paradigmáticos, porque lo que no se nombra no existe y lo que carece de representación es ocultado. La escritora canaria Natalia Sosa crea un escenario textual propicio en el que entabla un diálogo literario para contar otra historia, su historia silenciada, lo que supone un acto de resistencia y valentía dado el contexto histórico que le toca vivir: el franquismo. Su obra denuncia la amenaza de un mundo que la obliga a negarse y a emprender un proceso de aceptación hasta erigirse en una representación simbólica, necesaria para reivindicar la pluralidad y las voces que reclaman otras formas de estar en la sociedad, necesaria porque rompe la estabilidad unidimensional que homogeneiza y anula la diferencia.
This paper presents new contributions to the study of the rock art in Barranco de Guayadeque, on the island of Gran Canaria. The ravine used to feature an important pre-European indigenous settling in the past and the legacy of its troglodyte inhabitants has been preserved up until today. Our study is focused in two different areas. On the one hand, understanding the context surrounding the rock art, so that a clear link between the rock art location and the rock art meaning can be established. On the other hand, the use of technologies applied to the documentation and registration of the panels with petroglyphs has allowed us to discover petroglyphs than expected at first.Given the age and the degradation over the centuries of these manifestations, techniques such as photogrammetry and image analysis have been used to capture details that are invisible to the human eye.
El mar y en general el espacio marítimo del litoral de las Islas han desempeñado en el último medio siglo un protagonismo ascendente a través de nuevas actividades vinculadas al ocio, el turismo y el deporte. Ahora bien, ese incremento de los nuevos usos costeros y marítimos no solo es de los turistas que nos visitan, sino también de la propia población residente en las Islas, que los llevan a cabo con sus empresas y políticas institucionales o como entusiastas acuáticos en sus momentos de esparcimiento. Los efectos socioculturales de estos cambios en las Islas a lo largo de las últimas décadas, han quedado generalmente escondidos por sus más explícitos e «importantes» efectos socioeconómicos y medioambientales, relegando su análisis a trabajos puntuales y episódicos que apenas tienen en cuenta las nuevas consideraciones simbólicas sobre este espacio marino y las nuevas ritualizaciones a las que han dado lugar. Varios son los ejemplos que tomaremos para analizar estos procesos.
En la lista de Bajadas Extraordinarias de la Virgen de las Nieves me llama la atención el encaje hilvanado que invoca a la cronología perentoria: la necesidad, madre de todos los inventos
Cartas Diferentes
Nos habla sobre los principales acontecimientos sociales suscitados en el Archipiélago Canario desde su poblamiento inicial con grupos humanos imazighen o bereberes hasta su reciente incorporación a los designios europeos, considerándosele como región ultraperiférica en el marco de la Unión Europea. Trazamos este amplio recorrido histórico de la nación canaria bajo nuestra propia visión alternativa reseñando de la forma más breve y pedagógicamente posible, los principales acontecimientos que han condicionado nuestra conformación nacional. La conquista de las islas, la nueva situación de los indígenas, el nuevo modelo social y político, la emigración al continente americano, la ruptura del Antiguo Régimen con el novedoso siglo XIX, el conflictivo siglo XX, y las pervivencias indígenas actuales son algunas de las cuestiones analizadas en esta nueva obra. La nación canaria ya cuenta con algo más de 2000 años de historia y el conocimiento y la divulgación de nuestra propia idiosincrasia se nos antoja como tarea irrenunciable dentro del marco cultural de nuestra conformación como pueblo.
Índice de contenido: Prólogo / Ana María Díaz Pérez -- Introducción. La Tertulia Amigos 25 de Julio. Creación y tertulianos -- Monumentos y bustos -- La Ruta de los Hitos -- El Paseo de los Visitantes Ilustres -- Placas -- Nuestros libros -- Otras colaboraciones en publicaciones de carácter histórico o científico -- Homenajes -- Otras actividades -- Epílogo, compromiso y responsabilidad -- Apéndice I. Relación de tertulianos.
OCLC: 1350493062
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
En los últimos años, las investigaciones sobre la población aborigen de Gran Canaria han constatado la introducción intencional de restos óseos humanos en depósitos sepulcrales primarios. En algún caso resulta evidente que esta acción se produce en el momento de amortajar el cadáver, vinculándola estrechamente con el ritual mortuorio, a la vez que descarta posibles manipulaciones contemporáneas. El estudio bioantropológico, las dataciones radiocarbónicas disponibles y su análisis en el marco de la sociedad aborigen, permiten que estos restos óseos puedan ser considerados como reliquias. Aunque los ejemplos relacionados con este tipo de comportamientos son cada vez más numerosos en la literatura especializada, su explicación histórica no es una tarea fácil, en especial cuando se hace a través de las evidencias arqueológicas. En este trabajo se presentan los ejemplos conocidos hasta el momento en Gran Canaria y se intenta argumentar cómo estos elementos, en el marco de la práctica sepulcral, participan en la conformación y fortalecimiento de una identidad colectiva y de una memoria social.
En los últimos años, las investigaciones sobre la población aborigen de Gran Canaria han constatado la introducción intencional de restos óseos humanos en depósitos sepulcrales primarios. En algún caso resulta evidente que esta acción se produce en el momento de amortajar el cadáver, vinculándola estrechamente con el ritual mortuorio, a la vez que descarta posibles manipulaciones contemporáneas. El estudio bioantropológico, las dataciones radiocarbónicas disponibles y su análisis en el marco de la sociedad aborigen, permiten que estos restos óseos puedan ser considerados como reliquias. Aunque los ejemplos relacionados con este tipo de comportamientos son cada vez más numerosos en la literatura especializada, su explicación histórica no es una tarea fácil, en especial cuando se hace a través de las evidencias arqueológicas. En este trabajo se presentan los ejemplos conocidos hasta el momento en Gran Canaria y se intenta argumentar cómo estos elementos, en el marco de la práctica sepulcral, participan en la conformación y fortalecimiento de una identidad colectiva y de una memoria social. / In recent years, research on the aboriginal population of Gran Canaria has confirmed the intentional introduction of human skeletal remains in primary funerary deposits. In some cases, it is evident that this action occurs when the body is being wrapped in a shroud, which closely relates it to the mortuary ritual and rules out possible contemporary manipulations. The bioanthropological study, the available radiocarbon datings and its analysis within the framework of aboriginal society, allow the consideration of these skeletal remains as relics. Although examples related to this type of behavior are increasingly numerous in specialized literature, its historical explanation is not an easy task, especially when done through archaeological evidence. The aim of this paper is to provide the examples known so far in Gran Canaria and to prove how these elements, within the framework of burial practices, participate in the shaping and strengthening of a collective identity and social memory.
