Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
TFM
2021

La interculturalidad franco-canaria en el aula de Francés Lengua Extranjera a través de los viajeros franceses.

Daniel Jesús Oliva González

La interculturalidad franco-canaria en el aula de Francés Lengua Extranjera a través de los viajeros franceses.

Daniel Jesús Oliva González
Resumen:

La realización de este trabajo pretende demostrar la importancia de la interculturalidad y del patrimonio histórico a través de la literatura de viajes como recurso para la enseñanza del Francés Lengua Extranjera (en adelante FLE). Para ello, hemos diseñado una propuesta de innovación destinada al alumnado de 1º de Bachillerato del IES Rafael Arozarena, situado en La Orotava, en la que hemos seleccionado algunos textos originales de ciertos viajeros franceses que recalaron en Canarias. Así pues, hemos seleccionado fragmentos de algunas obras en los que se hace referencia a diversos lugares emblemáticos que este municipio alberga y que encandilaron a los aventureros que exploraron el Archipiélago. De este modo, hemos querido vincular la importancia del patrimonio histórico y cultural del entorno de los/las adolescentes con la enseñanza del FLE a través de recursos completamente originales. Para este fin, hemos repasado los textos legales que afectan al nivel de enseñanza que nos incumbe y, más en concreto a la Segunda Lengua Extranjera, así como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), todo ello con el objetivo de basarnos en los conceptos fundamentales que refuerzan nuestra propuesta de innovación. Posteriormente, hemos revisado las aportaciones que hacen algunos autores acerca de la enseñanza intercultural en el aula de FLE. Finalmente, planteamos nuestra Situación de Aprendizaje y comentamos tanto los resultados obtenidos como las propuestas de mejora. Acabamos ofreciendo nuestra valoración personal. Ce travail vise à démontrer l'importance de l'interculturalité et du patrimoine historique à travers la littérature de voyage comme support pour l'enseignement du Français Langue Étrangère (ci-après FLE). Pour cela, nous avons conçu un projet d’innovation pédagogique destiné aux élèves de la Première (1º de Bachillerato) du lycée Rafael Arozarena, situé à L’Orotava, dans lequel nous avons sélectionné quelques textes originaux de certains voyageurs français qui ont fait escales aux Îles Canaries. Ainsi, nous avons donc sélectionné des fragments de certaines œuvres qui font référence à plusieurs lieux emblématiques que cette municipalité abrite et qui ont ébloui les aventuriers qui ont exploré l'archipel. De cette façon, nous avons voulu lier l'importance du patrimoine historique et culturel de l'environnement des adolescents à l'enseignement du FLE par le biais de ressources tout à fait originales. À cette fin, nous avons passé en revue les textes légaux qui affectent le niveau d’enseignement qui nous incombe, et plus particulièrement la deuxième langue étrangère, ainsi que le Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (CECRL), afin de nous baser sur les concepts fondamentaux qui renforcent notre projet d’innovation. Ensuite, nous avons vérifié les contributions de certains auteurs sur l'enseignement interculturel dans la classe de FLE. Finalement, nous présentons notre situation d'apprentissage et commentons à la fois les résultats obtenus et les propositions d'amélioration. Nous finissons par offrir notre évaluation personnelle.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1136-4467

La loza tradicional en Tenerife a finales del siglo XVIII

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel

La loza tradicional en Tenerife a finales del siglo XVIII

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel
Resumen:
Número de páginas:
96-110
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo científico
2021
2695-4494

La madrina del Padre José de Anchieta, apóstol del Brasil: un problema paleográfico

Cliocanarias
Santana Rodríguez, Lorenzo

La madrina del Padre José de Anchieta, apóstol del Brasil: un problema paleográfico

Cliocanarias
Santana Rodríguez, Lorenzo
Resumen:

El jesuita José de Anchieta, conocido como “Apóstol del Brasil”, nació y fue bautizado en La Laguna (Tenerife) en 1534. En el rocambolesco acercamiento bibliográfico a su partida de bautismo unos han leído el nombre de su segundo padrino como don Alonso y otros como doñ'Alonso, lo que ha suscitado cierta controversia. Ahora intentamos dilucidar esta cuestión decantándonos por la segunda lectura, e identificamos este personaje por vez primera como doña Beatriz de Noroña, esposa del tercer adelantado de las islas de Canaria.

Número de páginas:
1-18
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental
Monografía
2021
978-84-89842-10-6

La materialidad de la memoria : actualidad arqueológica en Canarias : actas del ciclo de conferencias impartido en El Museo Canario : octubre-diciembre de 2020

La materialidad de la memoria : actualidad arqueológica en Canarias : actas del ciclo de conferencias impartido en El Museo Canario : octubre-diciembre de 2020

Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Museo Canario
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
TFM
2021

La memoria histórica de los paisajes culturales como recurso didáctico: El sector del camino real de Lanzarote entre Soo y Teguise.

Efraín Marrero Salas

La memoria histórica de los paisajes culturales como recurso didáctico: El sector del camino real de Lanzarote entre Soo y Teguise.

Efraín Marrero Salas
Resumen:

La función de la didáctica del patrimonio es elaborar una interpretación fundamentada bajo los parámetros de la ciencia y la disciplina académica. El hecho de trabajar con la difusión del patrimonio no le resta significado educativo o interpretativo al aprendizaje, siendo útiles las estrategias que se emplean para comunicar los saberes culturales. A día de hoy, muchas de las actividades de difusión patrimonial suman esfuerzos para realizarse con una fundamentación pedagógica y didáctica. Por lo general, suelen desarrollarse con ciertos criterios y estrategias bajo las premisas de una educación no formal pero sí significativa y adaptada a unos conocimientos previos de los usuarios. La propuesta de innovación que aquí presentamos tiene como finalidad que nuestro alumnado desarrolle las herramientas metodológicas necesarias para valorar el patrimonio cultural de el Jable de Arriba de Lanzarote. El alumnado se aproximará al conocimiento de un bien histórico-arqueológico, a través del cual aprenderán a analizar, reconocer, explicar y valorar el patrimonio cultural mediante estrategias de búsqueda de información, comunicación, análisis crítico de las fuentes e investigación de una manera cooperativa e individual. Las actividades propuestas supondrán un desarrollo de lo general a lo específico a través del itinerario didáctico propuesto en un tramo del camino real de la isla. The function of heritage didactics is to elaborate an interpretation based on the parameters of science and academic discipline. The fact of working with the dissemination of heritage does not diminish the educational or interpretative meaning of learning, being useful the strategies used to communicate cultural knowledge. Nowadays, many of the activities of heritage diffusion add efforts to be carried out with a pedagogical and didactic foundation. In general, they tend to be developed with certain criteria and strategies under the premises of a non-formal education, but they are significant and adapted to the users' previous knowledge. The innovation proposal that we present here has the aim that our students develop the necessary methodological tools to value the cultural heritage of El Jable de Arriba in Lanzarote. The students will approach the knowledge of a historicalarchaeological asset, through which they will learn to analyze, recognize, explain and value the cultural heritage through strategies of information search, communication, critical analysis of sources and research in a cooperative and individual way. The proposed activities will involve a development from the general to the specific through the didactic itinerary proposed in a section of the island's royal road.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2021
2341-1112

La moda en Santa Cruz de Tenerife bajo el reinado de Isabel II (1833-1868)

Vegueta
Carlos Javier Castro Brunetto

La moda en Santa Cruz de Tenerife bajo el reinado de Isabel II (1833-1868)

Vegueta
Carlos Javier Castro Brunetto
Resumen:

La moda es un campo de las artes visuales que ha sido muy poco estudiado en Canarias en general y en Santa Cruz de Tenerife en particular. Nuestra investigación pretende contribuir en ese espacio del conocimiento realizando un estudio sobre la moda durante el reinado de Isabel II (1833-1868) en la que fuese la primera capital de la provincia de Canarias. Para ello hemos empleado como fuente la prensa escrita, en la que distinguimos entre los textos que plantean la importancia ética, social y cultural de la moda, sea a favor o en contra, y los que abordan las novedades del momento provenientes de París y conocidas en Tenerife gracias a los periódicos de Madrid. Fashion is a field of the visual arts that has scarcely been studied in the Canarias in general, and in Santa Cruz de Tenerife in particular. Our research aims to contribute to this ambit of knowledge by conducting a study of fashion during the reign of Isabella II of Spain (1833–1868), when Santa Cruz was the first capital of the province of the Canarias. With the written press as this article’s main source, we distinguish between texts that raise the ethical, social and cultural importance of fashion, whether for or against, and those that address the latest novelties from Paris, arriving in Tenerife through the newspapers of Madrid. 406 373 0,197 Q1 ESCI Q2 27,21 0,272 Q1 D2 10,0 ERIH PLUS

Número de páginas:
373-406
Lugar:
Número:
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2341-1112

La moda en Santa Cruz de Tenerife bajo el reinado de Isabel II (1833-1868)

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Castro Brunetto, Carlos Javier

La moda en Santa Cruz de Tenerife bajo el reinado de Isabel II (1833-1868)

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Castro Brunetto, Carlos Javier
Resumen:

Fashion is a field of the visual arts that has scarcely been studied in the Canary Islands in general, and in Santa Cruz de Tenerife in particular. Our research aims to contribute to this ambit of knowledge by conducting a study of fashion during the reign of Isabella II of Spain (1833–1868), when Santa Cruz was the first capital of the province of the Canary Islands. With the written press as this article’s main source, we distinguish between texts that raise the ethical, social and cultural importance of fashion, whether for or against, and those that address the latest novelties from Paris, arriving in Tenerife through the newspapers of Madrid.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
1
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; prensa canaria; prensa histórica; Tenerife
arte; moda; prensa; Santa Cruz de Tenerife; siglo XIX
TFG
2021

La música como descubrimiento de otras culturas, y su diversidad, en la Educación Infantil.

Natalia Díaz Martín; Suleica Paloma Díaz Goya

La música como descubrimiento de otras culturas, y su diversidad, en la Educación Infantil.

Natalia Díaz Martín; Suleica Paloma Díaz Goya
Resumen:

La globalización y la inmigración han hecho que las aulas de Educación Infantil sean culturalmente diversas. Ante esta realidad, se convierte en un reto para el profesorado ofrecer un espacio integrador en el que se alcance el máximo desarrollo de todos los niños y niñas sin distinción de procedencia. Para conseguirlo, la música es un recurso muy valioso, ya que sirve de puente entre culturas. Desde esta perspectiva, se presenta una propuesta innovadora que, además de ser respetuosa con la diversidad cultural que se puede encontrar en las aulas, busca ayudar al alumnado de esta etapa a vivir y valorar la riqueza que supone el intercambio cultural, a través de diferentes actividades y posibles conexiones con escuelas de otras partes del mundo. “Viajeros inter-musicales” es un proyecto que nace de las inquietudes experimentadas ante la realidad del archipiélago canario, pero con la intención de que sirva de estímulo a cualquier docente o persona que quiera llevarlo a la práctica en cualquier lugar del mundo. Para finalizar, se extraen algunas conclusiones y se realiza una valoración del desarrollo competencial alcanzado por las autoras a lo largo del Grado de Maestro en Educación Infantil. Globalization and immigration have made early childhood education classrooms culturally diverse. Faced with this reality, it becomes a challenge for teachers to offer an integrative space in which the maximum development of all children is achieved without distinction of origin. To achieve this, music is a very valuable resource, as it serves as a bridge between cultures. From this perspective, an innovative proposal is presented that, in order to be respectful of the cultural diversity that can be found in the classrooms, seeks to help the students of this stage to live and value the richness of cultural exchange through different activities and possible connections with schools in different parts of the world. 2 “Viajeros inter-musicales” or "Inter-musical travellers" is a project that is born of the concerns experienced before the reality of the Canarias, but with the intention that it serves as an incentive to any teacher or person who wants to put it into practice anywhere in the world. Finally, some conclusions are drawn, and an assessment of the competency development achieved by the authors throughout the Bachelor’s in early childhood education is made.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Monografía
2021

La música popular canaria

La música popular canaria

Resumen:

El Centro de documentación de Canarias y América (CEDOCAM) dedica su nuevo monográfico a La música popular canaria. Las raíces de la música popular canaria las encontramos en la confluencia de las distintas influencias sonoras que llegaron a las islas: desde los antiguos pobladores hasta el momento de la colonización fundamentalmente españoles, portugueses, centroeuropeos… En este monográfico podrán encontrar una cuidada selección bibliográfica y documental (monografías, artículos, separatas...) así como páginas web y vídeos sobre la música popular canaria.