Casa de Colón
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
Este trabajo pretende acercar el conocimiento de los talleres productores de cerámica que se establecieron en Gran Canaria durante los siglos XVI y XVII, que aparecen citados como «ollerías». Se sabe que en el siglo XVI se establecieron al menos seis olleros y una ollera que fabricaban «ollas canarias», además de elaborar tanto a torno y a molde, como a mano, otros recipientes y elementos con «barro de la tierra» (tinajas, tinajones, formas, sinos, atanores, tejas y ladrillos). Los principales encargos procedían de los ingenios azucareros. En el siglo XVII destaca el trabajo realizado por mujeres, quienes elaboraban búcaros (que se exportaban a la Península), lebrillos, tallas, jarros y cuarteroncitos. A pesar de que se documentan piezas cerámicas elaboradas a mano en contextos arqueológicos de Gran Canaria, no existen estudios pormenorizados que incluyan análisis arqueométricos sobre las mismas, por lo que se desconoce el origen y evolución de esta artesanía. This work aims to bring the knowledge of the ceramic producing workshops that were established in Gran Canaria during the 16th and 17th centuries, which are referred to as «ollerías» (pottery workshops). It is known that in the 16th century at least six men potters and a woman potter were established that made «Canarian pots», in addition to making both lathe (wheel) and mold, as well as by hand, other containers and elements with «clay from the earth» (jars, big jars, forms - molds to make sugar-, sinos -big molds to make sugar-, spouts-pipelines, roof tiles and bricks). The main orders came from the sugar mills. In the seventeenth century, the work carried out by women stands out, who made «búcaros» -small red smelly glasses- (which were exported to the Iberian Peninsula), basins, pitchers, mugs and «small quarters». Despite the fact that hand-made ceramic pieces are documented in archaeological contexts in Gran Canaria, there are no detailed studies that include archeometric analyzes on them, so the origin and evolution of this craft is unknown.
Objective: To analyse the oral conditions of pre-Hispanic mummies from Gran Canaria (5th-11th centuries AD), comparing the results with published data from the non-mummified population. Materials: 440 teeth and 764 alveoli of 30 adult mummies. Methods: Macroscopic examination of pathological and non-pathological features of the oral cavity, using standardized criteria. Results: The mummies reveal frequent dental caries (11.8%), especially affecting molars (27.6%), a high prevalence of calculus (66.3%) and periodontal disease (34.9%). The average wear is characterized by extensive dentine exposure. Periapical lesions (10.6%) and antemortem tooth loss (AMTL) (15.9%) are common. A high percentage of individuals exhibit linear enamel hypoplasia (LEH) (84%). Except for periodontitis, the data indicate the absence of significant statistical differences between the mummies and the skeletonized sample. Conclusions: The profile of the dental pathologies of the mummies indicates a carbohydrate-rich diet that contained abrasive grit from the stone querns used to grind cereals. Comparison of the oral conditions of mummified and skeletonized remains shows no differences in access to food resources, reinforcing the recent rejection of the traditional interpretation of the mummies as the pre-eminent status group of Canarian society. Significance: This is the first study to delve into the oral conditions of pre-Hispanic mummified remains from Gran Canaria. The results have implications for the framing of research questions based on the social status of these mummies. Limitation: The preserved sample of mummified remains of ancient Canarians is small. Suggestion for further research: Comparative analysis from a diachronic perspective would improve understanding of the historical development of ancient Canarians.
To analyse the oral conditions of pre-Hispanic mummies from Gran Canaria (5th-11th centuries AD), comparing the results with published data from the non-mummified population. Materials 440 teeth and 764 alveoli of 30 adult mummies. Methods Macroscopic examination of pathological and non-pathological features of the oral cavity, using standardized criteria. Results The mummies reveal frequent dental caries (11.8%), especially affecting molars (27.6%), a high prevalence of calculus (66.3%) and periodontal disease (34.9%). The average wear is characterized by extensive dentine exposure. Periapical lesions (10.6%) and antemortem tooth loss (AMTL) (15.9%) are common. A high percentage of individuals exhibit linear enamel hypoplasia (LEH) (84%). Except for periodontitis, the data indicate the absence of significant statistical differences between the mummies and the skeletonized sample. Conclusions The profile of the dental pathologies of the mummies indicates a carbohydrate-rich diet that contained abrasive grit from the stone querns used to grind cereals. Comparison of the oral conditions of mummified and skeletonized remains shows no differences in access to food resources, reinforcing the recent rejection of the traditional interpretation of the mummies as the pre-eminent status group of Canarian society. Significance This is the first study to delve into the oral conditions of pre-Hispanic mummified remains from Gran Canaria. The results have implications for the framing of research questions based on the social status of these mummies. Limitation The preserved sample of mummified remains of ancient Canarians is small. Suggestion for further research Comparative analysis from a diachronic perspective would improve understanding of the historical development of ancient Canarians.
Acceso de pago
Parecen dormir, pero llevan siglos ancladas en el tiempo. Con ayuda de las últimas tecnologías, las momias canarias tratan de dar respuesta a los interrogantes sobre el poblamiento del archipiélago
Acceso de pago
Las cofradías de sacerdotes son un eslabón más dentro de las instituciones gremiales que surgieron durante el Antiguo Régimen. A raíz de la fundación de la primera confraternidad en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, fueron naciendo más por los distintos templos, en especial los del norte de la isla de Tenerife. Las normas que las regían, los cultos del Martes Santo en honor de las Lágrimas de San Pedro y el patrimonio que desarrollaron son los principales ejes de este artículo.
Universidad de La Laguna
OCLC: 1365164215
OCLC: 1145277454
OCLC: 1145170610
La agricultura tradicional de Lanzarote es una eficaz herramienta en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Tanto es así, que se toma como ejemplo para mitigar la desertificación. Este libro recorre las arenas y los ingenios agrícolas de la isla. Revela un campo sorprendente donde casi nada es lo que parece y todo lo importante necesita guarecerse.
The entry into force of Law 4/2017, of 13 July, on Land and Protected Natural Spaces in The Canary Islands and Law 11/2019, of 25 April, on Cultural Heritage of The Canary Islands could mean the beginning of a new era for canary municipalities on the public management of cultural heritage. The increase of its competencies involves substantial changes in the political, administrative and technical responsibilities to be assumed that express the law 11/2019 states that certain public administrations inaction in applying its legal instruments for cultural heritage protection has resulted in the vulnerability of the cultural heritage properties of Canary Islands. La entrada en vigor de la ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y de la 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, abre una nueva etapa para los ayuntamientos canarios en cuanto a la gestión pública del patrimonio cultural. La ampliación de sus competencias supone un cambio sustancial de las responsabilidades políticas, administrativas y técnicas que han de asumir frente a la situación anterior y que refleja la ley 11/2019 al manifestar que la inactividad de ciertas administraciones públicas al abordar sus instrumentos de protección ha generado la desprotección de los bienes que integran el patrimonio cultural en Canarias.
La entrada en vigor de la ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y de la 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, abre una nueva etapa para los ayuntamientos canarios en cuanto a la gestión pública del patrimonio cultural. La ampliación de sus competencias supone un cambio sustancial de las responsabilidades políticas, administrativas y técnicas que han de asumir frente a la situación anterior y que refleja la ley 11/2019 al manifestar que la inactividad de ciertas administraciones públicas al abordar sus instrumentos de protección ha generado la desprotección de los bienes que integran el patrimonio cultural en Canarias.
El 19 de septiembre de 2021 se inició la erupción del volcán de La Palma después de varios días de intensa actividad sísmica. Después de 85 días, se anunció el fin de la erupción el 13 de diciembre. Las coladas cubrieron una superficie de más de 1200 hectáreas en el Valle de Aridane, con un perímetro total de 68 km que afectó amplias zonas de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.
Memoria de investigación. Universidad de La Laguna
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
Memoria evocativa de Santa Cruz de La Palma con alguno de sus rasgos e impronta personal. Evocative memories about Santa Cruz de la Palma with some of its features and personal mark.
Real Sociedad Cosmológica
Sin acceso
Contiene resúmenes biográficos de 56 personas que vivieron en diversas épocas, entre el siglo XVI y el XXI.