Número de páginas:
54
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
MCEDOCAM
Lugar de edición:
[Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
instrumentos musicales; Islas Canarias; música; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

La necesaria revisión de la definición de la naturaleza socioeconómica de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Jerez Darias, Luis Manuel; Martín Martín, Víctor Onésimo

La necesaria revisión de la definición de la naturaleza socioeconómica de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Jerez Darias, Luis Manuel; Martín Martín, Víctor Onésimo
Resumen:

Starting in the 1970s, the nature of island society was topic of discussion in the Canarian academies. The final result showed up that the Canary Islands had become a fully capitalist society in the transition from the 19th to the 20th century, a process led by foreign capital, mainly British, and local landowners. The lines of interpretation were multiple, but most concluded in the veracity of the capitalist nature of the archipelago. Some focused on the interior of the island society, others on the outside, while ignoring the reality of production relationships in agriculture, the economic base of the islands in that period. These pre-capitalist semi-feudal production relationships have been highlighted by new researchers in numerous studies and straddle the interpretive limits until then. A partir de la década de 1970 se articuló en las academias canarias un debate acerca de la naturaleza de la sociedad isleña. El resultado final, mayoritario, terminó por afirmar que Canarias se había transformado en una sociedad plenamente capitalista en el tránsito del siglo XIX al XX, proceso dirigido por el capital extranjero, principalmente británico, y la terratenencia local. Las líneas de interpretación fueron variadas, pero todas, o casi todas, concluyeron en la veracidad de esa naturaleza capitalista del archipiélago. Unos dirigieron la mirada hacia el interior de la sociedad isleña, otros hacia afuera, al tiempo que ignoraban la realidad existente en las relaciones de producción en el agro, base económica de las islas en ese periodo. Unas relaciones de producción precapitalistas semifeudales que han sido resaltadas por nuevos investigadores en numerosos estudios y que traspasan los límites interpretativos realizados hasta entonces.

Número de páginas:
10
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021

La norma frente al proyecto de intervención en un inmueble protegido. Los planes directores

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Argeo Semán Díaz

La norma frente al proyecto de intervención en un inmueble protegido. Los planes directores

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Argeo Semán Díaz
Resumen:
Número de páginas:
179-188
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

La obra de José Luján Pérez en Santa Cruz de Tenerife: Nuevos datos históricos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hernández Abreu, Pablo

La obra de José Luján Pérez en Santa Cruz de Tenerife: Nuevos datos históricos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hernández Abreu, Pablo
Resumen:

One of the most important historic artist of Art History in Canary Island is José Luján Pérez (1756-1815). We pretend to contribute new information about the context in where they were mandated, the motivation of theirs principals and the new attributions which are propose. The one which wakes up more interest is San Jose’s artist work, venerates in Concepcion’s Church in the capital city of Tenerife, shed light to the trouble present for a plenty of researcher sabout the origin of Lujan’s Pérez carve artist work in 1802. Uno de los artistas más destacados de la historia del arte en Canarias es José Luján Pérez (1756-1815). Pretendemos, a partir de las obras catalogadas al escultor guíense en Santa Cruz de Tenerife, aportar nuevos datos sobre el contexto en el que fueron encargadas, la motivación de sus comitentes y nuevas atribuciones que se plantean. La obra que despierta más interés es la de San José, venerado en la parroquia de la Concepción de la capital tinerfeña, arrojando luz al problema planteado por diversos investigadores del origen de la pieza esculpida por Luján Pérez en 1802.

Número de páginas:
53
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
artistas; José Luján Pérez; Patrimonio Cultural; Tenerife
Capítulo
2021
978-84-13-24511-9

La ordenación espacial marítima del mar canario : retos y problemas emergentes

La protección del patrimonio cultural subacuático: La lenta evolución de un reconocimiento Internacional y la nueva Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias
Proietti, Elena

La ordenación espacial marítima del mar canario : retos y problemas emergentes

La protección del patrimonio cultural subacuático: La lenta evolución de un reconocimiento Internacional y la nueva Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias
Proietti, Elena
Resumen:
Número de páginas:
179-225
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Dykinson
Lugar de edición:
Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Subacuático
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Subacuático
Libro
2021
978-84-1324-511-9

La ordenación espacial marítima del mar canario: Retos y problemas emergentes

Inmaculada (Dir.) González Cabrera; Adolfo Domingo (Dir.) Jiménez Jaén; Elena (Coord.) Proietti; María José (Coord.) Estrada Margareto

La ordenación espacial marítima del mar canario: Retos y problemas emergentes

Inmaculada (Dir.) González Cabrera; Adolfo Domingo (Dir.) Jiménez Jaén; Elena (Coord.) Proietti; María José (Coord.) Estrada Margareto
Resumen:

De acuerdo con la Directiva Europea nº 89 de 2014, la ordenación del espacio marítimo europeo puede convertirse en una oportunidad esencial para optimizar el desarrollo de una economía azul sostenible, atentada no sólo al desarrollo económico de las actividades humanas en el mar, sino también, y sobre todo, al desarrollo de técnicas de protección y regeneración de la naturaleza marina. En el contexto europeo, las Islas Canarias presentan características favorables y únicas para el desarrollo de diversas actividades marinas y marítimas como la acuicultura, la conservación de las especies marinas, la producción de energía renovable, el turismo marinero, deportivo y el turismo relacionado con el estudio de patrimonio cultural subacuático. Estos asuntos y muchos otros fueron objeto de estudio, desde un punto de vista jurídico, por el grupo TOTMA en el Proyecto MarSP. En él se trató de destacar tanto los problemas emergentes como los retos futuros de cada tema, proponiendo soluciones alternativas. Estas propuestas, destinadas a mejorar la legislación actual y, por tanto, a promover la investigación y las inversiones en todas las actividades marinas y marítimas desarrollables en el Mar Canario, son objeto de la publicación en la presente monografía, cuyo objeto principal es el equilibrio del desarrollo económico de las actividades humanas en el mar con la sostenibilidad y la protección de nuestro ecosistema marino canario. 225 Q1

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Dykinson S.L.
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1137-2354

La pintura barroca canaria y sus afinidades hispanoamericanas. Consideraciones a partir de tres verdaderos retratos en el mercado de arte

Guaraguao
Rodríguez Morales, Carlos

La pintura barroca canaria y sus afinidades hispanoamericanas. Consideraciones a partir de tres verdaderos retratos en el mercado de arte

Guaraguao
Rodríguez Morales, Carlos
Resumen:
Número de páginas:
103-122
Lugar:
Número:
66/67
Volumen:
25
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

El Centro de Estudios y Cooperación para América Latina (CECAL) Acceso restringido

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural; arte religioso
Monografía
2021
978-84-12-36450-7

La posibilidad de un museo

Jordán, Daniel; Lopes, Marianna; García Moreno, Víctor

La posibilidad de un museo

Jordán, Daniel; Lopes, Marianna; García Moreno, Víctor
Resumen:
Número de páginas:
156
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1353955315

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
artistas; Patrimonio Cultural; Lanzarote
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

La prensa en la isla de La Palma: el fondo hemerográfico ele la Cosmológica

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Aguilar Janeiro, María del Carmen

La prensa en la isla de La Palma: el fondo hemerográfico ele la Cosmológica

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Aguilar Janeiro, María del Carmen
Resumen:
Número de páginas:
425-452
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma; prensa canaria
Monografía
2021
978-84-09-33611-1

La prensa palmera en el tránsito del siglo XIX al XX : 1890-1905 : entre el vasallaje político y la vocación informativa

Rodríguez Rodríguez, Juan José

La prensa palmera en el tránsito del siglo XIX al XX : 1890-1905 : entre el vasallaje político y la vocación informativa

Rodríguez Rodríguez, Juan José
Resumen:
Número de páginas:
438
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación Densura para la Investigación de la Historia de Canarias
Lugar de edición:
Güimar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1322931761

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma; prensa canaria
Ponencia de Congreso
2021

La preservación y digitalización de los negativos sobre placa de vidrio pertenecientes al Archivo General de La Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 187-196
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rodríguez Martín, Z.

La preservación y digitalización de los negativos sobre placa de vidrio pertenecientes al Archivo General de La Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 187-196
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rodríguez Martín, Z.
Resumen:
Número de páginas:
187-196
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Documental
Artículo
2021

La preservación y digitalización de los negativos sobre placa de vidrio pertenecientes al Archivo General de La Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Z. Rodríguez Martín

La preservación y digitalización de los negativos sobre placa de vidrio pertenecientes al Archivo General de La Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Z. Rodríguez Martín
Resumen:
Número de páginas:
187-196
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2021

La protección del Patrimonio Cultural: especial mención al patrimonio de Canarias

Noelia Pérez Izquierdo

La protección del Patrimonio Cultural: especial mención al patrimonio de Canarias

Noelia Pérez Izquierdo
Resumen:

lo que supone calificar el comportamiento delictivo como agresión o como abuso sexual. Este análisis evidencia la problemática delimitación entre las agresiones sexuales intimidatorias y el abuso sexual por prevalimiento, así como también, la controversia que existe en torno a la significación del consentimiento y de cómo debe ser otorgado, por todo ello, este trabajo se centrará en buscar aquellos criterios interpretativos que nos ayuden a realizar una aplicación justa de los diferentes tipos penales. Patrimonio Protección Cultura Histórico Artístico Arqueológico Etnográfico Bibliográfrico Conservación Difusión Internacional Estatal Local The purpose of this work is to analyse the main rules of the protection of Cultural Heritage, especially in the Canarias, rightly because of the little importance given to the care of goods integrated in it. First, a presentation of the concept of Cultural Heritage and the legislative and historical evolution of the law that will be the subject of analysis in this work will be made. Likewise, a specific study of the protection measures contained in the protection of the Canarias; finally, a brief analysis of the case-law in an attempt to illustrate in a practical way the application of these rules.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en España y Canarias: breve referencia a la bajada de la Virgen de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 41-56
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rodríguez Rodríguez, Juan José; Santaella Hernández, María Dolores

La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en España y Canarias: breve referencia a la bajada de la Virgen de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 41-56
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rodríguez Rodríguez, Juan José; Santaella Hernández, María Dolores
Resumen:
Número de páginas:
41-56
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en España y Canarias: breve referencia a la bajada de la Virgen de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Juan José Rodríguez Rodríguez; María Dolores Santaella Hernández

La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en España y Canarias: breve referencia a la bajada de la Virgen de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Juan José Rodríguez Rodríguez; María Dolores Santaella Hernández
Resumen:
Número de páginas:
41-56
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2021
978-84-9042-400-1

La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades

La presencia de los hornos de cal en la configuración de los espacios urbanos de las ciudades de Canarias
Manzano Cabrera, Jorge Luis; Mireles Betancor, Francisco M.

La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades

La presencia de los hornos de cal en la configuración de los espacios urbanos de las ciudades de Canarias
Manzano Cabrera, Jorge Luis; Mireles Betancor, Francisco M.
Resumen:

En la década de los años veinte, la iniciativa de inversión privada solicitaba permiso para construir hornos de grandes dimensiones en las ciudades de Canarias y quemar piedras de cal importadas. Áreas urbanas en expansión como Guanarteme, Chile o Las Arenas, tuvieron entre sus edificaciones un tipo de horno diferente, el de reverbero, de carácter industrial proyectados por técnicos como Laureano Arroyo o Cirilo Moreno. Estos hornos de cal han sido destruidos progresivamente, o integrados, dentro de la trama urbana, en los procesos de expansión urbanística de finales del pasado siglo. De esta manera, los proyectos de arquitectos como Laureano Arroyo o Cirilo Moreno, fueron quedando camuflados y olvidados entre diversas viviendas y edificaciones, o enmarcados como elementos singulares dentro de espacios libres o a lo largo de paseos marítimos. Esta aportación pretende analizar una tipología de hornos, conocidos como de reverbero, objeto de una fuerte presión urbanística por su entorno. Este patrimonio industrial, integrado dentro de la trama urbana de las ciudades canarias, será analizado mediante investigación histórica, documental y fotos aéreas o planimetrías anteriores y actuales.