Índice de contenido: Prólogo / Ángel Montes del Castillo -- Introducción -- Justificación de la investigación -- Fundamentación teórica -- Proceso metodológico: estudio, métodos y técnicas -- Estudio etnohistórico: la cultura material de aborígenes de Canaria -- El trabajo de la piedra: útiles y construcciones de piedra -- El trabajo del barro: la cerámica-la loza -- El trabajo del tejido vegetal: junco, palma y otras hierbas -- El trabajo de las pieles: curtido, corte, costura y confección -- El trabajo de la madera: la tala, corte, despiece y carpintería -- Arte y simbolismo cultural -- Etnografías de vestigios aborígenes -- Conclusiones del estudio etnohistórico -- Estudio etnográfico de la cultura material de artesanos tradicionales de Gran Canaria -- El trabajo artesanal tradicional de la piedra en Gran Canaria -- La artesanía tradicional de la cantería y los canteros -- Paredes de piedra seca en Gran Canaria -- El trabajo artesanal tradicional de la loza en Gran Canaria -- El trabajo artesanal tradicional del tejido vegetal de junco, anea, palma, drago, trigo y centeno en Gran Canaria -- Estudio etnológico-comparativo entre las culturas materiales de aborígenes de Canaria y de artesanos tradicionales de Gran Canaria -- Estudio etnológico-comparativo entre obras de piedra de artesanía aborigen de Canaria y de artesanía tradicional de Gran Canaria -- Estudio comparativo entre artesanías de loza aborigen y tradicional -- Estudio comparativo entre artesanías de tejido aborigen y tradicional -- El aprendizaje de artesanos tradicionales grancanarios y de aborígenes de Canaria -- Conclusiones finales de la investigación -- Valoraciones, recomendaciones y propuestas.
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
Previamente al catálogo ilustrado piramidal, que abarca siete de los diez capítulos totales, encontramos tres centrados en el mundo de los Guanches. Aquí, el autor, inspirado en los más novedosos estudios y en las más punteras investigaciones relacionadas sobre ellos ofrece, de manera sistemática y pormenorizada, una minienciclopedia guanche.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es una de las celebraciones más populares y participativas del archipiélago canario. La creatividad y originalidad de sus artistas, junto al potencial de su celebración a pie de calle, la han convertido en referente a nivel nacional e internacional. Por esta razón, este Trabajo de Fin de Máster del Máster en Innovación Comunicativa en las Organizaciones de la Universidad de La Laguna, plantea la realización de un Plan de comunicación específico para el Carnaval de Tenerife. A lo largo de todo el proyecto se analizará y estudiará el contexto social, político, económico y comunicacional del evento para encontrar y diseñar fórmulas que mejoren la promoción y difusión de la festividad. Esta propuesta se plantea, además, como una guía de herramientas y propuestas de carácter planificado que favorezcan el crecimiento e impacto de la celebración. Se trata, por tanto, de un proyecto de elaboración de un plan de comunicación estratégico para el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que se nutre de las experiencias pasadas y presentes para construir las del futuro. Del mismo modo, este plan de comunicación pretende acercar a la comunidad nacional e internacional el verdadero valor de esta festividad que ya forma parte de la identidad de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, al tiempo que la consolida en el entorno local como cuna de la innovación y formación de nuevos talentos. En definitiva, el plan de comunicación planteado a lo largo de este trabajo será el resultado de desarrollar la investigación estratégica y sintetizar sus resultados en una batería de acciones y medidas que permitan al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife alcanzar sus objetivos de crecimiento.
Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado Máster en Innovación Comunicativa en las Organizacione
Este trabajo analiza la polémica por la creación de la Academia Canaria de la Lengua. Se adopta una perspectiva glotopolítica que considera las descripciones lingüísticas institucionales comointervenciones en el espacio público del lenguaje para mantener poder y organizar órdenes sociales específicos. Se examinan los antecedentes del estudio del español atlántico y el español en Canarias en la Universidad de La Laguna desde los cincuenta hasta los noventa y se observa un quiebre en los discursos de lengua que construyen el español de Canarias como un símbolo de identidad, resultado de la dinámica del cuasi–nacionalismo en el estado de las autonomías. La necesidad de la Academia Canaria de la Lengua funcionaba como parte de la retórica del abandono del estado y se establecía en términos de reparación de un trauma sociolingüístico que se solventaría con la acción de los filólogos.
This article addresses the study of an indigenous burial at Mina Mountain (Lanzarote), dating from cal A.D. 1300 to 1402. Pre-European funerary contexts in Lanzarote are scarce, resulting in a particular historical situation for a population that lived on the island for at least 1,400 years, whose dead people and burial sites are virtually unknown. We analyze the available data on mortuary practices of the native population, adding a new example to the limited existing evidence. This is the first archaeological study carried out on the island that focuses on a funerary context, providing clear evidence for canine scavenging on a corpse placed in a pit and the subsequent rearrangement of the disarticulated skeletal remains in a secondary hollow. The study advances bio-anthropological description and specific taphonomic data of bone modifications as evidence of the events that took place at the site, providing data to interpret this singular burial. In addition, the chronological framework, together with the references of the narrative sources describing the Franco-Norman conquest of the island in 1402, allows us to propose a potential scenario explaining this unique site. Se aborda el estudio de un enterramiento indígena en Montaña Mina (Lanzarote), datado entre el 1300-1402 d. C. Los contextos funerarios en Lanzarote son escasos, reflejando una situación histórica peculiar en la que no se conocen donde están los muertos de una población que arraigó en la isla durante 1400 años. En este trabajo se analiza la información disponible sobre las prácticas funerarias indígenas, aportando un nuevo caso al limitado repertorio de sitios mortuorios. Se trata del primer estudio arqueológico sobre un contexto funerario con claras evidencias de carroñeo. El enterramiento corresponde a una fosa en la que el cadáver fue alterado por la intervención de perros, lo que provocó una reubicación posterior de los restos humanos dentro de la misma fosa. A partir del análisis bioantropológico y tafónomico de las evidencias óseas se establece la secuencia de los hechos que allí tuvieron lugar. Asimismo, atendiendo al marco cronológico del entierro y la información recogida en las crónicas de la conquista normanda de la isla en 1402, se propone un posible escenario para le explicación de este caso único. 187 175
Opportunities for postmortem studies on leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) are infrequent due to their predominantly pelagic life history. In this study, the pathological findings and causes of mortality of 13 leatherback turtles stranded in the Canarias, Spain, from 1998 to 2017, are described. In addition, concentrations of Se, As, Cd, Pb, Hg, 15 rare earth elements (REE) and other 4 minor elements (ME), 41 persistent organic pollutants, and 16 polycyclic aromatic hydrocarbons in hepatic samples from 5 leatherbacks were determined. 84.62% of the turtles died possibly due to anthropogenic causes (entanglement/fishing interaction 46.15%; boat strike - 23.07%; plastic ingestion - 15.38%). Although Se, As, and Cd were found at higher hepatic concentrations than those reported for leatherbacks from other locations, no acute lesions were detected. This is the first report of exposure to REE-ME in sea turtles. Organic contaminant hepatic concentrations were generally low or undetectable.
Par un examen des pratiques de la représentation et de la sociabilité de René Chassériau à Santa Cruz de Tenerife, cette étude analyse la place qu’occupait le poste consulaire français dans la capitale canarienne entre 1874 et 1889, ainsi que les rapports que ce consul nouait avec l’autorité, les corporations et les sociétés liées au pouvoir dans la ville. Quoique très encadrée par les règles du protocole diplomatique, la sociabilité du consul ne se réduisait pas à des échanges formels et, au-delà des pratiques officielles et publiques, pouvaient s’établir des rapports personnels et privés entre les personnes.
ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg
At Prehispanic sites of the Canarias (ca. 2nd-15th centuries CE), fuel gathering strategies have traditionally been interpreted as the result of a taxonomic selection based on the physical properties of each woody species, while little attention has been paid to other criteria such as the soundness of the wood used, a parameter which could have significantly weighed on indigenous firewood selection, hearth functions and supply areas. To explore this possibility, we created a new experimental dataset of microscopic decay features in charcoal of Pinus canariensis, one of the most valued Prehispanic fuels. Following a previous experimental protocol, our results confirm the correlation between the macroscopic and microscopic state of the wood, with a gradual trend from healthy to rotten according to varying proportions of low to high micromorphological alteration features within each charcoal assemblage. It now becomes possible to assess the state of the wood ante combustion on archeological samples as a marker of fuel gathering strategies. New experimental results were also obtained regarding charcoal vitrification, although the origin of this phenomenon remains unclear. High proportions of vitrified fragments found in a batch composed of resinous heartwood (pitch wood) with highly degraded sapwood raise the hypothesis of a possible relationship between vitrification and the combustion of high resin contents. (C) 2021 The Authors. Published by Elsevier B.V.
OCLC: 1378587428
El presente monográfico recoge una selección de trabajos presentados al III Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo (SOCANTUR), celebrado de forma online entre el 17 y el 26 de febrero de 2021. El interés del análisis de los fenómenos turísticos es innegable para las ciencias sociales canarias, toda vez que esta actividad económica, poliédrica y multidimensional como pocas (Ioannides & Debbage, 1997), es un factor estructurante de primer orden de la realidad económica (Hernández Martín, 2004), territorial (Simancas Cruz, 2019), social (Marrero Rodríguez, 2000; 2004) y cultural (Estévez González, 2019) del archipiélago. Esta revista ya prestó atención al turismo en su número 6, dedicado a los impactos sociales del turismo, de forma que este nuevo monográfico revisita la temática con diez trabajos que aportan una mayor diversidad geográfica y de perspectivas que su predecesor, en el que predominaban las investigaciones sobre el archipiélago.
Todas las obras deben contar con un registro necesario para su estudio y conservación a lo largo del tiempo, en la era digital los medios más indicados para este fin son la fotografía y el video. Sin embargo, no cualquier toma refleja de forma fidedigna lo que la obra es en realidad, por lo tanto, es necesario estudiar y establecer unos criterios a la hora de realizar estas imágenes para que sean lo más fieles posibles, y que además se pueda evaluar la fidelidad de las imágenes y la coherencia de los procedimientos. En el caso de la fotografía de patrimonio textil existen muchas posibilidades en cuanto a la forma de registrar el objeto, las cuales pueden variar dependiendo de su finalidad. El objetivo de este trabajo es desarrollar un método para realizar el estudio fotográfico íntegro de una obra textil concreta, en este caso el traje tradicional canario de la familia Monteverde de gran valor patrimonial. Para ello se ha realizado un convenio especifico para este trabajo entre la Universidad de La Laguna y el Museo de Antropología e Historia de Tenerife. Con los resultados de este análisis basado en la fotografía documental se pretende dejar un material extenso que sea de utilidad en el campo de la conservación y restauración de este bien cultural. Además, hemos propuesto una segunda línea de trabajo conducente a realizar imágenes de estos objetos textiles, aptas para la exhibición y divulgación de dicho patrimonio, mediante recursos visuales de carácter interactivo.
El geoturismo en su acepción geográfica, además del patrimonio natural directamente asociado con las formas y procesos del relieve, tiene en cuenta también el patrimonio cultural vinculado con la gea. En este sentido, el geoturismo urbano consiste en la práctica de interpretar y divulgar la geodiversidad de un espacio urbano y su entorno a través de los afloramientos naturales (volcanes, coladas de lava, barrancos, etc.), del patrimonio cultural tangible inmueble o del propio plano y trazado urbano. Para su aplicación es necesario identificar los lugares de interés geoturístico del patrimonio natural y cultural presentes en la ciudad o en sus inmediaciones y realizar itinerarios geoturísticos o geo-rutas. Existen varios tipos de itinerarios y se agrupan en geográfico-espaciales, geológicos y cronológicos. El objetivo de este trabajo es identificar los lugares de interés geoturístico en el municipio de San Miguel de Abona y proponer una ruta de geoturismo urbano de temática geográfica.
Los itinerarios geoturísticos están en auge como consecuencia del interés turístico del patrimonio asociado con las formas y los procesos del relieve. En este sentido, el objetivo de esta comunicación es proponer un itinerario en la reserva natural especial de Puntallana (RNEP) en la Gomera desde la perspectiva geográfica del geoturismo. Para ello se han identificado, seleccionado, caracterizado y evaluado diferentes geomorfositios-paradas que son representativos de la diversidad del patrimonio natural y cultural de este espacio protegido. La elección de la RNEP responde a varios motivos entre los que destacan su proximidad a la capital insular, que es el lugar en donde está la patrona de la isla y, sobre todo, a su rico patrimonio. A partir de aquí, se propone un itinerario geoturístico con diez paradas que permiten conocer la diversidad del patrimonio natural (conos, coladas, diques, barrancos, acantilados, plataforma de abrasión, taludes, playas, dunas, vegetación, etc.) y cultural (concheros, ermita, salinas, muelle, restos de viviendas tradicionales, etc.) de Puntallana. El recorrido se inicia desde el SE de la reserva hasta norte de la misma, con una longitud total de 6,4 km de ida y vuelta, 140 metros de desnivel, es de dificultad media, se realiza a pie y se puede llevar a cabo en cualquier época del año. Geotourism itineraries are on the rise as a consequence of the tourist interest of heritage associated with the morphologies and processes of the relief. In this sense, the aim of this communication is to propose an itinerary in the Puntallana Special Nature Reserve (RNEP) in La Gomera island from the geographical perspective of geotourism. For this purpose, different geomorphosites-stops, that are representative of the natural and cultural heritage diversity of this protected area, have been identified, selected, qualified and evaluated. The selection of the RNEP responds to several reasons, its proximity to the island capital, which is the place where the patron saint of the island is, and to its rich heritage. Therefore, a ten-stops geotourism itinerary is proposed, in order to know the diversity of the natural heritage (cones, streams, dikes, ravines, cliffs, abrasion platform, slopes, beaches, dunes, vegetation, etc.) and cultural (shells, hermitage, salt flats, pier, remains of traditional houses, etc.) of Puntallana. The itinerary starts from the SE of the reserve to the N, with a length of 6.4 km round trip, 140 meters of unevenness and classified as an average difficulty, it is done on foot at any time of year.
Los itinerarios geoturísticos están en auge como consecuencia del interés turístico del patrimonio asociado con las formas y los procesos del relieve. En este sentido, el objetivo de esta comunicación es proponer un itinerario en la reserva natural especial de Puntallana (RNEP) en la Gomera desde la perspectiva geográfica del geoturismo. Para ello se han identificado, seleccionado, caracterizado y evaluado diferentes geomorfositios-paradas que son representativos de la diversidad del patrimonio natural y cultural de este espacio protegido. La elección de la RNEP responde a varios motivos entre los que destacan su proximidad a la capital insular, que es el lugar en donde está la patrona de la isla y, sobre todo, a su rico patrimonio. A partir de aquí, se propone un itinerario geoturístico con diez paradas que permiten conocer la diversidad del patrimonio natural (conos, coladas, diques, barrancos, acantilados, plataforma de abrasión, taludes, playas, dunas, vegetación, etc.) y cultural (concheros, ermita, salinas, muelle, restos de viviendas tradicionales, etc.) de Puntallana. El recorrido se inicia desde el SE de la reserva hasta norte de la misma, con una longitud total de 6,4 km de ida y vuelta, 140 metros de desnivel, es de dificultad media, se realiza a pie y se puede llevar a cabo en cualquier época del año.
La traducción literaria hace posible que una novela se lea en varios lugares y con ello se preserva la historia y la cultura que transmite. Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de traducción al inglés y un análisis traductológico de algunos fragmentos de la novela canaria Panza de burro (2020). Este libro, de la escritora tinerfeña Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995), se caracteriza por estar escrito con la variedad lingüística del español de Canarias, por lo que contiene algunas estructuras y términos que no están aceptados por la norma del español. Con el fin de contextualizar nuestra propuesta de traducción, hemos estudiado teóricamente algunas consideraciones generales sobre la traducción literaria y la cultura, y la relación entre ambas. A partir de esa base teórica, examinaremos el proceso que debemos seguir como traductores y las diferentes técnicas de traducción, con el propósito de aplicarlas en el proceso traductológico. Posteriormente, tras presentar la novela y sus principales características lingüísticas, exponemos la propuesta de traducción de seis fragmentos que representan los momentos cumbres de la obra. En este trabajo buscamos realizar una traducción que permita traspasar la historia sin que se pierda ningún matiz que se ha pretendido transmitir en el texto original, como puede ser la oralidad o la presencia de culturemas. Finalmente, exponemos los principales problemas de traducción encontrados y las soluciones por las que hemos optado para resolverlos.
Facultad de Traducción e Interpretación Doble Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán y Traducción e Interpretación Inglés-Francés
El turismo deportivo se ha consolidado como uno de los sectores de mayor proyección en Canarias. Los valores naturales y paisajísticos de la isla de El Hierro son un gran recurso para que la isla siga creciendo en este segmento, especialmente en la modalidad del Trail Running. Esta modalidad ha gozado de un crecimiento desmesurado en la última década, dando lugar a la celebración de carreras de proyección internacional en el archipiélago. La isla del Meridiano, un destino de moda en la actualidad, se ha establecido como un destino referente en la práctica de este deporte. El Camino de la Virgen, recorrido simbólico para los herreños, reúne las condiciones y valores para ser propuesto como prueba de referencia. El trabajo de investigación refleja un análisis del contexto actual de la isla para la creación de una propuesta de valorización del recorrido entre la Ermita de Los Reyes y Valverde.
Facultad de Economía, Empresa y Turismo Grado en Turismo
La investigación arqueológica en el municipio de San Miguel de Abona (Tenerife, Islas Canarias) ha estado focalizada en dos aspectos principales, las cuevas de enterramiento, con excavaciones de Bethencourt Alfonso en 1881 y Diego Cuscoy en 1953, 1962 y 1978 en los barrancos de La Orchilla y Pilón. Sin embargo, la cueva principal, Uchova, fue saqueada en 1933. El segundo ámbito de trabajo han sido sucesivas prospecciones arqueológicas en el municipio en 1989, 2004 y 2011, con el objetivo principal de una catalogación patrimonial. Como resultado más significativo destaca la gran concentración de grabados rupestres en la zona central del municipio, incluyendo inscripciones alfabéticas líbico-bereber, donde destacan los motivos geométricos de damero, que interpretamos como una representación solar. / Archaeological research in the municipality of San Miguel de Abona (Tenerife, Canary Islands) has been focused on two main aspects, the burial caves, with excavations by Bethencourt Alfonso in 1881 and Diego Cuscoy in 1953, 1962 and 1978 in the ravines of La Orchilla and Pilón. However, the main cave, Uchova, was looted in 1933. The second area of work has been successive archaeological surveys in the municipality in 1989, 2004 and 2011, with the main objective of a heritage catalogue. As a more significant result, the great concentration of rock engravings in the central area of the municipality stands out, including Libyan-Berber alphabetical inscriptions, where the geometric checkerboard motifs stand out, that we interpret as a solar representation.
Casa de Colón
Based on an incipient ethnographic fieldwork initiated in the last edition of the Keroxen festival, this text contributes to the understanding of the ways in which artistic activity produces what art connoisseurs and specialists use to call “relational art”. I argue that as an artistic practice, this festival explores conversations, forms of organisation or local experimental communities, bringing together groups and people from various countries, young and not so young, who participate in various artistic and cultural projects, tensing power relations within the framework of what is accepted and what is not accepted in the cultural-institutional bunker of the Canary Islands. A partir de un incipiente trabajo de campo etnográfico iniciado en la última edición del festival Keroxen, este texto contribuye a la comprensión de los modos en que la actividad artística produce aquello que los entendidos y especialistas en arte acostumbran llamar «arte relacional». Argumento que como práctica artística, este festival explora conversaciones, formas de organización o comunidades experimentales locales reuniendo a grupos y personas de varios países, jóvenes y no tan jóvenes que participan de varios proyectos artísticos y culturales tensionando las relaciones de poder en el marco de lo que es aceptado y lo que no es aceptado en el “búnker” cultural-institucional canario.
This study, promoted by the Cabildo of Gran Canaria, focuses on an atypical burial of the ancient Canarians. That is the only known case in which the body was in a tightly contracted, prone-lateral decubitus position, as opposed to the usual extended supine accommodation. However, other characteristics of funeral practice are similar to those used in the normative cemeteries of that same period. Due to the outstanding connotation that the posture of the body implies, together with the configuration of the funerary structure itself, this mortuary deposit could be framed in the so-called relegation tombs. However, certifying a funerary attitude of exclusion for an archaeological context is extraordinarily complicated. In any case, this exceptional burial brings new light to the knowledge of the ideological and social framework through which the ancient Canarians managed the fact of their death. Se presenta un enterramiento individual atípico de los antiguos canarios. Su estudio fue impulsado por el Cabildo de Gran Canaria como consecuencia de su alteración y el consiguiente riesgo de desaparición. Constituye el único ejemplo conocido donde el cuerpo se dispuso en decúbito prono-lateral hiperflexionado, frente a la acomodación habitual en decúbito supino extendido. Sin embargo, otras características de la práctica funeraria en nada difieren de las empleadas en la misma época. Por las connotaciones de la postura del cuerpo, así como la propia configuración del contenedor, este depósito podría encuadrarse en las denominadas tumbas de relegación o discriminación, aunque certificar una actitud funeraria de exclusión en un contexto arqueológico es sumamente complicado. En cualquier caso, este enterramiento atípico abre nuevas perspectivas de estudio sobre el marco ideológico y social en el que los antiguos canarios gestionaron el hecho de la muerte.
El presente trabajo, Puertos de Gran Canaria: Análisis de casos para un estudio historiográfico, abordará un análisis de tres casos de puertos de la isla de Gran Canaria con el fin de difundir, investigar y dar a conocer la dinámica histórico-económica de estas infraestructuras en el marco regional económico de la isla, este trabajo pretende abordar dos dinámicas: por un lado, la dinámica histórica y, por otro lado, la dinámica económica a nivel insular. La primera de estas dinámicas hace hincapié en la investigación histórica del puerto desde sus inicios, desarrollo y evolución. La segunda hace referencia a la vinculación existente entre actividad económica y puerto, es decir, cómo el puerto ha sido un elemento de importancia en la conformación de la economía del municipio a lo largo del tiempo. Con estas dos dinámicas propuestas se abordará la historia de estas infraestructuras. Así como documentar la relación económica de estos puertos con el objetivo de convertirse en objeto de estudio historiográfico.