Número de páginas:
695-708
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Congresos y Homenajes: Serie Congresos
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Industrial; Patrimonio Arquitectónico
Artículo de revista
2021
2659-6733

La recuperación de la Cabalgata Anunciadora de la Bajada de la Virgen: Proclama de las Danzas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Rodríguez Escudero, José Guillermo

La recuperación de la Cabalgata Anunciadora de la Bajada de la Virgen: Proclama de las Danzas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Rodríguez Escudero, José Guillermo
Resumen:

Santa Cruz de La Palma es uno de los municipios canarios que ha sabido conservar y generar un mayor número de tradiciones festivas a lo largo de su historia.

Número de páginas:
50-57
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1136-4467

La religión católica en Canarias.: Una visión en las crónicas de los viajeros durante el siglo XIX

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier

La religión católica en Canarias.: Una visión en las crónicas de los viajeros durante el siglo XIX

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier
Resumen:
Número de páginas:
122-131
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Capítulo
2021
978-84-12-12842-0

La sociedad y la iglesia en Canarias en el siglo XIX: una aproximación a la historia, la cultura, la ciencia y al pensamiento filosófico y teológico, 2021, ISBN 978-84-121284-2-0, págs. 69-93

La iglesia en Canarias durante el siglo XIX. Una lectura desde el patrimonio histórico y artístico
Zait León, Elías Francisco

La sociedad y la iglesia en Canarias en el siglo XIX: una aproximación a la historia, la cultura, la ciencia y al pensamiento filosófico y teológico, 2021, ISBN 978-84-121284-2-0, págs. 69-93

La iglesia en Canarias durante el siglo XIX. Una lectura desde el patrimonio histórico y artístico
Zait León, Elías Francisco
Resumen:
Número de páginas:
69-93
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de La Laguna
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Cultural
Artículo de revista
2021
2659-6733

La sutileza y esencia de la transformación de la Danza de los Enanos de la isla de La Palma: Tiempo lustral, 1905-2020

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Martín Rodríguez, Luis Alberto

La sutileza y esencia de la transformación de la Danza de los Enanos de la isla de La Palma: Tiempo lustral, 1905-2020

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Martín Rodríguez, Luis Alberto
Resumen:

La verdadera alquimia de la Danza de Enanos fue iniciativa de D. Miguel Salazar Pestana (1864-1938), cuando en 1905 tuvo la genial idea de usar una minúscula caseta para fraguar en su interior la original metamorfosis de transformar los hombres en enanos.

Número de páginas:
88-89
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2341-1112

La tramitación y gestión de los expedientes de captación de aguas subterráneas en España durante el período 1800-1927. El ejemplo de la isla de Gran Canaria

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
García García, Ángel

La tramitación y gestión de los expedientes de captación de aguas subterráneas en España durante el período 1800-1927. El ejemplo de la isla de Gran Canaria

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
García García, Ángel
Resumen:

This article analyses the legal, administrative and institutional framework within which concession files for groundwater catchments were processed during the period of 1800–1927, both from a national and insular perspective.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
1
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental
agua; España; expediente; Gran Canaria; Tramitación
Artículo científico
2021
2341-1112

La transcripción del alfabeto líbico-bereber canario: el ejemplo de El Hierro

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Mora Aguiar, Irma

La transcripción del alfabeto líbico-bereber canario: el ejemplo de El Hierro

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Mora Aguiar, Irma
Resumen:

This study aims to transcribe the Canarian Libyco-Berber alphabet, employing a morpho-phonological analysis approach and comparing the corpus of inscriptions from the island of El Hierro with the continental one. The study demonstrates that the inscriptions from El Hierro contain multiple morphemes also present in the oldest Libyco-Berber alphabet from Numidia. In addition, the island inscriptions exhibit linguistic features of the Southern Berber dialects, confirming the link between Canarian and pre-Saharan alphabets. Finally, epigraphic analysis shows differences between the north and south of El Hierro. This orthographic disparity could signify diatopic, diachronic and socio- cultural variation.

Número de páginas:
79-106
Lugar:
Número:
2
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
bereberes; lingüística; Patrimonio Documental
análisis morfofonológico; Canarias; El Hierro; líbico-bereber; Transcripción alfabética
TFG
2021

La utilización del Método Kodály en el Folclore Canario en el aula de Educación Primaria

Jonathan Peña Viera

La utilización del Método Kodály en el Folclore Canario en el aula de Educación Primaria

Jonathan Peña Viera
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2530-8270

La verdadera historia de don Pedro Gonzales, el «hombre salvaje» de Tenerife que llegó a ser profesor de la Sorbona de París

Revista de Historia Canaria
Quartapelle, Alberto

La verdadera historia de don Pedro Gonzales, el «hombre salvaje» de Tenerife que llegó a ser profesor de la Sorbona de París

Revista de Historia Canaria
Quartapelle, Alberto
Resumen:

Don Pedro Gonzales, el hombre salvaje, como fue apodado por sus contemporáneos, padecía hipertricosis, una rara enfermedad que le causaba un crecimiento incontrolable del pelo de la cara y de todo el cuerpo. Hasta ahora, se conocía muy poco de su vida, sobre todo de su permanencia en la corte de los reyes de Francia. Nuevos documentos encontrados en los archivos franceses demuestran que, a pesar de su enfermedad, no solamente logró vivir una vida normal con su esposa y sus hijos, sino que llegó a ser un influyente miembro de su comunidad y de la corte.

Número de páginas:
295-311
Lugar:
Número:
203
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Tenerife
Artículo científico
2021
15797902, 25308424

La virgen de los Remedios conoce a Bahuchara Mata: transfeminismo descolonial a través de la biografía de Rosario Miranda y otras experiencias hijras

Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista
Hernández, Jairo Adrián

La virgen de los Remedios conoce a Bahuchara Mata: transfeminismo descolonial a través de la biografía de Rosario Miranda y otras experiencias hijras

Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista
Hernández, Jairo Adrián
Resumen:

At first level this essay focuses on bringing up the life of a Canarian transwoman and, at a second, it concentrates on reconciling two colonial discourses. This essay starts by drawing a small draft on the life of Rosario Miranda, as a trans woman in rural Tenerife. This section is complemented by a brief introduction that aims to contextualize the LGTBQ+ scene in post-Franco Canaries. At the same time, we pose a brief analysis that pinpoints common experiences between Rosario and the hijra community through an iconoclastic analysis that brings together the images of Bahuchara Mata and la virgen de los Remedios. Drawing on the decolonial writing of María Lugones (2010), our final discussion presents a series of subversive possibilities that result from the performative dynamics within the gender binary paradigm.

Número de páginas:
143-165
Lugar:
Número:
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021
978-84-9048-826-3

La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Rodríguez Suárez, Esther L.; Sánchez Bonilla, María Isabel

La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Rodríguez Suárez, Esther L.; Sánchez Bonilla, María Isabel
Resumen:

[EN] “Tosca blanca” is the name given to trachytic and phonolitic tuffs in Tenerife, these materials make up and characterize the South-West of the island (Arico, Granadilla, San Miguel, Adeje, etc.). These are effusive igneous materials coming from evolved magmas that usually show vesicular texture, with different levels of compaction; The deposits can be homogeneous, of several meters of power or, in many occasions, conformed by superimposed layers, of variable textures. This rock has high significance at the heritage level: constructive uses dating from the 15th century, these uses find precedents in the aboriginal stage. It is also suitable material for new aesthetic and environmental approaches, with broad expectations in bioclimatic architecture. In sculpture, we have important works made with this stone, highlights the monumental works, made in the last two decades of the twentieth and twenty-first century. However, the “tosca blanca” has been the subject of few studies, both technical and historical and artistic scientific level. In the present work: -we inquire about the characteristics of the material, with references to active quarry; - we analyze architectural and ornamental, heritage and recent examples; - we review the sculptural work made in this type of Stone, reflecting on the possibilities offered at the compositional and formal level.

Número de páginas:
113-120
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Editorial Universitat Politècnica de València
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Cultural; cerámica
Artículo científico
2021
2530-8548

Lancelot, 28°-7° de Agustín Espinosa. Isla, mito, contemporaneidad y humor

Revista de Filología
Betancort Mesa, José Ramón

Lancelot, 28°-7° de Agustín Espinosa. Isla, mito, contemporaneidad y humor

Revista de Filología
Betancort Mesa, José Ramón
Resumen:

En este breve estudio se realiza una interpretación literaria sobre la trascendencia cultural y el hondo significado poético del libro Lancelot, 28°-7°, del escritor tinerfeño Agustín Espinosa, publicado en 1929, dentro del contexto de las vanguardias históricas de Canarias. Entre otras cuestiones se abordan aspectos fundamentales de su innovadora, divertida y transgresora estética literaria como la isla, el mito, la contemporaneidad o el humor que laten en dicha obra, considerando siempre un doble compromiso del autor con los recursos expresivos de la modernidad y una singular visión del territorio insular, en forma de una nueva e inventada Lanzarote.

Número de páginas:
131-158
Lugar:
Número:
42
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
César Manrique; escritores; Lanzarote; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021
2213-3054

Landscape modification due to agricultural irrigation: Carbonate tufa formation on Tenerife, Canarias, Spain

Anthropocene
Ana Maria Alonso-Zarza; Ramon Casillas; Alvaro Rodriguez-Berriguete

Landscape modification due to agricultural irrigation: Carbonate tufa formation on Tenerife, Canarias, Spain

Anthropocene
Ana Maria Alonso-Zarza; Ramon Casillas; Alvaro Rodriguez-Berriguete
0000-0001-7151-0372
Resumen:

The use of irrigation water on Tenerife has modified the hydrogeological system resulting in the formation of an anthropogenic carbonate tufa. The processes involved in its formation are: 1) infiltration of rainwater and mixing with groundwater rich in volcanic carbon dioxide (CO2), 2) weathering of volcanic rocks increasing the ion content of the water, 3) extraction of this water from subterranean galleries and channels and spilling it onto the Lomo Morin slope, 4) mechanical CO2 degassing and photosynthetic activity driving calcite precipitation. The tufa consists of boundstones of algae and coated stems of reeds, along with laminated microbial crusts. Textures range from microspar to coarse mosaics to fibrous-radial calcite, all containing biogenic features. The presence of the green macroalga Blidingia is noticeable.Carbon stable isotope ratio (delta C-13) varies between -3.58 and +1.03m VPDB (Vienna Pee Dee Belemnite) and oxygen stable isotope ratio (delta O-18) between -6.77 and -5.00m VPDB, highlighting the largely meteoric origin of the water with some addition of deep CO2. A strontium isotope ratio (Sr-87/Sr-86) of 0.7030 confirms the weathering of volcanic rocks as the source of calcium.The Lomo Morin tufa provides a scale model of how water use contributes to rapid landscape change through alterations in the hydrogeological system. It also provides a good example of a CO2 sink in a continental setting, and is comparable to the global carbon cycle, which mostly involves marine limestones. Although anthropogenic processes are commonly viewed negatively, the human modification of the hydrogeological system reported in this study has produced changes to geological and ecological conditions that have increased the geo - and biodiversity of the island. (C) 2021 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
34
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-9158-179-6

Lanzarote

Martínez i Edo, Xavier

Lanzarote

Martínez i Edo, Xavier
Resumen:
Número de páginas:
128
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Anaya Touring
Lugar de edición:
Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1260367804

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Lanzarote; guías
Ponencia de Congreso
2021
2386-6837

Lanzarote: un calendario lunisolar (La «Quesera» de Zonzamas) y la aparición de inscripciones íbero-guanches y «Cart-ruts» sugieren una prehistoria no clásica posiblemente megalítica.

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Arnaiz Villena, Antonio; Suárez Trujillo, Fabio; López Nares, Adrián; Ruiz del Valle, Valentín; Rodríguez Rodríguez, Julián; Medina Medina, Marcial

Lanzarote: un calendario lunisolar (La «Quesera» de Zonzamas) y la aparición de inscripciones íbero-guanches y «Cart-ruts» sugieren una prehistoria no clásica posiblemente megalítica.

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Arnaiz Villena, Antonio; Suárez Trujillo, Fabio; López Nares, Adrián; Ruiz del Valle, Valentín; Rodríguez Rodríguez, Julián; Medina Medina, Marcial
Resumen:

Zonzamas «Quesera»/Cheeseboard is a megalithic 365 days lunisolar calendar with 12 solar and 13 lunar months,similar to Egyptian calendar. It represents the prehistoric Canary year («Atxano» or «the axis shadow») which starts on Sumer Solstice. Months are represented by carved rock channels and in-between rock strips. Also, rock carved prehistoric «Cart-ruts» were observed in Malta (Bronze Age) Eurasia,Africa and Mediterranean area :they have been found in several Lanzarote volcanoes tops pointing to Summer Solstice and Equinoxes sunrises. Moreover, Iberian-Guanche rock inscriptions based on the Iberian semi-sillabary (previously named «latin») are widespread throughout Lanzarote (and Tenezara volcano) , Fuerteventura and all Canary Islands. Ibero-Guanche scripts are suggested to be in the origin of Iberian semisillabary in the context of Lineal Megalithic Rock Scripts extant in Canary Islands ,Europe and Mediterranean Area (7.000 years BP). Navigation between islands was thus possible.Finally,Sahara people abandoned their land when relatively rapid dessication occurred, and this was important for Atlantic, Mediterranean and Canarian culture and genetic input. La «Quesera» de Zonzamas es una estructura megalítica representando un calendario lunisolar de 365 días con 12 meses solares y 13 lunares,similar al egipcio. Representa el año canario prehistórico («Atxano» o «la sombra del eje») que comienza el solsticio de verano. Los meses son canales y franjas alternas de roca tallada . Por otra parte, en Malta (Edad del Bronce) se describieron «Cart-ruts» tallados en roca y también en el Mediterraneo, Eurasia y Africa;asimismo se han encontrado en varias cimas de volcanes de Lanzarote alineados a la salida del sol del solsticio de verano y de los equinoccios. Se han encontrado y estudiado inscripciones rupestres Ibero-Guanches basadas en el semisilabario ibérico por todo Lanzarote (Tenezara), Fuerteventura y por todas las Islas Canarias : la navegación entre islas fue probable. Las inscripciones íbero-guanches se relacionan con el origen del semisilabario íbero en el contexto de la Escritura Lineal Megalítica de las Islas Canarias Mediterráneo,Europa y Africa, datada en unos 7.000 años antes del presente. Finalmente, la gente del Sáhara lo abandonó cuando ocurrió una desecación relativamente rápida, y contribuyo a la cultura atlántica , mediterránea y canaria.

Número de páginas:
43
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Lanzarote; Patrimonio Documental
TFM
2021

Las Casas-Museo españolas: El caso de La Casa-Museo León y Castillo de Telde

Nieto Perea, Marta

Las Casas-Museo españolas: El caso de La Casa-Museo León y Castillo de Telde

Nieto Perea, Marta
Resumen:

Las Casas-Museo a menudo son consideradas como edificios cuya finalidad consiste en albergar objetos que rinden culto o conmemoran a un personaje y sobre todo ayudan a contextualizar la actuación de las personas que asumen responsabilidades sociales y políticas o tienen relevancia cultural. Este proyecto pretende demostrar que la labor expositiva es tan solo una más de las funciones que, junto a otras, mantienen viva la esencia del museo. Los edificios esconden un trasfondo histórico, artístico y emocional que está ligado con el personaje pero que a la vez pretende conectar con el espectador. La gestión de una Casa-Museo viene marcada por el condicionante temático del personaje al que se conmemora, lo que implica centrar la programación en su faceta histórica, ideológica o artística. Este proyecto pretende analizar el estado actual de las Casas-Museo como instituciones, su gestión interna y la programación en particular de la Casa-Museo León y Castillo. Este proyecto se ha centrado principalmente en la Casa-Museo León y Castillo de Telde que está consagrada a dos personajes históricos: los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo permitiendo una mayor amplitud a la hora de elaborar un programa de actividades. La Casa-Museo León y Castillo es la única Casa-Museo en el municipio de Telde. Además, en 2017 cambió de director, ejerciendo dicha función actualmente Francisco Domingo González Guerra, cambio que nos ha permitido centrar este proyecto en un periodo de tiempo específico a la hora de analizar su gestión.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Santiago de Compostela
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Máster interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; museos; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
2341-1112

Las Cuevas de Bencomo (La Orotava, Tenerife). De la historiografía al dato arqueológico

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Marrero Salas, Efraín; Ruiz González, Hacomar; García Ávila, Juan Carlos; Sossa Ríos, Santiago; Abreu Hernández, Ithaisa; Cancel, Sandra

Las Cuevas de Bencomo (La Orotava, Tenerife). De la historiografía al dato arqueológico

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Marrero Salas, Efraín; Ruiz González, Hacomar; García Ávila, Juan Carlos; Sossa Ríos, Santiago; Abreu Hernández, Ithaisa; Cancel, Sandra
Resumen:

The Bencomo Caves are one of the most significant spaces in the archaeology of Tenerife, especially linked to the emblematic character of the traditional identification with the Mencey de Taoro. However, this space had not been the result of a systematic excavation that would shed light on what would be its chronology and possible functionality, sometimes linked to the problematic concept of auchón. The present article shows the results obtained from the archaeological interventions, in which the caves were cleaned and reused as sheepfolds, and their excavation and detailed recording was carried out.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
1
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico
Auchón; Bencomo; Cuevas horadadas; Guanches; Tenerife
Artículo científico
2021
2792-7423

Las Ledas: el esplendor de Las Breñas durante el siglo XX

Cosmológica
Bienes Fernández, Elías Manuel

Las Ledas: el esplendor de Las Breñas durante el siglo XX

Cosmológica
Bienes Fernández, Elías Manuel
Resumen:

Las Ledas is a district shared by the municipalities of Breña Alta and Breña Baja (La Palma Island). It is the result of a natural historic evolution on the surroundings which involves the changes in the place names, the urban modification and the consequent economic and social development. Despite the passing of time, in our case, this district keeps an ensemble with some characteristics that have been preserved practically similar in the last one hundred years, as a heritage of a social, cultural and economic wonder which occurred during the first half of the 20th century El barrio de Las Ledas, distribuido entre los municipios de Breña Alta y Breña Baja, es el resultado de la normal evolución histórica de un entorno que conlleva cambios en la toponimia, en la modificación urbana y en el consiguiente desarrollo económico y social. En nuestro caso, a pesar del tiempo transcurrido, este barrio conserva un conjunto con características que se mantienen prácticamente similares en los últimos cien años, heredero de un fenómeno social, cultural y económico acaecido en la primera mitad del siglo XX

Número de páginas:
175-215
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2021
2659-6733

Las Milicias del Minué o ese "gusto palmero"

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Carballo Ventura, F. David

Las Milicias del Minué o ese "gusto palmero"

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Carballo Ventura, F. David
Resumen:

Fue el miércoles grande de las fiestas de 2010. Salí de casa porque había quedado en verme con varios amigos de la diáspora palmera y así darnos los abrazos con los que nos solemos corresponder cada vez que se produce el reencuentro.

Número de páginas:
70-71
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-18574-62-7

Las Palmas de Gran Canaria, cuaderno de notas y rincones

Checa Gimeno, Jaime

Las Palmas de Gran Canaria, cuaderno de notas y rincones

Checa Gimeno, Jaime
Resumen:

En este primero volumen asistiremos al nacimiento y desarrollo de la ciudad durante sus primeros años, visitando los edificios y monumentos más característicos de Vegueta y Triana. Un cuaderno de viaje completamente ilustrado, lleno de datos y curiosidades.

Número de páginas:
99
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Punto Rojo
Lugar de edición:
Sevilla
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Las Palmas de Gran Canaria; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
1988-2327

Las Zonas Arqueológicas en la legislación canaria de patrimonio cultural. Implicaciones para la gestión de su protección

Complutum
Morales Casañas, Diria Luz; Pérez González, Elena María

Las Zonas Arqueológicas en la legislación canaria de patrimonio cultural. Implicaciones para la gestión de su protección

Complutum
Morales Casañas, Diria Luz; Pérez González, Elena María
Resumen:

En la actualidad, en las Islas Canarias se encuentran declarados 83 Bienes de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica (ZA). De ellos, 36 se encuentran en la isla de Gran Canaria, seguida por Tenerife con 27, Fuerteventura y La Palma con 5 zonas, el Hierro con 3, la Gomera con 2 y finalmente, Lanzarote con sólo una zona arqueológica. En este trabajo se reflejan algunas de las deficiencias en la gestión de este tipo de bienes, ocasionadas por el propio procedimiento de declaración, y que impiden una clara y fluida gestión del patrimonio arqueológico cuyo objetivo debería ser, a tenor de las más actuales tendencias en la gestión patrimonial, integrar, cohesionar y desarrollar social y económicamente los territorios. Para ello, se ha centrado el estudio en el análisis de la organización legal y administrativa en la gestión del patrimonio arqueológico, la política de autorizaciones de las intervenciones arqueológicas, la de protección reflejada en los BIC, la delimitación de áreas de protección y su conversión en parque arqueológico, lo que nos han ayudado a profundizar y mostrar el estado actual de los bienes arqueológicos canarios y avanzar en la evaluación y diagnóstico de la gestión del patrimonio arqueológico.

Número de páginas:
309-324
Lugar:
Número:
2
Volumen:
32
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; protección
Islas Canarias
Monografía
2021
978-84-09-36949-2

Las añepas que nunca fueron

Hernández Marrero, José Ángel; Navarro Mederos, Juan Francisco

Las añepas que nunca fueron

Hernández Marrero, José Ángel; Navarro Mederos, Juan Francisco
Resumen:

La fragilidad de la memoria histórica, que se asienta en la memoria oral y documental de cada momento, no siempre refleja todas las realidades. Tanto una como la otra, en algunos casos, es endeble y deben de estar en constante revisión y actualización, siempre y cuando no sea para tergiversarla por cualquier razón, incluida la de índole política. Es por ello, que la labor de documentación rigurosa, por parte de los equipos técnicos de las entidades que custodian los fondos documentales y materiales de los museos y otros centros, sea muy importante, pues estos siempre tienen que revisarse y actualizarse.

Número de páginas:
173
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
[Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Antropología; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
TFM
2021

Las casas-museo en Canarias: análisis y estudio de casos

Rivero Martín, Alba

Las casas-museo en Canarias: análisis y estudio de casos

Rivero Martín, Alba
Resumen:

Las casas-museo son una tipología museística que en la actualidad sigue generando bastante debate, sobre todo relacionado con su definición y la clasificación de los distintos tipos de casas-museo existentes. Este Trabajo de Fin de Máster se centra en estudiar la situación actual de esta tipología dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias a través de la elaboración de un directorio propio donde se recogen dichos establecimientos. Para ello se ha confeccionado una lista de las casas musealizadas de Canarias que podrían entrar dentro de esta tipología para posteriormente analizar cada caso. Para acotar los resultados se ha optado por trabajar solo con lo que García Ramos (2014) denomina “casas-museos de autor”.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades Máster en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
2530-8270

Las cenefas en los edificios de las Islas Canarias 1880-1935. El estilo de los arquitectos en las fachadas

Revista de Historia Canaria
Sabina González, José Antonio

Las cenefas en los edificios de las Islas Canarias 1880-1935. El estilo de los arquitectos en las fachadas

Revista de Historia Canaria
Sabina González, José Antonio
Resumen:

La decoración de las fachadas canarias ha pasado por numerosas etapas; unas con más ele- mentos ornamentales que otras, pero en un momento dado la ornamentación alcanzó un nivel importante, cuando los lenguajes ecléctico y modernista formaban parte de la moda del momento, acotada en la cronología propuesta. La zona del friso se presta perfectamente a ser decorada, como es conocido, desde las épocas más antiguas, pero también estas franjas pueden ocupar otras zonas de la fachada a modo de cenefas. La recogida de datos de los edificios que incorporan esta decoración y su tratamiento se ha materializado en una tesis que ha servido de base al presente artículo, pero en este caso nos vamos a concentrar en el estilo de los arquitectos.