Máster interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
The genus Gallotia is an endemic lizard clade from the volcanic archipelago of the Canary Islands (Spain). This clade has five extant and extinct giant species distributed over just five islands in the archipelago: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife and Gran Canaria. On the island of El Hierro, remains of several giant species of Gallotia have been found. In this paper, we present a revision and description of the bones from El Hierro with similar osteological characteristics to the giant species from Tenerife, Gallotia goliath. The fossil remains of 24 individuals have been found in volcanic tubes of a Chibanian/upper Pleistocene-Holocene age (Quaternary). These remains confirm the presence of the species Gallotia goliath on the island of El Hierro and provide the first evidence of the possible coexistence of two giant fossil species of Gallotia on the same island. The existence of individuals of Gallotia goliath would imply on the one hand dietary specialization each giant species. On the other hand, it would suggest the transfer of non-flying species between islands raising the possibility that the great landslides of the Quaternary may have played an important role in inter-island migrations.
Acceso restringido
The present study aims to investigate the relationship between physical activity changes and the daily life patterns in the island of La Gomera (Canary Islands, Spain) during the aboriginal period (ca. 3rd–15th centuries AD). The commingled skeletal material used in this study comprised a minimum of 88 individuals from burial caves used by these agropastoral communities. The methodological corpus combines the study of entheseal changes in upper and lower limbs with a cross-sectional geometry analysis. The results revealed a prevalence of muscle chains linked to bilateral movements and a high mobility, probably more intense in the eastern areas of the island. At the same time, we observed diachronic changes in mobility possibly due to processes of adaptation to an isolated environment. Finally, entheseal changes and cross-sectional geometry also indicated some differences between sexes as women seem to have had lower mobility than men.
Acceso de pago
Este artículo se presenta estructurado a partir de un texto reflexivo sobre el espacio Turístico como introducción de la propuesta y lectura del proyecto Punta de Abona con una sucesión de imágenes, laminas y planos del mismo; Así como de dos anexos urbanístico y económico respectivamente, que evidencian la voluntad de narrar y argumentar los objetivos y estrategias para la regeneración ambiental y paisajística de un territorio degradado a lo largo del tiempo. La necesaria e imprescindible recuperación de las condiciones de hábitat singulares que ofrece este enclave del sur insular está determinado por el restablecimiento de una topografía y orografía (Geomorfología del terreno) que repare las agresiones que ha sufrido este territorio durante los últimos 50 años y concilie la relación entre Territorio y Paisaje.
El equipo de investigación realizó una colaboración con la Sociedad cultural de cocineros Mojo Picón para plasmar en un recetario la necesidad de recuperar y conservar las tradiciones culinarias que utilizaban especies humildes que están cayendo en desuso. Asimismo, se incorporan otras especies denominadas emergentes que, como consecuencia de cambios en la actividad pesquera y marisquera locales, van apareciendo en las cocinas de los restaurantes de proximidad. Los investigadores también hacen una caracterización biológica y nutricional de todas las materias primas de origen marino. Es imprescindible recuperar y conservar este patrimonio cultural inmaterial. Se presentan las preciosas imágenes del recetario acompañadas por una música emocionante.
This paper addresses a brief overview of the contributions that the research project entitled «Bodies, objects and spaces. Convergent deaths, divergent deaths», has made to the knowledge of the pre-Hispanic population of Gran Canaria. From the characterization of the funerary manifestations and the evaluation of the available radiocarbon dates, an approach to the historical development of the ancient Canarians is addressed, identifying moments of change that mark their evolution. The study of the different sepulchral categories has also allowed to document funeral gestures that deepen the construction and reproduction of the identities and the social structure in force at every moment. In addition, the project seeks to highlight the historical value of the archaeological records that, preserved in El Museo Canario, were recovered in the past, and to underline the role that entity’s archive has for the memory of such archaeological testimonies. Este artículo tiene por objeto abordar un breve recorrido por las aportaciones que el proyecto de investigación «Cuerpos objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes» está realizando al conocimiento de la población prehispánica de Gran Canaria. A partir de la caracterización de las manifestaciones funerarias y de la evaluación de las dataciones radiocarbónicas disponibles, se aborda una aproximación al desarrollo histórico de los antiguos canarios, identificando momentos de cambio que marcan su devenir. El estudio de las diferentes categorías sepulcrales ha permitido, además, documentar gestos funerarios que ahondan en la construcción y reproducción de las identidades y de la estructura social vigentes en cada momento. El proyecto persigue, al tiempo, resaltar el valor histórico de los registros arqueológicos que, conservados en El Museo Canario, fueron recuperados en el pasado, y destacar el papel que el archivo de la entidad tiene para la memoria de tales testimonios arqueológicos.
Poco se difundió sobre la historia de la colonización y de la esclavitud en las islas Canarias, y queda entonces en el imaginario canario contemporáneo un vacío epistémico y memorial importante por la destrucción total de las culturas y lenguas autóctonas, tras los crímenes de la colonización y la aculturación. El acceso a fuentes históricas que les devuelvan la voz a los pueblos canarios originarios es imposible, y frente a estos fantasmas del pasado y a la búsqueda actual de una identidad guanche, la literatura se enfrenta a este reto de apoderarse de los relatos de la esclavitud. La novela histórica Epistolario de un nativo (2019) de Pedro Óscar Martínez Quintana es una de las muestras de lo que puede suponer una reescritura contemporánea del pasado colonial espectral con su trabajo histórico, su contradiscurso ante el relato oficial del Estado español, su mitificación y sus contradicciones, sin olvidar sus estratagemas ficcionales y su posicionamiento desde un presente que se alimenta de las luchas políticas de las minorías.
Université d'Angers
Actualmente, la fenomenología arqueoastronómica presente en el Roque Bentayga, queda restringida a la observada en el único marcador solar equinoccial conocido, ubicado en su almogarén. Con este trabajo, pretendemos ampliar el conocimiento de esta fenomenología en la zona, distinguiendo otros probables marcadores solares: dos equinocciales y uno solsticial de invierno, e indagar sobre algunos aspectos de tipo astronómico y simbólico que los caracterizan. Finalmente, también expresamos nuestra preocupación por el deterioro creciente que sufre el entorno donde están ubicados los marcadores que, de no tomarse las medidas adecuadas para su preservación, causaría irremediablemente su desaparición. Nowadays, the archaeoastronomical phenomenology present in Roque Bentayga, is restricted to that observed in the only known equinoctial solar marker, located in its almogaren. With this work, we intend to increase the knowledge about this phenomenology in the site, distinguishing other probable solar markers: two equinoctial markers and one winter solstitial marker, and to inquire about some astronomical and symbolic aspects that characterize them. Finally, we also want to express our concern about the increasing damage suffered by the place where the markers are located, and if we do not take the appropriate measures for its preservation, their disappearance would be irremediable.
Actualmente, la fenomenología arqueoastronómica presente en el Roque Bentayga, queda restringida a la observada en el único marcador solar equinoccial conocido, ubicado en su almogarén. Con este trabajo, pretendemos ampliar el conocimiento de esta fenomenología en la zona, distinguiendo otros probables marcadores solares: dos equinocciales y uno solsticial de invierno, e indagar sobre algunos aspectos de tipo astronómico y simbólico que los caracterizan. Finalmente, también expresamos nuestra preocupación por el deterioro creciente que sufre el entorno donde están ubicados los marcadores que, de no tomarse las medidas adecuadas para su preservación, causaría irremediablemente su desaparición.