Número de páginas:
225-256
Lugar:
Número:
203
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2021
978-84-16071-45-6

Las comunicaciones históricas en Fuerteventura : caminos y puertos

Lobo Cabrera, Manuel

Las comunicaciones históricas en Fuerteventura : caminos y puertos

Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
106
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Fuerteventura
Lugar de edición:
Puerto del Rosario, Fuerteventura
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1353972324

Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Fuerteventura
Artículo científico
2021
1136-4467

Las desaparecidas tiendas de aceite y vinagre, y los puntos de encuentro e intercambio generacional

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Franco López, Pedro José

Las desaparecidas tiendas de aceite y vinagre, y los puntos de encuentro e intercambio generacional

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Franco López, Pedro José
Resumen:
Número de páginas:
277-283
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-17522-97-1

Las escrituras del pueblo majo: claves para el poblamiento de Canarias

Perera Betancor, María Antonia; Belmonte Avilés, Juan Antonio

Las escrituras del pueblo majo: claves para el poblamiento de Canarias

Perera Betancor, María Antonia; Belmonte Avilés, Juan Antonio
Resumen:

Trabajo de María Antonia Perera y Juan Antonio Belmonte que investiga las inscripciones alfabéticas de Fuerteventura y Lanzarote de forma interdisciplinar, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la historia indígena de estas islas y su población. Ambos han desarrollado una intensa labor investigadora y un amplio trabajo de difusión de la información a la sociedad, conscientes de que solo así es posible que la protección del patrimonio cultural de Canarias sea asumida como una responsabilidad de la sociedad canaria en su conjunto.

Número de páginas:
304
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
escritura; inscripciones; Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Documental
Ponencia de Congreso
2021

Las estaciones rupestres de canales y cazoletas en las Islas Canarias: Un acercamiento al proceso de integración y reconstrucción en los discursos arqueológicos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Martín Díaz, Miguel Ángel; Arco Aguilar, María del Carmen del; Atoche Peña, Pablo

Las estaciones rupestres de canales y cazoletas en las Islas Canarias: Un acercamiento al proceso de integración y reconstrucción en los discursos arqueológicos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Martín Díaz, Miguel Ángel; Arco Aguilar, María del Carmen del; Atoche Peña, Pablo
Resumen:

n las dos últimas décadas el estudio de estos yacimientos rupestres se ha ido incrementando exponencialmente en Canarias hasta llegar a constituirse como uno de los elementos culturales más significativos del patrimonio arqueológico de las islas. Las cartas arqueológicas insulares han corroborado su variabilidad dentro del territorio, permitiendo contrastar su inserción en los diferentes ámbitos culturales indígenas abriendo las expectativas a un debate sobre sus orígenes y significación. En el presente trabajo abordamos cómo fue el proceso de su inserción en el campo de la arqueología canaria, además de las disertaciones generadas desde entonces. Mientras permanece como interpretación más generaliza la que vincula a estos yacimientos con los lugares de culto vinculados a ceremonias y libaciones propiciatorias de fertilidad recogidos en los primeros relatos generales, la práctica arqueológica más reciente ha ido sumando nuevos datos de interés que permiten proponer nuevas hipótesis interpretativas y un más documentado acercamiento a su reconstrucción cultural. During the last two decades the research about these archaeological rock sites has undergone an exponential growth in Canary Islands becoming one of the most important cultural elements of the archaeological heritage of the archipelago. The archaeological maps of the islands have shown their variability across the territory, allowing to confirm their introduction in the different cultural indigenous areas and creating an expected debate about their origins and meaning. This paper deals with the process of their introduction in the archaeological field of the Canary Islands, as well as the different thesis and debates until now. Whereas the most accepted interpretation relates this archaeological sites to places of worship where ceremonies and propitiatory fertility.

Número de páginas:
125
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2021

Las estaciones rupestres de canales y cazoletas en las Islas Canarias: Un acercamiento al proceso de integración y reconstrucción en los discursos arqueológicos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Miguel Ángel Martín Díaz; María del Carmen del Arco Aguilar; Pablo Atoche Peña

Las estaciones rupestres de canales y cazoletas en las Islas Canarias: Un acercamiento al proceso de integración y reconstrucción en los discursos arqueológicos

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Miguel Ángel Martín Díaz; María del Carmen del Arco Aguilar; Pablo Atoche Peña
Resumen:

n las dos últimas décadas el estudio de estos yacimientos rupestres se ha ido incrementando exponencialmente en Canarias hasta llegar a constituirse como uno de los elementos culturales más significativos del patrimonio arqueológico de las islas. Las cartas arqueológicas insulares han corroborado su variabilidad dentro del territorio, permitiendo contrastar su inserción en los diferentes ámbitos culturales indígenas abriendo las expectativas a un debate sobre sus orígenes y significación. En el presente trabajo abordamos cómo fue el proceso de su inserción en el campo de la arqueología canaria, además de las disertaciones generadas desde entonces. Mientras permanece como interpretación más generaliza la que vincula a estos yacimientos con los lugares de culto vinculados a ceremonias y libaciones propiciatorias de fertilidad recogidos en los primeros relatos generales, la práctica arqueológica más reciente ha ido sumando nuevos datos de interés que permiten proponer nuevas hipótesis interpretativas y un más documentado acercamiento a su reconstrucción cultural.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Las fiestas lustrales de la bajada de la Virgen: reflexiones sobre la relación entre el patrimonio cultural inmaterial y la comunidad portadora

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 31-40
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
García Quesada, Esteban René

Las fiestas lustrales de la bajada de la Virgen: reflexiones sobre la relación entre el patrimonio cultural inmaterial y la comunidad portadora

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 31-40
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
García Quesada, Esteban René
Resumen:
Número de páginas:
31-40
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021

Las fiestas lustrales de la bajada de la Virgen: reflexiones sobre la relación entre el patrimonio cultural inmaterial y la comunidad portadora

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Esteban René García Quesada

Las fiestas lustrales de la bajada de la Virgen: reflexiones sobre la relación entre el patrimonio cultural inmaterial y la comunidad portadora

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Esteban René García Quesada
Resumen:
Número de páginas:
31-40
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021
978-84-9048-826-3

Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Viña Rodríguez, Francisco; Pérez Jiménez, Mauricio

Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Viña Rodríguez, Francisco; Pérez Jiménez, Mauricio
Resumen:

[EN] The water galleries are almost horizontal mine-holes, made for the extraction of groundwater. In Tenerife, the drilling of galleries has been a necessity almost since the beginning of the Conquest, and this drilling activity has been especially significant since the end of the 19th century, as a response to the needs associated initially with agriculture for export and later with the expansion of tourism. The number of drilled galleries exceeds one thousand, of which almost five hundred are still in operation. The group of galleries, as well as the historical network of pipes, make up highly significant heritage groups to understand our cultural evolution, which deserve attention and maintenance. As a consequence of the high mineralization of the aquifers, the water in many galleries has a high petrifying capacity, especially those located in the northwest and southwest areas of the island. The characteristics of lithic waters and sediments are analysed, providing correlations with other places where this type of carbonated water appears. It is proposed to take advantage of this petrifying capacity for the production of sculptural forms.

Número de páginas:
163-171
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Editorial Universitat Politècnica de València
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Industrial; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

Las inscripciones íbero-guanches en la isla de La Palma (Islas Canarias, España)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ruiz del Valle, Valentín; Pais Pais, Felipe Jorge; Suárez Trujillo, Fabio; López Nares, Adrián; Arnaiz Villena, Antonio

Las inscripciones íbero-guanches en la isla de La Palma (Islas Canarias, España)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ruiz del Valle, Valentín; Pais Pais, Felipe Jorge; Suárez Trujillo, Fabio; López Nares, Adrián; Arnaiz Villena, Antonio
Resumen:

Rock Iberian-Guanche mostly incise lineal inscriptions have been found in all Canary Islands: scripts have used the Iberian semi-syllabary that was used in Iberia and France (1st millennium BC). La Palma Island scripts show they are proposed to be short funerary and religious texts, like those found at Lanzarote, Fuerteventura and Tenerife Islands. The frequently name «Aka» (dead), «Ama» (mother goodness) and «Bake» (peace) are found with a methodology based on phonologic and semantic similarities between Basque language and prehistoric Iberian semi-syllabary transcriptions. Iberian-Guanche incise lineal scripts are often together with spiral and circular typical Atlantic motifs which are similar to those of Megalithic British Isles, Brittany (France) and Western Iberia: sometimes they cover circular ones (more recent) or are underneath (more ancient). Iberian semi-syllabary might have originated in Africa and/or Canary Islands ,in the context of extant Lineal Megalithic Rock Scripts (as old as 7,000 years BP). Saharan people migration to Mediterranean, Atlantic (i.e.: Canary Islands) because aridity establishing could carry these and other cultural and genetic traits both to European /African Atlantic and Mediterranean areas. Se han encontrado inscripciones rupestres ibéras en todas las Islas Canarias: son mayoritariamente incisas y utilizan el semisilabario ibérico (prehistórico de Iberia y Francia, 1000 a. de C.). Analizamos estas inscripciones rupestres en La Palma: la propuesta de transcripción y traducción muestra que son funerarias y religiosas, como las de Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Con frecuencia nombran «Aka» (muerto), «Ama» (la divinidad madre) y «Bake» (paz), y la metodología se basa principalmente en las demostradas similitudes fonológicas y semánticas entre el euskera y las transcripciones prehistóricas del semisilabario ibérico. Tambien están junto a motivos típicos atlánticos en espiral y circulares , que son similares a los de las Islas Británicas megalíticas, Bretaña (Francia) e Iberia occidental; en ocasiones, las inscripciones ibérico-guanches están encima de las circulares (más recientes) ,y en otras debajo (mas antiguas). El semisilabario iberico pudo originase en África y/o Canarias. Estas inscripciones pueden estar en el origen del semisilabario íbero en el contexto de la Escritura Lineal Megalítica rupestre de Canarias y del Mediterráneo (hace 7.000 años) y de la emigración del Sahara por hiperaridez.

Número de páginas:
39
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Documental
Artículo
2021

Las investigaciones arqueológicas como recurso en la gestión integral del patrimonio del Parque Nacional del Teide

Efraím Marrero Salas; Matilde Mercedes Arnay de la Rosa; Juan Carlos García Ávila; Ithaisa Abreu Hernández; Alberto Lacave Hernández; Jared Carballo Pérez; Elías Sánchez Cañadillas; Hacomar Ruiz González; Emilio González Reimers

Las investigaciones arqueológicas como recurso en la gestión integral del patrimonio del Parque Nacional del Teide

Efraím Marrero Salas; Matilde Mercedes Arnay de la Rosa; Juan Carlos García Ávila; Ithaisa Abreu Hernández; Alberto Lacave Hernández; Jared Carballo Pérez; Elías Sánchez Cañadillas; Hacomar Ruiz González; Emilio González Reimers
0000-0001-8966-1566; 0000-0003-4826-2504; 0000-0002-4065-7969; 0000-0001-6188-3183; 0000-0001-7372-8754
Resumen:
Número de páginas:
223-230
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo científico
2021
0570-4065

Las islas del azúcar: paisaje rural y agroindustria en las descripciones de Giulio Landi y Thomas Nichols

Anuario de Estudios Atlánticos
Salvatori, Maddalena; Lobo Cabrera, Manuel

Las islas del azúcar: paisaje rural y agroindustria en las descripciones de Giulio Landi y Thomas Nichols

Anuario de Estudios Atlánticos
Salvatori, Maddalena; Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:

The analysis of the description of the Italian traveler Giulio Landi, compared to that of the British merchant Thomas Nichols, allowed us to reconstruct the rural landscape ante agro-industrial sugar activity in the Atlantic archipelagos of Madeira and the Canary Islands during the 16th century. The narrative heritage contained in these historical geography resources allows us to understand the meaning of their cultural and social climate at the time, as a mirror of the shared values and perceptions. As agricultural spaces that stimulated the Portuguese and Castilian economies, the sugar islands proved to be fertile land for the strengthening of the lucrative market, with its socio-economic, technical and ecosystem repercussions. From this perspective, we situate the present work within the historiography of the first sugar cycle of the Atlantic Islands, where both texts represent a novelty. El análisis de la descriptio del viajero italiano Giulio Landi, comparada con la del comerciante británico Thomas Nichols, nos ha permitido reconstruir el paisaje rural y la actividad agroindustrial azucarera en los archipiélagos atlánticos de Madeira y Canarias durante el siglo XVI. El patrimonio narrativo contenido en estos documentos de geografía histórica es un recurso que permite entender el sentido del lugar en el clima cultural y social de la época, espejo de sus valores y percepciones compartidas. Espacios agrícolas dinamizadores de la economía portuguesa y castellana, las islas azucareras se mostraron como terrenos fértiles para el afianzamiento del lucrativo mercado, con sus repercusiones socioeconómicas, técnicas y ecosistémicas. Desde esta perspectiva situamos el trabajo dentro de la historiografía del primer ciclo del azúcar de las islas atlánticas, donde ambos textos suponen una novedad.

Número de páginas:
1-18
Lugar:
Número:
67
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; paisaje cultural; paisaje agrario; Azúcar
Ponencia de Congreso
2021

Las políticas de gestión de colecciones en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Kishinchand López, Kumar

Las políticas de gestión de colecciones en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Kishinchand López, Kumar
Resumen:

The management of public art collections are an evaluation factor for public museums and art centers, including TEA Tenerife Espacio de las Artes and CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno. Transparency in public exhibition of their works of art is an important measure of their active publicity and contributes to their own knowledge of their collections. The method for carrying out the correct diffusion of its collection is connected with its web pages as the most efficient means and the creation of a standardized environment for its databases. Las políticas de gestión de las colecciones de arte público suponen un factor de evaluación para los museos y centros de arte de titularidad pública entre los que se encuentran el TEA Tenerife Espacio de las Artes y el CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno. La transparencia en la difusión pública de sus obras de arte es un importante medidor de su publicidad activa y contribuyen al propio conocimiento de las colecciones. El método para llevar a cabo la correcta transmisión de su acervo se conecta con sus páginas web como el medio más eficiente y con la creación de un entorno normalizado de sus bases de datos.

Número de páginas:
56
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
museos; Patrimonio Cultural; Tenerife
Artículo de revista
2021
2659-6733

Las preciosas margaritas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Fernández, Juan Julio

Las preciosas margaritas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Fernández, Juan Julio
Resumen:

Escribí, en otro momento, que los años valían para medir la edad de las personas y los siglos la de los pueblos, Y así debió ser en Santa Cruz de La Palma desde que el conquistador eligiera su modesta rada como la mejor para el desconfinamiento —palabra otra vez de moda por razones bien distintas— y ubicar en ella el que habría de ser puerto para dar salida a la isla y puerta para dar entrada al resto del archipiélago, misión que ha venido cumpliendo durante más de quinientos años.

Número de páginas:
42-45
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-18603-26-6

Las recetas tradicionales de Delia

Fernández Sánchez, Delia

Las recetas tradicionales de Delia

Fernández Sánchez, Delia
Resumen:

Delia Fernández Sánchez nos muestra en esta publicación sus recetas más especiales, aquellas que le unen a su familia, especialmente a su abuela Goya, a su querida isla de El Hierro. La cocina herreña tradicional es sencilla, de un aire marcadamente rural, pero de una gran riqueza, ya que cuenta con una materia prima de excelente calidad, como los quesos elaborados con leche de cabra, oveja y vaca, o los sabrosos pescados del Mar de las Calmas.

Número de páginas:
132
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
gastronomía; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2531-0968

Legislación e innovación educativa en la gestión del patrimonio arqueológico de las Islas Canarias

REIDICS: Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Guardia Montesdeoca, Gisela de la

Legislación e innovación educativa en la gestión del patrimonio arqueológico de las Islas Canarias

REIDICS: Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Guardia Montesdeoca, Gisela de la
Resumen:

Se analiza el papel de la educación patrimonial en la legislación y currículum canario, así como a los proyectos vigentes que sitúan al patrimonio como eje transversal y prioritario en el sistema educativo. Los resultados obtenidos a partir de una metodología cualitativa y observacional evidencian una diferencia acusada en cuanto a la integración del patrimonio arqueológico por niveles, con una escasa presencia en la etapa de Educación Primaria. La propuesta de futuro pasa por la integración plena de los presupuestos curriculares en el aula, por medio de una educación competencial e integradora, en la que el patrimonio arqueológico se convierta en herramienta fundamental para el estudio de la historia y la creación así de una conciencia global de protección de este patrimonio

Número de páginas:
209-223
Lugar:
Número:
8
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; legislación; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
9798749323566

Leyendas y mitos de las Islas Canarias

Mora Morales, Manuel

Leyendas y mitos de las Islas Canarias

Mora Morales, Manuel
Resumen:

Leyendas de amor, leyendas de piratas, leyendas de brujas, leyendas fantásticas, leyendas de fantasmas y demonios, leyendas religiosas, leyendas de prehispánicas y de la conquista.La mayor recopilación de leyendas isleñas, en una cuidada edición que se ha convertido en un clásico de numerosos hogares de las Islas Canarias.

Número de páginas:
178
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Independently published
Lugar de edición:
País:
Francia
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1376843604

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-1-09-165118-0

Libro de bautismos de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo : Libro V: 1696 a 1723, libro VI: 1723 a 1735

Machado, José Luis

Libro de bautismos de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo : Libro V: 1696 a 1723, libro VI: 1723 a 1735

Machado, José Luis
Resumen:
Número de páginas:
388
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Reino Unido
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; genealogía
Monografía
2021
978-84-09-36113-7

Lo que los ojos no ven en las calles y plazas de La Laguna

Medina y Martín-Peña, Domingo

Lo que los ojos no ven en las calles y plazas de La Laguna

Medina y Martín-Peña, Domingo
Resumen:
Número de páginas:
200
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Cuadernos CICOP para la Divulgación del Patrimonio Histórico
Número de serie:
24
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; La Laguna; Patrimonio Cultural; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2021

Los Barcos y La Danza de las Flores : estudio sobre el patrimonio inmaterial de Tegueste

Studer Villazán, Luana

Los Barcos y La Danza de las Flores : estudio sobre el patrimonio inmaterial de Tegueste

Studer Villazán, Luana
Resumen:
Número de páginas:
304
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Tegueste, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; fiestas; Patrimonio Inmaterial; Tenerife
Artículo de revista
2021
2659-6733

Los acróbatas del ´75

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Aciego de Mendoza Lugo, Ramón

Los acróbatas del ´75

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Aciego de Mendoza Lugo, Ramón
Resumen:

Dicen de los palmeros que contamos los años por lustros. No creo que sea mi caso. Pero lo que sí es verdad es que la Bajada del 1975 la vivimos con especial intensidad gran parte de los paisanos de mi generación. Cumplíamos los dieciséis, por lo que navegábamos por ese difuso océano entre la adolescencia y la juventud.

Número de páginas:
57-59
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico; fotografía documental
Monografía
2021
978-84-16829-66-8

Los bienes de interés cultural. El oasis de Maspalomas

Los bienes de interés cultural. El oasis de Maspalomas

Resumen:

El libro pretende desmontar la construcción historiográfica que pretende situar la presencia de Cristóbal Colón en ese lugar en concreto. Los autores no ponen en duda la presencia de Cristóbal Colón en el sur de Gran Canaria, pero sí cuestionan los argumentos que sustentan la declaración de Bien de Interés Cultural al oasis de Maspalomas.

Número de páginas:
180
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
BIC; Bien de Interés Cultural; Gran Canaria; Patrimonio Cultural; protección
Artículo científico
2021
2530-8424

Los bucios mudos y las esculturas bisexuadas: trans-gredir el pasado precolonial canario

Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista
Curbelo, Daniasa

Los bucios mudos y las esculturas bisexuadas: trans-gredir el pasado precolonial canario

Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista
Curbelo, Daniasa
Resumen:

El catorce de diciembre de 2019 tuvo lugar el festival Música Arte Creatividad (MÁC) en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Santa Cruz de Tenerife, institución que expone momias guanches y restos arqueológicos del pasado indígena de las Islas Canarias. Ese día compartí, como parte de la programación, la conferencia performativa «Guanches, guanchas y... ¿Guanchxs?»: una pregunta que, lejos de ser tomada como una broma o un delirio, contiene una gran cantidad de reflexiones y revisiones sobre la sociedad precolonial canaria, las descripciones que hicieron los conquistadores europeos de sus realidades a partir del siglo xv y, por supuesto, la forma en que las instituciones museísticas continúan perpetuando imaginarios que determinan los cuerpos y los géneros por parámetros eurocéntricos y binarios.

Número de páginas:
309-318
Lugar:
Número:
21
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1136-4467

Los carpinteros en Gran Canaria en el siglo XVI

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lobo Cabrera, Manuel

Los carpinteros en Gran Canaria en el siglo XVI

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
216-223
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo científico
2021
1699-8669

Los cines en la historia del municipio de Candelaria

Crónicas de Canarias
Rodríguez Delgado, Octavio

Los cines en la historia del municipio de Candelaria

Crónicas de Canarias
Rodríguez Delgado, Octavio
Resumen:
Número de páginas:
149-168
Lugar:
Número:
16
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
TFM
2021

Los conceptos de negritud, africanidad y canariedad desde las Islas Afortunadas

Jainaba Danso Jammeh

Los conceptos de negritud, africanidad y canariedad desde las Islas Afortunadas

Jainaba Danso Jammeh
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-09-17553-6

Los conventos agustinos de Canarias : arte, iconografía y devociones durante la Época Moderna

Rodríguez Morales, Carlos

Los conventos agustinos de Canarias : arte, iconografía y devociones durante la Época Moderna

Rodríguez Morales, Carlos
Resumen:

Abordar el estudio de las órdenes religiosas durante la Época Moderna no resulta fácil y muy pocos lo han llevado a cabo en Canarias, pues las circunstancias históricas, especialmente las derivadas de la exclaustración decimonónica, han afectado a la conservación de su patrimonio y provocado dispersión.

Número de páginas:
587
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto de Estudios Canarios
Lugar de edición:
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1136-4467

Los esclavos en las partidas sacramentales de la parroquia de San Bartolomé de Tirajana

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Álvarez Pérez, Jesús

Los esclavos en las partidas sacramentales de la parroquia de San Bartolomé de Tirajana

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Álvarez Pérez, Jesús
Resumen:
Número de páginas:
238-244
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2695-4494

Los expedientes judiciales como fuente para la reconstrucción de archivos familiares. El ejemplo del archivo del antiguo marquesado de Lanzarote

Cliocanarias
Bello Jiménez, Víctor M.

Los expedientes judiciales como fuente para la reconstrucción de archivos familiares. El ejemplo del archivo del antiguo marquesado de Lanzarote

Cliocanarias
Bello Jiménez, Víctor M.
Resumen:

Los archivos familiares son una fuente de información de primer orden para el conocimiento del pasado. Sin embargo, muchas veces el traspaso de un título nobiliario de un linaje a otro, o la desatención por parte de sus propios titulares, ha provocado su desaparición. Tal es el caso del archivo del antiguo marquesado de Lanzarote, hoy en paradero desconocido y escasamente mencionado por la historiografía. Si bien la localización de un inventario de este, realizado en 1634, nos permite conocer qué había en ese momento en el ar-chivo y nos habilita para reconstruirlo, en la medida de lo posible, junto al recurso de otras fuentes documentales como los expedientes judiciales, en los que figuran numerosas copias, trasladadas de sus originales, que fueron presentados como pruebas en pesquisas y juicios. En este estudio lo que se muestra es el valor de los archivos y expedientes judiciales para la reconstrucción de los archivos familiares desaparecidos.