La base del sistema educativo canario, donde Emy realizó una excelente tarea personal y de integración de compañeras y compañeros, está en la formación inicial y continua del profesorado de toda la cadena del sistema formal. Acción que tiene lugar, fundamentalmente, en la Facultad de Educación. Una Facultad cada vez más transversal y abierta al resto de titulaciones, y con una visión pertinente de las innovaciones a introducir, teniendo en cuenta que no todo hay que cambiarlo; y esto se refiere también a las competencias. Los conocimientos, muy bien seleccionados ya que los podrán (igual que las didácticas) adquirir a lo largo de toda la vida, son importantes y anteceden a las pedagogías y didácticas; lo cual no significa que estas no sean relevantes. Con los avances en neurología, psicología, sociología y antropología aplicadas a la educación (y a todo el sistema productivo) es lo que más van a hacer cambiar el conocimiento de cómo aprenden las personas y las motivaciones que hacen un aprendizaje más humano, profundo y relacional. Para ello desarrollamos un decálogo de ocho puntos, que no son los únicos a considerar, aunque son los que nos han parecido relevantes en este momento. Lo más importante es que durante la elaboración de esta humilde aportación, nos hemos sentido muy cercanas a Emy. The basis of the Canarian educational system, where Emy carried out an excellent personal task and integration of colleagues, is in the initial and continuous training of teachers throughout the chain of the formal system. Action that takes place, fundamentally, in the Faculty of Education. A Faculty that is increasingly transversal and open to the rest of the degrees, and with a relevant vision of the innovations to be introduced, taking into account that not everything has to be changed; and this also refers to the competencies. The knowledge, very well selected since they will be able to acquire it (as well as the didactics) throughout life, is important and precedes the pedagogies and didactics, which does not mean that these are not relevant. With the advances in neurology, psychology, sociology and anthropology applied to education (and to the whole production system), it is what will change the knowledge of how people learn and the motivations that make more human, deep and relational learning. To this end, we developed a decalogue of eight points, which are not the only ones to be considered, although they are the ones that seemed relevant to us at this time. The most important thing is that during the making of this humble contribution, we have felt very close to Emy. 608 589 20
OCLC: 1350493578
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
El propósito del presente trabajo es estudiar las pautas de duración en el español hablado en Canarias. Abordamos una doble perspectiva para comprobar si las características analizadas acústicamente se corroboran desde el punto de vista del análisis dialectométrico. Nuestro corpus se compone de 756 oraciones declarativas e interrogativas con estructura SVO, emitidas por catorce informantes canarios: siete mujeres y siete hombres de las zonas capitalinas de las islas, sin estudios superiores.
El objetivo de este artículo es analizar el renombramiento de las calles que se produjo en España durante la Guerra Civil en un territorio de retaguardia, Canarias. Para ello, se han trabajado las actas de las comisiones gestoras y la prensa del período. Desde el marco teórico de los critical place-name studies analizamos la evolución diacrónica, las nuevas denominaciones y los espacios que ocupan en el entramado urbano, así como las instituciones y personas involucradas en el proceso. Con ello, abordamos un aspecto de la construcción simbólica de la dictadura de Franco, vinculada con la religión y el ejército.
El presente estudio pretende reflexionar en torno al papel que Agustín Espinosa jugó en la reivindicación del cubismo y de la figura de Pablo Ruiz Picasso durante el primer tercio del siglo xx español. Para ello se parte del análisis filológico e historiográfico de Gaceta de Arte de Tenerife, órgano de difusión de la renovación artístico-cultural en España. La interpretación picassiana de la revista tinerfeña bebe del discurso surrealista parisino, encabezado por André Breton, así como de una serie de precedentes literarios presentes en el ámbito insular ya en la década de 1920. Al profundizar en la obra de Espinosa es posible formular nuevos planteamientos relacionales entre las imágenes literarias del poeta canario y las dinámicas de creación y defensa del cubismo.
Universidad de La Laguna
En las últimas dos décadas, las investigaciones sobre las formas de representación de la identidad familiar han puesto el foco en las prácticas sociales y culturales desde abajo; es decir, aquellas elaboradas por los miembros de la familia con el fin de lograr la transmisión de derechos patrimoniales y justificar privilegios. Entre la enorme variedad de medios posibles destacan los libros de familia, género específico que se revela hoy como un observatorio de extraordinario valor para analizar la idea de familia proyectada y representada a lo largo de la Edad Moderna. El objetivo de este artículo es ampliar nuestro estado de conocimientos acerca del proceso de formación de la identidad familiar en los estratos superiores en un espacio concreto del mundo hispánico: el archipiélago canario. Para ello se analizará el Libri di famiglia de Bartolomé de Ponte, un rico hacendado nacido en Tenerife, pero ascendencia genovesa. A través de su estudio se examinan las principales ideas de la representación de la identidad de una familia ennoblecida en Canarias pero de origen italiano, mostrando cómo la circulación de personas favoreció la transmisión de formas discursivas que fueron asumidas e integradas en la tradición cultural del atlántico hispánico del siglo XVII. Nas últimas duas décadas, pesquisas sobre as formas de representação da identidade familiar têm focalizado nas práticas sociais e culturais desde embaixo; ou seja, aquelas produzidas por membros da família com vista a conseguir a transmissão de direitos patrimoniais e justificar privilégios. Entre a enorme variedade de meios possíveis, destacam-se os livros de família, um gênero específico que hoje se revela como um observatório de extraordinário valor para analisar a ideia de família projetada e representada ao longo da Idade Moderna. O objetivo deste artigo é aprofundar o nosso estado de conhecimento sobre o processo de formação da identidade familiar nas classes superiores numa área específica do mundo hispânico: o arquipélago canário. Para o efeito, será analisado o Libri di famiglia de Bartolomé de Ponte, um rico fazendeiro nascido em Tenerife, mas de ascendência genovesa. Através do seu estudo foram analisadas as principais ideias da representação da identidade de uma família enobrecida nas Ilhas Canárias, mas de origem italiana, mostrando como a circulação das pessoas favoreceu a transmissão de formas discursivas que foram assumidas e integradas na tradição cultural do Atlântico Hispânico do século XVII. Over the last two decades, research on forms of representation of family identities have adopted a bottom-up approach to the analysis of social and cultural practices, that is, those strategies mobilized by family members to ensure the transmission of wealth and guarantee their privileges. Among the multiple sources available, family books are particularly valuable to analyse the idea of family as representation in the Early Modern Age. The aim of this article is to increase our understanding about the formation of elite family identities in a very specific region of the Hispanic world: The Canary Islands. The article examines Bartolomé de Ponte’s Libri di famiglia; de Ponte was a wealthy landowner, born in Tenerife but of Genoese extraction. The analysis of his family book explores the main ways in which the identity of this ennobled Italian family in the Canaries was projected, showing that the circulation of people encouraged the transmission of discursive tropes that were assumed and incorporated into the cultural traditions of the Hispanic Atlantic in the 17th century.
Universidad Nacional de Colombia
Over the last two decades, research on forms of representation of family identities have adopted a bottom-up approach to the analysis of social and cultural practices, that is, those strategies mobilized by family members to ensure the transmission of wealth and guarantee their privileges. Among the multiple sources available, family books are particularly valuable to analyse the idea of family as representation in the Early Modern Age. The aim of this article is to increase our understanding about the formation of elite family identities in a very specific region of the Hispanic world: The Canarias. The article examines Bartolome de Ponte's Libri di famiglia; de Ponte was a wealthy landowner, born in Tenerife but of Genoese extraction. The analysis of his family book explores the main ways in which the identity of this ennobled Italian family in the Canaries was projected, showing that the circulation of people encouraged the transmission of discursive tropes that were assumed and incorporated into the cultural traditions of the Hispanic Atlantic in the 17th century.
At the beginning ofthe 19th century an incipient public image ofthe politicians of that time was created in the shape of paintings, miniatures and photographs. Their wives, who were not only part oftheir private sphere, but also present besides them in each social event, developed consequently also a public ímage. In this paper we analyse those artistic representatíons that preserved their legacy over time, using the island of Tenerife as our object of study. En los albores del siglo XIX se va creando una incipiente imagen pública de los políticos de la época. A la sombra de dicha figuración se creará también la de sus esposas, que compartieron con ellos no solo una vida de dedicación familiar y doméstica, sino que los acompañaron como figuras públicas en la vida social del momento. Esta representación femenina nos ha llegado en forma de retratos, a través de pinturas, miniaturas y fotografías que han preservado su legado a través de los tiempos. En el presente artículo limitamos esa propuesta de análisis a la isla de Tenerife.
Sin acceso al artículo
El autor mezcla narrativa y poesía para acercarse a espacios como Tenésar, Zonzamas, La Graciosa o La Geria. Un total de 20 rincones de los que se describen sus tesoros históricos y medioambientales, y que dan pie también a poemas llenos de vida y recuerdos. Una obra llena de de poesía pero que también sirve como guía para profundizar en la cultura y el territorio de Lanzarote. En palabras de la dramaturga Pepa Clavo este libro es una “gratificante invitación a caminar los Rincones de Lanzarote desde la historia, lo humano, lo poético y el respeto. Un libro-guía con aire nuevo”. La cineasta Carmen Tortosa lo define como “un sendero abierto al conocimiento con pinceladas poéticas”
OCLC: 1343088264
It contributes to the knowledge of the funerary practices and rituals in the Guan-che Society, presenting the bioanthropology study and several materials from the sepul-chral caves Las Cabezas (Icod de los Vinos). These materials, originally coming from the Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas Archaeology Collection, are shown with the objective of highlighting the spatial contex-tu alization with other Rock Carving Sites.
Las relaciones de los hispano-canarios con los bereberes y los árabes del norte de África han sido siempre más o menos intensas y diversas: en primer lugar, con los bereberes que ocupaban las islas al tiempo de la conquista y colonización europeas, a lo largo de los siglos XV y XVI; en segundo lugar, con los cautivos árabes y bereberes que fueron traídos de África para repoblar las islas de Fuerteventura y Lanzarote, por la misma época, aproximadamente; y, en tercer lugar, con los saharauis de la llamada provincia española del Sáhara Occidental, durante el siglo XX, en particular. Estudiar las consecuencias que estas relaciones humanas han tenido para el español que se habla en las Islas Canarias es el propósito del presente trabajo de investigación. / The relationships of the hispanic Canaries with the Berbers and the Arabs from North Africa have always been intense and diverse: initially, with the Berbers that occupied the Canary Islands at the time of de European conquest and colonization, throughout 15th and 16th centuries; secondly, at approximately the same time, with the captive Arabs and Berbers that were brought from Africa to repopulate the eastern Islands of Fuerteventura and Lanzarote; and thirdly, with the Sahrawi people from the so-called Spanish Province of the Western Sahara, during the 20th century. The aim of this paper is studying the consequences that these human relations have had for the Spanish spoken in the Canary Islands.
Casa de Colón
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
San Borondón: viaje a la isla errante Aquest projecte té la voluntat d'apropar el públic a l'enigmàtica història de l'illa de Sant Borondón. Porta segles sent una referència en la cultura de l'arxipèlag canari i ha inspirat a centenars de viatgers, exploradors i literats. Aquest treball aspira a portar a el lector a través d'un viatge com el que seria necessari per arribar a l'illa que anomenen La Errante. Una proposta de travessia emocional i cultural a través de 3 peces editorials i una maqueta.
EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona Màster | disseny gràfic Eina
Mediante el empleo de dibujos e ilustraciones, así como planos y fotografías, la Guía Arqueológica-Patrimonial (Inclusiva) de San Cristóbal de La Laguna ofrece una visión novedosa del patrimonio lagunero, ya que se centra en un aspecto que tradicionalmente ha tenido poca difusión. Este recurso propone un recorrido por los primeros siglos de la historia de la ciudad, empleando para ello los restos arqueológicos localizados a lo largo de las últimas décadas. Se describen excavaciones llevadas a cabo, mostrando, por primera vez, muchos de los objetos recuperados. Elaborado por Cultania, con el asesoramiento de Benito Codina y Lidia González –expertos en Educación (especialmente relacionada con la diversidad)-, este material cuenta con textos adaptados a la lectura accesible, un cuidado apartado gráfico y una serie de códigos QR vinculados a audio.
Índice de contenido: Prólogo / Eligio Hernández -- Prólogo -- Prefacio -- Introducción ; La etapa prehispánica ; Demografía ; El agua ; El marco geográfico ; Toponimia ; Administración municipal ; La religiosidad -- Las visitas de los obispos -- Las imágenes religiosas y los objetos de culto -- Ermitas y oratorios -- La ermita de San Pedro de Tenoya -- La Compañía de Jesús en Tenoya y en Tamaraceite. Desamortización -- La ermita de San Antonio Abad -- La ermita de Tamaraceite -- La nueva ermita e iglesia de Tamaraceite -- La ermita de San Gregorio -- Ermitas y oratorios en El Dragonal -- La ermita de la Calzada o también llamada la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, San José y San Nicolás de Bari en el pago de El Dragonal -- La ermita de Siete Puertas -- La ermita de Los Altos o de La Milagrosa -- Oratorio particular de El Rincón -- La capilla o ermita de Guanarieme -- La ermita de San José del Álamo ; Anexión del municipio de San Lorenzo a Las Palmas de Gran Canaria ; Datos estadísticos -- La mortalidad en San Lorenzo -- La natalidad en San Lorenzo -- El crecimiento vegetativo ; Fuentes consultadas.
OCLC: 1322826393
El Salón Internacional del Cómic de Santa Cruz de Tenerife es una iniciativa de la Fundación Cine + Cómics que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Con el objetivo de reivindicar el tebeo y la ilustración como un elemento de bien cultural, este evento combina las facetas didáctica, lúdica y académica del cómic, ofreciendo un entretenimiento único donde la clave es pasarlo bien mientras se disfruta y se aprende de todo aquello que compone este mundillo.
En Santa Cruz de La Palma se concentra un atractivo legado patrimonial y una historia en la que se han sucedido distintos hitos que traspasan el marco local. Se proporciona una serie de ideas destinadas a generar nuevas perspectivas sobre estos recursos. El planteamiento se articula en consonancia con las disponibilidades económicas locales. In Santa Cruz de La Palma there is an attractive cultural legacy and a history in which there have been different milestones that go beyond the local frame. A number of ideas are provided in order to generate new perspectives on these resources. The approach is articulated in line with local economic means.
Real Sociedad Cosmológica
Los Museos son uno de los elementos clave de la oferta de turismo cultural, por lo que su planificación y programación deben ser una prioridad para las administraciones públicas. Santa Cruz de la Palma es un ejemplo de ciudad atlántica histórica en una isla cuyo producto turístico debe basarse en segmentos especializados como el turismo de naturaleza, de ciencia con base astronómica y cultural. La carencia de una política de museos lastra la excelencia de una oferta de turismo cultural en la ciudad y en el conjunto de la isla. Museums are one of the key elements of the cultural tourism offer, so their planning and programming should be a priority for public administrations. Santa Cruz de La Palma is an example of a historic Atlantic city on an island whose tourism product should be based on specialized segments such as nature tourism, astronomy-based science tourism and cultural tourism. The lack of a museum policy hinders the excellence of cultural tourism in the city and on the island as a whole.
Real Sociedad Cosmológica