Número de páginas:
1-22
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Lanzarote
Monografía
2021
979-8-678269-38-6

Los isleños canarios en el poblamiento de la Louisiana de Bernardo de Gálvez: 1774 a 1784

Machado, José Luis

Los isleños canarios en el poblamiento de la Louisiana de Bernardo de Gálvez: 1774 a 1784

Machado, José Luis
Resumen:

Siendo Bernardo de Gálvez coronel de Regimiento de Louisiana, vio la necesidad de poblar determinadas zonas de tan amplio territorio, si se quería mantener la posición de España en la provincia. Así fue como nace la idea de transportar familias de las Islas Canarias y de Málaga con esta finalidad, que pudo llevar a cabo al ser nombrado gobernador de Louisiana con el beneplácito del Rey que financió la empresa. La expediciones se llevaron a cabo entre 1774 a 1784 por medio de trece navíos de pequeño porte que partieron de los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas sucesivamente, con destino a Nueva Orleans directamente o bien con escala en La Habana, además de las sorpresa del navío apresado por los ingleses o desviado por los vientos a La Guaira. Este libro habla de las vicisitudes de los expedicionarios, en donde marcharon además de los soldados a los Regimientos de Louisiana uno y dos, sus familias con el pequeño equipaje que pudieron llevar. Trata de la saga de los Gálvez desde una perspectiva diferente, en la que se describe además de sus vicisitudes familiares, los grandes servicios que hicieron a la corona, en la mejora de la implantación de la soberanía española en Norte América, afianzando bien California como Nuevo México, Texas Louisiana y las Floridas, con descripción de las batallas contra los apaches y otras tribus norteamericanas, que se aproximaban a las misiones en busca de caballos. La consolidación de los caminos reales que hicieron posible la entrada en un territorio hostil y los presidios o fuertes que los defendieron. La fundación de ciudades y su consolidación o desaparición, y demás hechos que pueden arrojar luz sobre una gesta de esfuerzo y sacrificio humano y familiar en que se sustenta esta gesta.

Número de páginas:
612
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Bosnia y Herzegovina
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
genealogía; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo científico
2021
2695-4494

Los libros de asientos de los niños expósitos en Tenerife, siglos XVIII-XIX

Cliocanarias
Barbero Russo, Paula

Los libros de asientos de los niños expósitos en Tenerife, siglos XVIII-XIX

Cliocanarias
Barbero Russo, Paula
Resumen:

En este trabajo se dan a conocer las características extrínsecas e intrínsecas del Libro de asiento de la Casa Cuna de La Laguna (1752-1794), como la organización y distribución de su información; el diseño de sus folios; la adecuación de su escritura; la procedencia de su soporte; el tipo de caligráfica y papel. Luego, hemos recurrido a otras tipologías similares pertenecientes a períodos posteriores, caso de los libros de registros de la Casa Cuna de La Laguna de 1844-1846, y los correspondientes a la Casa de Maternidad y Expósitos de Santa Cruz en 1875-1889. La finalidad de este proceder fue observar las variables que se produjeron en la elaboración de esta documentación en Tenerife entre los siglos XVIII y XIX. Finalmente, se explican las posibilidades que brinda el hecho de explotar la in-formación contenida en estos libros. Además, se exponen algunas formas disponibles para calibrar la fiabilidad y calidad de los resultados obtenidos a partir de análisis demográficos.

Número de páginas:
1-19
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Casa Cuna de La Laguna; Patrimonio Documental
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

Los orígenes del Liceo Canario de Zaza del Medio (Santa Clara, Cuba) a través de la revista "Cuba y Canarias" (1922-1923)

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Medina Rodríguez, Valentín H.; Liria Rodríguez, Jorge Alberto

Los orígenes del Liceo Canario de Zaza del Medio (Santa Clara, Cuba) a través de la revista "Cuba y Canarias" (1922-1923)

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Medina Rodríguez, Valentín H.; Liria Rodríguez, Jorge Alberto
Resumen:
Número de páginas:
101-116
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo científico
2021
1888-4059

Los primeros expolios de momias guanches (1763-1804)

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Eff-Darwich Peña, Ángel Ignacio

Los primeros expolios de momias guanches (1763-1804)

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Eff-Darwich Peña, Ángel Ignacio
Resumen:

The following, in chronological order, is a list of the plunder of Guanche mummies that have been documented between the discovery of the burial cave of Herques in 1763 and the outbreak of the Spanish-British War of 1804, a conflict that interrupted for more than 10 years the departure of mummified remains heading to Europe.

Número de páginas:
81-100
Lugar:
Número:
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Guanche; Momias; Patrimonio Arqueológico
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

Los primeros resellos canarios sobre monedas de cuatro maravedís de Santo Domingo

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
García González, Jaime Alberto

Los primeros resellos canarios sobre monedas de cuatro maravedís de Santo Domingo

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
García González, Jaime Alberto
Resumen:
Número de páginas:
269-286
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo científico
2021
1136-4467

Los riesgos del oficio de cantero: los muertos de las canteras de tosca

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Perdomo Molina, Antonio C.

Los riesgos del oficio de cantero: los muertos de las canteras de tosca

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Perdomo Molina, Antonio C.
Resumen:
Número de páginas:
54-59
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios
Ponencia de Congreso
2021

Los santuarios marianos en Andalucía y Canarias: Recorrido histórico e interpretación antropológica

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Carvajal Contreras, Miguel Ángel

Los santuarios marianos en Andalucía y Canarias: Recorrido histórico e interpretación antropológica

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Carvajal Contreras, Miguel Ángel
Resumen:

In this text we try to approach to the sanctuaries dedicated to the cult of the Virgin Mary in Andalusia and in the Canary Islands, by looking for common aspects as well as singularities among them. We will do that through a historical vision of these religious spaces and also an anthropological interpretation of popular religiosity and the ritual festivities which are celebrated inside them and in their surroundings. We will show the reach of the extension of Marian devotions to observe the importance that Marian invocations have in generating identities in Mediterranean as well as in Atlantic territories. En este texto se pretende realizar una aproximación a los santuarios dedicados al culto de la Virgen María en Andalucía y Canarias, buscando aspectos en común y singularidades entre los mismos, a través de una visión histórica de dichos espacios religiosos y una interpretación antropológica de la religiosidad popular y los rituales festivos que se celebran en ellos y en su entorno. Se mostrará el alcance de la extensión de las devociones marianas, a fin de observar la importancia que las advocaciones tienen para generar identidades en los territorios tanto del ámbito mediterráneo como del atlántico

Número de páginas:
99
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
inmuebles religiosos; Islas Canarias; Patrimonio Arquitectónico; santuarios
Ponencia de Congreso
2021

Los teatro de Santa Cruz de La Palma, dos hitos de su centro histórico. Su revalorización a través de su rehabilitación y de su contexto histórico-tipológico

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 65-77
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Fernández Muñoz, Á L.

Los teatro de Santa Cruz de La Palma, dos hitos de su centro histórico. Su revalorización a través de su rehabilitación y de su contexto histórico-tipológico

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 65-77
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Fernández Muñoz, Á L.
Resumen:
Número de páginas:
65-77
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arquitectónico
Artículo
2021

Los teatro de Santa Cruz de La Palma, dos hitos de su centro histórico. Su revalorización a través de su rehabilitación y de su contexto histórico-tipológico

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Á.L. Fernández Muñoz

Los teatro de Santa Cruz de La Palma, dos hitos de su centro histórico. Su revalorización a través de su rehabilitación y de su contexto histórico-tipológico

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Á.L. Fernández Muñoz
Resumen:
Número de páginas:
65-77
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Los traslados del trono de la Virgen de las Nieves: una manifestación singular de la cultura popular canaria

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 77-84
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Hernández Pérez, María Victoria

Los traslados del trono de la Virgen de las Nieves: una manifestación singular de la cultura popular canaria

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 77-84
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Hernández Pérez, María Victoria
Resumen:
Número de páginas:
77-84
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021

Los traslados del trono de la Virgen de las Nieves: una manifestación singular de la cultura popular canaria

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
María Victoria Hernández Pérez

Los traslados del trono de la Virgen de las Nieves: una manifestación singular de la cultura popular canaria

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
María Victoria Hernández Pérez
Resumen:
Número de páginas:
77-84
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2695-4494

Los vegueros canarios en Cuba durante el siglo XVIII

Cliocanarias
Domínguez Expósito, Julio Alberto

Los vegueros canarios en Cuba durante el siglo XVIII

Cliocanarias
Domínguez Expósito, Julio Alberto
Resumen:

El desarrollo tabacalero de la isla de Cuba, sumado al constante flujo de emigrantes canarios durante siglos, fueron factores influyentes en el devenir político, comercial, social y cultural de la isla. La fusión de las dos realidades, tabaco y emigrante isleño, crearon a lo largo de la historia cubana la mítica figura del cultivador de tabaco, conocido como veguero. Este artículo pretende arrojar luz sobre la vida de dicho personaje, que unido a la visión del labrador y del guajiro, formará parte del imaginario colectivo cubano.

Número de páginas:
1-36
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; Patrimonio Industrial
Artículo
2021
2171-4924

Los viajes de las personas residentes en Canarias: turismo y movilidades

Revista Atlántida
Manuel Ángel Santana Turégano

Los viajes de las personas residentes en Canarias: turismo y movilidades

Revista Atlántida
Manuel Ángel Santana Turégano
Resumen:

en este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre el turismo interior en Canarias realizado a través de los datos secundarios disponibles. Partiendo de la propuesta de Urry de pasar del paradigma del turismo al de las movilidades, en primer lugar, se pone el turismo en Canarias en el contexto de las movilidades que tienen lugar en el archipiélago, lo que permite ver que, pese a lo que se pudiera pensar, casi la mitad del movimiento de personas en las islas no tiene que ver con el turismo. A continuación, y centrándose en lo que se suele considerar estrictamente turístico (pernoctaciones en establecimientos reglados) se analiza el turismo de las personas residentes en Canarias dentro del archipiélago, tanto en la propia isla como en otras. El análisis demuestra que existen diferencias importantes en la propensión a consumir servicios de alojamiento en las islas entre las dos islas más pobladas, Tenerife y Gran Canaria, lo que se interpreta en clave de condicionantes tanto culturales como de comercialización. El escaso uso de la información disponible sobre el transporte, y las dificultades para conceptualizar algunos de los fenómenos analizados apoyan la idea de que sería beneficioso el pasar del paradigma del turismo al paradigma de las movilidades.

Número de páginas:
57-80
Lugar:
Número:
12
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1136-4467

Lámpara barro: diseño e innovación del producto artesano en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Rocha, Fran

Lámpara barro: diseño e innovación del producto artesano en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Rocha, Fran
Resumen:
Número de páginas:
290-297
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
0211-1810

Léxico de la zafra del tomate en Gran Canaria, Islas Canarias

Revista de folklore
Monroy Caballero, Andrés

Léxico de la zafra del tomate en Gran Canaria, Islas Canarias

Revista de folklore
Monroy Caballero, Andrés
Resumen:

El cultivo del tomate en Gran Canaria fue y ha sido una de las ocupaciones más importantes de los canarios en el sureste de la isla. En su día, el cultivo del tomate copó el mercado de exportación y fue el sector de producción más activo en toda Gran Canaria. Actualmente, con la llegada del turismo, el sector primario ha decaído en gran medida, pero se mantiene vivo en cuanto al cultivo del tomate y del plátano, quedando relegados los otros tipos de explotación (papas, hortalizas, legumbres y ganadería) a la venta en el mercado local. La zafra del tomate era una labor agraria que acaparaba un gran número de trabajadores que, con el tiempo, fue configurando un vocabulario y unas expresiones muy características y, tras el decaimiento del cultivo, estas palabras se han ido perdiendo. El objetivo del artículo es recuperar el léxico propio de los trabajadores de la zafra del tomate en la zona sureste de Gran Canaria, para mostrar así la disponibilidad léxica de esta profesión.

Número de páginas:
86-122
Lugar:
Número:
478
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista publicada en bloque: https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf478.pdf

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Gran Canaria; léxico; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2021
2530-979X

Léxico popular canario (tres autoras)

Bloc de las Islas Canarias
Añazo, Antón d'

Léxico popular canario (tres autoras)

Bloc de las Islas Canarias
Añazo, Antón d'
Resumen:

En un corto espacio de tiempo han venido a morar en mi biblioteca casera tres libros que nos aportan un notable caudal de léxico popular canario, vivo, mo ribundo o muerto, que creemos de interés examinar para proporcionar, en la medida de lo posible, significados que pudieran permanecer ocultos para un lector no familiarizado con palabras inusuales en el lenguaje común.

Número de páginas:
33-52
Lugar:
Número:
17
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Artículo científico
2021
0068-4015

L’occupation “Benahoarita” du Barranco de los Gomeros (Tijarafe) et le peuplement aborigène de l’île de La Palma (Îles Canaries) (fr)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Pérez Caamaño, Francisco; Soler Segura, Javier Jesús; Pérez González, Gema; Louart, Agnes

L’occupation “Benahoarita” du Barranco de los Gomeros (Tijarafe) et le peuplement aborigène de l’île de La Palma (Îles Canaries) (fr)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Pérez Caamaño, Francisco; Soler Segura, Javier Jesús; Pérez González, Gema; Louart, Agnes
Resumen:

The first settlement of the Canary Islands is a predominant theme of archaeological research in the archipelago. In the case of the island of La Palma, the various radiocarbon dates that have been taken are all from after the first century BC. The general trend, however, is to place the settlement of the island between the second and the first century BC. The process of settlement and colonisation is traditionally interpreted as having moved from east to west. The first results of the work undertaken in the Cueva de las Mejoras, in the Barranco de los Gomeros (northwest of the island), based on a relative chronology drawn from the study of pottery remains, suggest that the whole island was settled simultaneously. Research carried out on the cave of Barranco de los Gomeros (Tijarafe) are, thus, essential in developing a fuller understanding of the settlement of the island of La Palma

Número de páginas:
293-304
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Marruecos
Idioma:
fr
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico
Tesis
2021

Manifestaciones festivas de carácter zoomorfo en Canarias

Fajardo Hernández, Ricardo Marcos

Manifestaciones festivas de carácter zoomorfo en Canarias

Fajardo Hernández, Ricardo Marcos
Resumen:

El objetivo principal de esta investigación es analizar desde una perspectiva histórica, bajo la metodología etnográfica y el enfoque de la antropología cultural comparativa, los fenómenos festivos de carácter zoomorfo que tienen vigencia en las Islas Canarias. No se trata únicamente es una descripción pormenorizada y contextualizada de cada manifestación cultural y el estado de arte, sino del estudio sobre el origen, sus nexos culturales y las transformaciones adaptativas al cambio social y las causas que los motivaron. El marco teórico nos ha permitido realizar una investigación holística, radical, organizada y coherente, sobre sucesos aparentemente recluidos y marginales, propios casi siempre del medio rural y protagonizado por sectores sociales desfavorecidos, ganaderos o agrícolas. Estas representaciones tienen o han tenido lugar en momentos festivos y espacios comunes. En este sentido abarcamos los fenómenos que tienen lugar actualmente en su marco sociocultural indagando en los documentos y fuentes históricas, cuando ha sido posible, y especialmente en la transmisión oral. Reflejamos la importancia de cientos de informantes cualificados con los que se creó un rapport, un espacio dialéctico adecuado y metódico. Distinguimos entre rituales y performances o creaciones influenciadas en tradiciones antiguas sostenidas por la memoria colectiva o referencias escritas. En estas manifestaciones zoomorfas canarias encontramos figuraciones de carneros, toros, machos cabríos, culebras, osos, cerdos, diablos de diversa configuración, caballos, burras y tarascas que interactúan con actores y público y son confeccionadas con materiales ligeros. El espacio ritual se enmarca en el momento festivo que a lo largo del acontecer histórico se ha modificado por circunstancias ideológicas y económicas. La música y el fuego son elementos consustanciales a estas representaciones. La antropología comparativa nos ha permitido vincular estos fenómenos a un amplio espacio geográfico: Europa, África y América con nexos culturales históricos. Consideramos, para concluir, que se ha producido un fenómeno de transculturación más que de aculturación, al ser adoptados y transformados por la población canaria que, a su vez, es producto de la afluencia de personas de contextos culturales muy diversos como europeos, africanos continentales y americanos normalmente de ascendencia canaria o retornados, sin olvidar el importante sustrato aborigen. Estas migraciones acontecieron en múltiples periodos desde el siglo XV, conformando una población rica en matices culturales ansiosa de vincularse a símbolos de identidad canaria. Cada vez más estas teatralizaciones son consideradas símbolos de identidad local y se ha producido un fenómeno de rescate amparado por la tradición oral, con escasa investigación y precaria rigurosidad, de manera que estimamos pertinente diseñar un modelo de actuación. Por ello, el campo de estudio queda abierto a nuevas líneas futuras de investigación.

Número de páginas:
621
Lugar:
Universidad de La Laguna
La Laguna, Tenerife
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Tesis
2021

Manifestaciones festivas de carácter zoomorfo en Canarias

Ricardo Marcos Fajardo Hernández

Manifestaciones festivas de carácter zoomorfo en Canarias

Ricardo Marcos Fajardo Hernández
Resumen:

Investigación sobre las manifestaciones zoomorfas festivas de carácter festivo que tienen vigencia en Canarias, desde una metodología etnográfica y un enfoque de la antropología cultural comparativa,, desde una perspectiva histórica.. Descripción etnográfica densa, pormenorizada y contextualizada de cada unidad de observación, origen, nexos culturales y transformaciones adaptativas a nuevos contextos socioculturales. Se trata de una investigación holística, radical, organizada y coherente sobre procesos aparentemente recluidos y marginales, propios casi siempre del medio rural y protagonizado por sectores sociales desfavorecidos, ganaderos o agrícolas. Estas representaciones tienen o han tenido lugar en momentos festivos y espacios comunes. En este sentido abarca los fenómenos actuales en su marco sociocultural indagando en los documentos y fuentes históricas, cuando ha sido posible, y especialmente en la transmisión oral. Reflejamos la importancia de cientos de informantes cualificados con los que se creó un rapport, un espacio dialéctico adecuado y metódico. Distinguimos entre rituales y performances o creaciones influenciadas en tradiciones antiguas sostenidas por la memoria colectiva o referencias escritas. Se concluye en la defensa de un proceso de transculturación complejo, más que del concepto de aculturación ¿más utilizado en la antropología clásica. Research on the festive zoomorphic manifestations of a festive nature that are valid in the Canarias, from an ethnographic methodology and an approach to comparative cultural anthropology, from a historical perspective. Dense, detailed and contextualized ethnographic description of each unit of observation, origin, cultural links and adaptive transformations to new sociocultural contexts. It is a holistic, radical, organized and coherent research on apparently secluded and marginal processes, almost always typical of the rural environment and starring disadvantaged social sectors, livestock or agriculture.. These performances take place or have taken place in festive moments and common spaces. In this sense, it covers the current phenomena in its sociocultural framework by investigating historical documents and sources, when possible, and especially in oral transmission. We reflect the importance of hundreds of qualified informants with whom a rapport was created, an adequate and methodical dialectical space. We distinguish between rituals and performances or creations influenced by ancient traditions sustained by collective memory or written references. It concludes in the defense of a complex transculturation process, rather than the concept of acculturation, most used in classical anthropology.. .

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-18839-80-1

Manual de estilo de Radio Televisión Canaria

Hernández Hernández, Humberto

Manual de estilo de Radio Televisión Canaria

Hernández Hernández, Humberto
Resumen:

Este manual, el primero que se elabora en nuestra comunidad, ofrecerá a la sociedad canaria una comunicación homogénea. Garantiza el uso propio, correcto y adecuado de la lengua utilizada en RTVC y según los contextos propios de la radio y de la televisión y de los distintos géneros periodísticos. Al mismo tiempo, promoverá los valores históricos, culturales y lingüísticos de los isleños en toda su riqueza y variedad. Así, el manual incluye términos y expresiones lingüísticas propias de Canarias. También, pautas gramaticales y ortográficas que unifican y establecen una base de la lengua canaria.

Número de páginas:
304
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Torres Editores
Lugar de edición:
Granada
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

Marco legal de los conjuntos históricos: entre la conservación y la revitalización urbana

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 149-166
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Mañoso Valderrama, Joaquín; Caro Cano, Ángel A.; Fernández Duque, Justo

Marco legal de los conjuntos históricos: entre la conservación y la revitalización urbana

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 149-166
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Mañoso Valderrama, Joaquín; Caro Cano, Ángel A.; Fernández Duque, Justo
Resumen:
Número de páginas:
149-166
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

Marco legal de los conjuntos históricos: entre la conservación y la revitalización urbana

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Joaquín Mañoso Valderrama; Ángel A. Caro Cano; Justo Fernández Duque

Marco legal de los conjuntos históricos: entre la conservación y la revitalización urbana

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Joaquín Mañoso Valderrama; Ángel A. Caro Cano; Justo Fernández Duque
Resumen:
Número de páginas:
149-166
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2660-9142

María Joaquina Viera y Clavijo, Josefa de Miranda y Juana Evangelista de la Cruz y Ríos: mujeres en la actividad artística del siglo xviii en Canarias

Accadere. Revista de Historia del Arte
Peralta Sierra, Yolanda

María Joaquina Viera y Clavijo, Josefa de Miranda y Juana Evangelista de la Cruz y Ríos: mujeres en la actividad artística del siglo xviii en Canarias

Accadere. Revista de Historia del Arte
Peralta Sierra, Yolanda
Resumen:

Al abordar el estudio de la mujer en la creación artística en Canarias en el siglo XVIII, a la escasez de referencias bibliográficas y documentales hay que unir la dificultad para localizar sus obras artísticas. A pesar de ello, han sido hallados los nombres y algunas referencias biográficas de mujeres que llevaron a cabo actividades en el ámbito artístico canario en esta centuria, como María Joaquina Viera y Clavijo, Josefa Miranda y Juana Evangelista de la Cruz y Ríos.

Número de páginas:
75-84
Lugar:
Número:
2
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; mujeres; Patrimonio Cultural
Monografía
2021
978-84-09-30598-8

María de Betancourt: experimentar e innovar en la Ilustración canaria

Delgado Marante, Ana María; Pérez Villar, María Cristina; Casañas Afonso, Elena; Cruz Rodríguez, Juan de la

María de Betancourt: experimentar e innovar en la Ilustración canaria

Delgado Marante, Ana María; Pérez Villar, María Cristina; Casañas Afonso, Elena; Cruz Rodríguez, Juan de la
Resumen:

Índice de contenido: Prólogo / Juan de la Cruz Rodríguez -- María del Carmen de Betancourt y Molina / María Cristina Pérez Villar -- María de Betancourt y las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País / Elena Casañas Afonso ; La familia Betancourt y la RSEAPT ; La industria de la seda en Tenerife ; María y la seda ; La cinta de terciopelo ; La máquina epicilíndrica ; Premios y enseñanzas ; María en la Junta de Damas -- María de Betancourt: la experimentación / Ana María Delgado Marante ; Experimento con el cultivo del Bombyix mori ; Los colores de la seda ; La importancia de los tintes ; Los tintes en los Premios del Día del Rey ; Experimento con el durazno ; Experimento con el tinte carmesí ; Las muestras perdidas ; La estructura de las recetas ; Los ingredientes de las recetas ; Las recetas de María de Betancourt y el tinte carmesí francés ; Otras recetas para el carmesí ; Reflexiones finales sobre el trabajo de María de Betancourt -- Anexos ; Addenda: una falsa pista sobre María de Betancourt ; Transcripciones ; Normas para la transcripción de documentos ; Cronología ; Fuentes documentales ; Bibliografía.

Número de páginas:
167
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1350489297

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; oficios; Patrimonio Industrial
Artículo de revista
2021
2659-6733

María en las orillas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Marante Díaz, Julio

María en las orillas

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Marante Díaz, Julio
Resumen:

Luis nos conocía bien… ¡Hay que ver cómo retrató en estos versos a La Palma y a los palmeros! Con la desnuda certeza de cómo somos. Tal vez por eso, al final, las representaciones del carro María en las orillas acabaron con el desencuentro entre adeptos y detractores de la obra, suscitando aquel 11 de julio el aplauso y las felicitaciones, incluso de aquellos que lo habían censurado. En cuanto a nosotros, a todos los que participamos en aquel Carro Lustral, nos quedó su grito como un rayo de esperanza

Número de páginas:
46-49
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: