Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.
El geoturismo urbano es una nueva modalidad de turismo que consiste en explotar turísticamente el patrimonio natural y cultural de las ciudades vinculado con la gea. Vilaflor cuenta con un patrimonio volcánico muy interesante para implementar este tipo de nuevos productos turísticos. El objetivo de esta comunicación es crear una ruta de geoturismo urbano de base geográfica por el casco histórico de Vilaflor a partir del inventario, selección y caracterización de lugares de interés geoturístico. Se han seleccionado diez elementos y lugares naturales (arboles legendarios y Barranco del Chorrillo) y culturales vinculados con el patrimonio tangible inmueble religioso (iglesias, ermitas, santuarios) y civil (haciendas, lavaderos, molinos). A partir de estos lugares de interés geoturístico se propone un itinerario de geoturismo urbano que recorre el casco de Vilaflor y sus inmediaciones en una ruta de baja dificultad y de dos horas de duración.
El geoturismo urbano es una nueva modalidad de turismo que consiste en explotar turísticamente el patrimonio natural y cultural de las ciudades vinculado con la gea. Vilaflor cuenta con un patrimonio volcánico muy interesante para implementar este tipo de nuevos productos turísticos. El objetivo de esta comunicación es crear una ruta de geoturismo urbano de base geográfica por el casco histórico de Vilaflor a partir del inventario, selección y caracterización de lugares de interés geoturístico. Se han seleccionado diez elementos y lugares naturales (arboles legendarios y Barranco del Chorrillo) y culturales vinculados con el patrimonio tangible inmueble religioso (iglesias, ermitas, santuarios) y civil (haciendas, lavaderos, molinos). A partir de estos lugares de interés geoturístico se propone un itinerario de geoturismo urbano que recorre el casco de Vilaflor y sus inmediaciones en una ruta de baja dificultad y de dos horas de duración. Urban geotourism is a new type of tourism that consists of exploiting the natural and cultural heritage in cities linked to gea for tourism. Vilaflor has a very interesting volcanic heritage to implement this type of new tourist products. The aim of this communication is to create a geographically-based urban geotourism route through the historical center of Vilaflor based on the inventory, selection and characterization of places of geotourism interest. Ten elements and places associated with natural (legendary trees and Chorrillo’s ravine) and with tangible cultural heritage, religious property (churches, hermitages, sanctuaries) and civil (farms, laundries, mills) have been selected. Starting from these geotourism places of interest, an urban geotourism itinerary is proposed that runs through the town of Vilaflor and it’s surroundings in a low difficulty route, and two hours long.
Por las características históricas, socioeconómicas y geomorfológicas de Canarias, los paisajes culturales de la sal artesanal en las islas se enfrentan en la actualidad una serie de desafíos para su supervivencia. Este trabajo de investigación contextualiza y analiza el estado de los valores patrimoniales asociados a este paisaje en la isla de La Palma (Canarias, España), así como plantea diferentes estrategias para su revalorización. Con diversos casos de estudio, se proponen fórmulas para su interpretación patrimonial, así como su dinamización a través de un modelo de gestión cultural específico. Este modelo se centra en varios pilares básicos: conservación de valores patrimoniales, educación y concienciación social, desarrollo local y diversificación económica.
The current situation of tourism has derived towards tourists demanding authentic and unique tourism experiences. However, providing tourists with such experiences is not a simple task for tourism firms and destinations. The literature suggests that gastronomy, as part of the culture of the communities tourists visit, has the potential to offer the uniqueness and authenticity demanded. We therefore build on food tourism literature to identify its potential as a motivational factor as well as an enhancer of tourists’ satisfaction. The aim of this study is to analyzs the characteristics of those visitors most likely to be interested in the consumption of typical local gastronomical products when visiting the Canary Islands. Consequently, in the present study we identify the profile of tourists for whom gastronomy plays an essential motivational role when travelling. To do so, we have used the answers given by tourists on the Tourism Expenditure Survey and conducted regression analysis. The results suggest that there are differences in the socio-demographic profile of gastronomic tourists to Canary Islands, their motivations and also the characteristics of their trips. The conclusions of the study indicate that the segment of tourists motivated by gastronomy is considerable in the Canary Islands and it is necessary to improve the satisfaction of these tourists since they are more likely to spend more in the destination than the average visitor.
Universidad de La Laguna
Los triángulos púbicos localizados en el yacimiento arqueológico de Risco Caído han despertado un interés creciente entre quienes estudian la historia precolonial del archipiélago canario. Como manifestaciones del modo de vida de su sociedad indígena, la interpretación de estos símbolos hipotéticos de feminidad nativa evidencia la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar el pasado de las islas. Este artículo parte de los preceptos de la semiótica y del feminismo descolonial para revisar el modo en que tales expresiones culturales han sido significadas hasta ahora, reparando en el impacto en ellas de las concepciones coloniales de sexo/género. Su propósito es advertir del papel histórico que juega la colonialidad en la tradición indigenista insular a la hora de explicar la posición subalterna que aún ocupan las representaciones de las antiguas canarias. / The Pubic Triangles located in the Risco Caído’s archaeological site have generated growing interest among those who study the Precolonial History of the Canary Islands. As manifestations of the way of life of indigenous society, the interpretation of these hypothetical symbols of native femininity demonstrate the need to decolonize and depatriarchalize the past of the Islands. This article starts from the precepts of Semiotics and Decolonial Feminism to review how these cultural expressions have been signified, emphasizing the impact of colonial conceptions of sex/gender. Its purpose is to denote the historical role that coloniality plays in the Insular Indigenist Tradition to explain the subaltern character that representations of Ancient Canary Women have today.
Casa de Colón
Los triángulos púbicos localizados en el yacimiento arqueológico de Risco Caído han despertado un interés creciente entre quienes estudian la historia precolonial del archipiélago canario. Como manifestaciones del modo de vida de su sociedad indígena, la interpretación de estos símbolos hipotéticos de feminidad nativa evidencia la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar el pasado de las islas. Este artículo parte de los preceptos de la semiótica y del feminismo descolonial para revisar el modo en que tales expresiones culturales han sido significadas hasta ahora, reparando en el impacto en ellas de las concepciones coloniales de sexo/género. Su propósito es advertir del papel histórico que juega la colonialidad en la tradición indigenista insular a la hora de explicar la posición subalterna que aún ocupan las representaciones de las antiguas canarias.
Identidad & Viajeras aborda varias referencias clave para contextualizar la identidad y las primeras acciones de turismo, como son el territorio, el viaje y la experiencia del viajero en Lanzarote. A lo largo del siglo XIX muchas mujeres visitaron el archipiélago canario, siendo algunas de ellas de relevante importancia para el mismo. Así acontece con Elizabeth Murray, Anne Duncan, Isabelle Burton, Marianne North, Anne Brassey, Frances Latimer y Mary Henrietta Kingsley, entre otras.
OCLC: 1393929813
La Concepción church is the oldest church in Santa Cruz de Tenerife and it was used as a cemetery for over 200 years, during the 16th century and up to the 18th century. Those who were buried there were from multiple ethnic backgrounds and with different lifestyles. During an emergency archaeological excavation, comingled, poorly preserved bone remains of about 300 individuals were excavated. We here analyze a total of 198 tali, looking for the presence of non-metric traits. The results show that the frequencies of non-metric traits were greater than the majority of previous studies, indicating that a large proportion of the sample had an increased activity in the ankle region. Some traits appeared in the same bone and, more importantly, several tali with uncommon combinations belonged to individuals buried in the same tomb. These results were tested for randomness with binomial distribution tests that resulted in a P < 0.0001. Moreover, tombs containing tali with uncommon trait combinations showed a tendency to cluster in certain areas of the church. The results of this study therefore show that either people who performed similar activities that led to the development of certain patterns of trait combinations were interred together or in neighboring tombs, or these combinations of traits indicate a genetic relationship that explains why the individuals were buried in the same tombs. This study highlights the importance of analysing trait combinations in talar bones, since, together with other bioanthropological research tools – including genetics, and/or historical data – they may provide useful information for the reconstruction of important aspects of the daily lives of past populations. The study of trait combinations in talar bones may also aid in the detection and understanding of relationships within a cemetery, where kinship analysis is unable to be applied.
Acceso de pago
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
There is little direct archaeological evidence as to the agriculture and plant gathering of the Guanches, the indigenous population of the Island of Tenerife (3rd–15th century CE). The current study presents the findings of the first systematic samplings and analyses of macro-botanical remains (wood charcoals and seeds) from Guanche contexts in Tenerife. The remains come from two recently excavated, well-contextualised sites, Chasogo and Cruz de Tea, ranging between the 13–17th centuries AD. This timeframe coincides with the last phase of the indigenous occupation and the period of colonisation by Europeans. The sites are in the Cañadas del Teide National Park, a highland volcanic caldera at c. 2000 m a.s.l. The results of this study, based on archaeobotanical identifications coupled with radiocarbon datings, suggest that most of the finds correspond to wild plants collected for food, fuel, and possibly timber. Noteworthy are the seeds of Cistus cf. osbeckiifolius which certifies the vital role of this local edible plant. Pinus canariensis and Visnea mocanera were also gathered for consumption while woody legumes and pines served for fuel and timber. Spartocytisus cf. supranubius may also have been consumed in the form of seeds. The only evidence of a crop plant consumed by the Guanches is barley (Hordeum vulgare subsp. vulgare). This crop, poorly represented, must have been brought to these sites from the lowlands where it was cultivated. The different data suggest a highly mobile pastoral population taking part in seasonal activities such as rotary quern making.
Acceso de pago
The loss of ecosystem services (ESs) is one of the main consequences of the inadequate management of natural environments. However, the drivers that shape the provision of ESs continue to be poorly characterized at local and regional scales, and their protection, generally, has not been a priority. This study analyzes the anthropic alteration process of an arid aeolian sedimentary system, the associated environmental consequences and changes in the social relevance of ESs for the local population. The social relevance of an ES was analyzed using historical sources (analysis of testimonies of travelers, press, government minutes, aerial photographs, field photographs and oral interviews, among others) for five land uses: urbanization, aggregate extraction, grazing, cultivation and logging. Using the available information, three criteria were selected to define their social relevance: social sensitivity, economic and political. Considering El Jable (Lanzarote, Canarias, Spain) as study area, the main results show that different historical land uses have generated different social reactions in relation to changes in the capacity of the ecosystem to provide its ESs. The ESs that directly benefitted the population (provision of food, fuel and raw materials, and the regulation of natural hazards) were found to have the greatest social relevance before 1960. However, since then, the change to the island's economic model has resulted in high levels of social relevance for ESs related to the promotion of tourism (cultural heritage, recreation and leisure, and aesthetic values), citizen security (regulation of natural hazards), wildlife (habitat preservation) and culture (cultural heritage). This type of analysis can provide information on the perception of society to changes in the local environment, the effects of such changes on people's lives, and the management response of the society in question.
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
La simbolizacion sociocultural del genero aúna creencias, valores y normas socialmente compartidas y construidas, que además de constituir modelos sociales de masculinidad y la feminidad en un contexto determinado, influyen potentemente en la estructuración de la identidad a nivel individual. En la actualidad, los modelos sociales de masculinidad y feminidad, así como los estereotipos que de ellos se desprenden, no responden a una construcción dicotómica -al menos, aparentemente-, dando lugar a múltiples identidades de género. La presente investigación analiza la identidad global de género en una muestra de 1091 estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es examinar los perfiles de identidad de género. En términos generales, los resultados muestran una prevalencia de identidades de género estereotipadas, con una alta correspondencia entre las categorías sexo-género autoinformadas. La diversificación de estereotipos de género más allá de su constitución tradicional parece ser más una cuestión simbólica que una manifestación subjetiva de las representaciones sociales compartidas. Este estudio destaca la necesidad de explorar uno de los principales componentes de las desigualdades de género a nivel individual, que sirvan de base para desarrollar intervenciones socioeducativas en materia de igualdad en la enseñanza superior.
The Spanish Civil War (1936–1939) begins with the coup d’état by part of the army against the democratic regime of the Republic. Being a national conflict, it soon has international repercussions, confronting the totalitarian ideologies of fascism-Nazism and communism. The war served as an inspiration to a whole generation of intellectuals and artists in which art was made available to belligerent sides. The rebels, self-proclaimed Nationals, and the Republicans had Canarian artists for propaganda activity. Juan Ismael with the Insurgents and José Arencibia Gil, Santiago Santana and Antonio Mesa Marrero «Mesita» with the Republic, all of them the reason for our study. This propaganda art displayed by the aforementioned artists is the objective of this work with the characteristics, influences and themes developed during the civil conflict. On the other hand, I study the symbolic characteristics of the allies of the respective sides in conflict; Fascist Italy, Nazi Germany, and the Stalinist Soviet Union. La Guerra Civil española (1936–1939) comienza con el golpe de Estado de un parte del ejército contra el régimen democrático de la República. Siendo un conflicto nacional pronto cuenta con repercusiones internacionales enfrentando a las ideologías totalitarias del fascismo–nazismo y el comunismo. La guerra sirvió de inspiración a toda una generación de intelectuales y artistas en el que el arte estuvo a disposición de los bandos beligerantes. Los rebeldes, autodenominados Nacionales, y los Republicanos contaron con artistas canarios para la actividad propagandista. Juan Ismael con los Insurrectos y José Arencibia Gil, Santiago Santana y Antonio Mesa Marrero «Mesita» con la República, todos ellos motivo de nuestro estudio. Este arte de propaganda desplegado por los citados artistas es el objetivo del presente trabajo con las características, influencias y temáticas desarrolladas durante el conflicto civil. Por otro lado, estudio las características simbólicas de los aliados de los respectivos bandos en conflicto; la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética stalinista.
La Guerra Civil española (1936–1939) comienza con el golpe de Estado de un parte del ejército contra el régimen democrático de la República. Siendo un conflicto nacional pronto cuenta con repercusiones internacionales enfrentando a las ideologías totalitarias del fascismo–nazismo y el comunismo. La guerra sirvió de inspiración a toda una generación de intelectuales y artistas en el que el arte estuvo a disposición de los bandos beligerantes. Los rebeldes, autodenominados Nacionales, y los Republicanos contaron con artistas canarios para la actividad propagandista. Juan Ismael con los Insurrectos y José Arencibia Gil, Santiago Santana y Antonio Mesa Marrero «Mesita» con la República, todos ellos motivo de nuestro estudio. Este arte de propaganda desplegado por los citados artistas es el objetivo del presente trabajo con las características, influencias y temáticas desarrolladas durante el conflicto civil. Por otro lado, estudio las características simbólicas de los aliados de los respectivos bandos en conflicto; la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética stalinista.
A través del repaso biográfico de Patricio Estévanez, se identificarán los nodos que integraban las diferentes redes sociales en las que se declinaba la sociabilidad de este insigne periodista. Además, se destacará el alto grado de correspondencia existente entre dichas redes egocentradas y las que describen la organización de las élites culturales y económicas de Santa Cruz de Tenerife a finales del siglo xix.
ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg
The following text highlights some memories of the first impressions, three decades ago, of the historic-artistic ensemble of Santa Cruz de La Palma and how they El texto refleja entrañables recuerdos de las primeras impresiones, hace tres décadas, sobre el conjunto histórico-artístico de Santa Cruz de La Palma y de cómo influyeron para tomar decisiones conducentes a dar a conocer ese rico patrimonio cultural y monumental.
Real Sociedad Cosmológica
El texto refleja entrañables recuerdos de las primeras impresiones, hace tres décadas, sobre el conjunto histórico-artístico de Santa Cruz de La Palma y de cómo influyeron para tomar decisiones conducentes a dar a conocer ese rico patrimonio cultural y monumental.
El objetivo principal de este artículo es el estudio de los incunables que se conservan en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, textos que pudieron estar en esta ciudad en esos momentos tras la conquista por parte de la corona de Castilla, prestando atención particularmente a los impresos escritos en latín y a las traducciones realizadas a esta lengua o desde la misma al castellano. Se verá que, a pesar del auge y progresiva consolidación de las lenguas vernáculas o romances, el latín seguía siendo entonces la lengua de cultura, la lengua que sirvió de unión entre los diversos y más distantes lugares de la Europa Occidental, en la que se expresaba la ciencia, el conocimiento y la creación literaria. Algunas de estas obras pertenecieron a las bibliotecas de las diversas órdenes religiosas que se establecieron en la isla desde esos primeros tiempos.
En estos últimos años, la evolución social y económica ha traído cambios relevantes en la realidad escolar en Canarias, entre ellos destaca la diversidad cultural del alumnado que acude a los centros educativos. Debido a esto, la educación ha tenido que ir adaptándose para ofrecer una respuesta adecuada a los intereses y necesidades de este alumnado. La administración educativa deberá estrechar sus lazos de colaboración con los centros facilitando los recursos y medios necesarios. En este trabajo, pretendemos aproximarnos a la realidad que se vive en los centros e investigar acerca de las medidas que se toman por parte de las administraciones para solventar esta problemática cada vez más extendida y elaborar una propuesta de intervención para la acogida del alumnado extranjero en las aulas de Educación Primaria y poder ayudar a los docentes que se encuentren en una posición similar y no sepan afrontar dicha situación ya que no están formados para saber cómo actuar. In recent years, social and economic evolution has brought relevant changes in the school reality in the Canarias, among them the cultural diversity of the students who attend educational school stands out. Due to this, education has had to adapt to offer an adequate response to the interests and needs of these students. The educational administration should strengthen its collaboration ties with the schools, providing the necessary resources and means. In this work we intend to get closer to the reality that exists in the schools and to investigate about the measures that are taken by the administrations to solve this increasingly widespread problem and to elaborate an intervention proposal for the reception of foreign students in the Primary Education classrooms and to be able to help teachers who are in a similar position and do not know how to face this situation since they are not trained to know how to act.
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) plantea como objetivo principal promover una educación intercultural y antirracista en la escuela. Desde esta perspectiva, considerando el hecho de que vivimos en un mundo multicultural, hacemos un repaso de los diferentes modelos educativos que se han desarrollado en las últimas décadas. Tenemos en cuenta en nuestro estudio lo establecido en términos de multiculturalismo e interculturalidad en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Apoyándonos en estos documentos y en diferentes investigaciones que abordan este tema, planteamos como propuesta de innovación la aplicación de un proyecto de Aprendizaje-servicio (ApS) en el aula de FLE. En este sentido, elaboramos una situación de aprendizaje (SA) que se centra en la crisis migratoria en la que actualmente Canarias está inmersa con la intención de ayudar a los migrantes. L’objectif principal de ce mémoire de mastère est de promouvoir l’éducation interculturelle et antiraciste dans les établissements scolaires. De ce point de vue, et compte tenu du fait que l’on vit dans un monde multiculturel, on révise les différents modèles éducatifs qui ont été développés au cours des dernières décennies. On prend en compte dans notre étude ce qui est établi en termes de multiculturalisme et d’interculturalité dans le programme de l’Enseignement Secondaire Obligatoire et du Baccalauréat, ainsi que dans le Cadre Européen Commun de Référence pour les langues (CECR). Sur la base de ces documents et de diverses recherches sur le terrain, on propose comme approche innovante la mise en œuvre d’un projet d’Apprentissage par le Service Communautaire (ASC) en cours de FLE. De cette façon, on a réalisé un scénario pédagogique (SP) qui se concentre sur la crise migratoire qui concerne actuellement les Canaries dans le but d’aider les migrants.
El municipio de San Cristóbal de La Laguna, destaca por una larga tradición de jardinería pública y no ha sido ajeno al notable desarrollo y crecimiento urbano de los últimos años. En algunos momentos ha sido incluso avanzadilla insular y regional en la ampliación de jardines y zonas verdes públicas. El manejo de este aspecto del municipio ha requerido la necesaria conjugación de métodos jardineros tradicionales con la racionalización y actualización de su gestión. Para ello, se viene elaborando desde hace ya algunos años un inventario de sus jardines. Las plantas que componen la jardinería de la ciudad ya han sido objeto de estudio con anterioridad. Son estudios que si bien no abarcan la totalidad del municipio, pues se circunscriben al casco y alrededores, son muy pormenorizados en la catalogación y descripción de todas las plantas que se encuentran en los jardines estudiados. Atendiendo a los criterios y recomendaciones establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en relación a los denominados bosques urbanos y su importancia social y ambiental, el inventario vegetal objeto de esta Tesis estudia en detalle los elementos arbóreos y arbustivos de los que se ocupa la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
The beginning of the archaeoastronomical researches in Gran Canaria can be traced back to the works that I carried out in 1985 in the mountain of Cuatro Puertas. 35 years later, I resume the interpretation of the sign of the almogarén located on the top of the mountain and propose a novel hypothesis that integrates the cycles of the sun, the moon, and the star Sirius. This hypothesis can be used to estimate that the sign was drawn in the early 11th century AD. El comienzo de las investigaciones arqueoastronómicas en Gran Canaria puede remontarse a las investigaciones que realicé en 1985 en la montaña de Cuatro Puertas. 35 años después, retomo la interpretación del signo del almogarén situado en la cima de la montaña y planteo una hipótesis novedosa que integra los ciclos del sol, la luna y la estrella Sirio. Esta hipótesis puede utilizarse para estimar que el signo se trazó a comienzos del siglo XI DC.
The Canarias are witnessing a new cycle of intense migratory influx by sea, coinciding in time with the progression of the current coronavirus pandemic. Irregular arrivals have increased, and, after a decade of low arrivals through this Atlantic route, the archipelago’s reception system was initially insufficient and highly debilitated. This system now takes on renewed prominence as the always perilous crossings bring with them a more diverse range of vulnerable migrants. The institutional response has had to deal with greater complexity, conditioning the constant urgency to adopt incomplete and inappropriate solutions in certain cases, according to many of the evaluations carried out. The migratory process continues its course and more and more voices are demanding that a suitable reception strategy be defined, one based on a model that also integrates the principles of interculturality and is built with input from all the stakeholders involved.
Que una imagen vale más que mil palabras lo sabemos todos. También es sabido que la arqueología sin el registro gráfico, sin el dibujo y la fotografía, sería inconcebible. Y…¿que sería de la difusión arqueológica sin la imagen, sin lo visual? Por todo eso, el cómic se convierte en una útil herramienta para la construcción del discurso histórico y la comprensión del pasado más remoto. Máxime cuando, como es el caso de Isaco y sus aventuras, ilustradores y arqueólogos trabajan mano con mano. El enorme trabajo de Alberto Hernández Rivero como ilustrador y contador de historias nos permite retrotraernos a un momento determinado, el cambio de milenio, y a un lugar concreto, La Fortaleza. La estructura y el lenguaje de la novela gráfica nos lleva a identificarnos, a ponernos en la piel, de ese niño que quiere convertirse en hombre. “Isaco y sus aventuras. La cueva de los muertos” es uno de esos cómics que, aunque dirigido a niños, los adultos no pueden parar de devorar.
Entre el Viejo y el Nuevo Mundo, las Islas Canarias que hasta 1492 estaban en las fronteras del mundo de los europeos, se convirtieron en lugares de paso y reunión de pueblos distantes entre sí: nativos de las islas, colonos y mercantes europeos y personas esclavizadas deÁfrica. En este contexto multicultural, la Inquisición española, establecida en 1505 en las Islas Canarias, demonizó las prácticas rituales de algunas mujeres a lo largo de su labor, llamándolas brujería y hechichería. Estas mujeres eran principalmente las nativas de las islas, esclavas del interior y de las costas de África, las cuales fueron acusadas de practicar ritos que los inquisidores llevaron de vuelta a un pactum cum demone; estos ritos en realidad, en su mayor parte fueron prácticas curativas transmitidas por generaciones. Los procesos inquisitoriales en este contexto se convierten en el medio para estudiar la sociedad multicultural de Canarias y la historia de la mujer. Between the Old and New World, the Canary Islands, that until 1492 were border lands of the European world, became a transient place and an area of encounters for people of far distant places: Natives of the islands, European settlers, merchants and enslaved people from Africa. In this multicultural context, the Spanish Inquisition, established in 1505 in the Canary Islands, demonized the ritual practices of some women throughout their work, calling it witchcraft and sorcery. These women were mainly the natives of the islands, slaves of the interior and of the coasts of Africa. They were accused of practicing rites that the inquisitors thought could be a pactum cum demone. These rites were actually, for the most part, healing practices inherited from the ancestors. The inquisitorial trials in this context become the middle to study the multicultural society of the Canary Islands and the history of women.
Entre el Viejo y el Nuevo Mundo, las Islas Canarias que hasta 1492 estaban en las fronteras del mundo de los europeos, se convirtieron en lugares de paso y reunión de pueblos distantes entre sí: nativos de las islas, colonos y mercantes europeos y personas esclavizadas deÁfrica. En este contexto multicultural, la Inquisición española, establecida en 1505 en las Islas Canarias, demonizó las prácticas rituales de algunas mujeres a lo largo de su labor, llamándolas brujería y hechichería. Estas mujeres eran principalmente las nativas de las islas, esclavas del interior y de las costas de África, las cuales fueron acusadas de practicar ritos que los inquisidores llevaron de vuelta a un pactum cum demone; estos ritos en realidad, en su mayor parte fueron prácticas curativas transmitidas por generaciones. Los procesos inquisitoriales en este contexto se convierten en el medio para estudiar la sociedad multicultural de Canarias y la historia de la mujer.
La historia de Canarias en el siglo xix, y especialmente la isla de La Palma, no se puede explicar sin la profunda conexión con Cuba y con otras zonas de América. Las redes migratorias desarrolladas durante siglos se tornaron cuantitativamente más importantes durante las últimas décadas de esa centuria, ampliando relaciones humanas y sociales, pero también comunicativas. Las huellas de este período quedaron reflejadas en la prensa, que dejó una visión particular adaptada al prisma de los editores de la época. Este estudio lo que busca es realizar un análisis de cómo las élites de La Palma observaban la vinculación con Cuba y cómo creaban y percibían las redes interinsulares que se estaban desarrollando.
ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg
En los destinos turísticos maduros desde hace varios años se ha planteado la necesidad de reconvertir el turismo. La crisis actual provocada por la Covid-19 ha resaltado más aun esta necesidad orientándola hacia la innovación, la sostenibilidad y la accesibilidad tanto de los destinos como de los productos turísticos. En este sentido, el objetivo de este trabajo es proponer un itinerario de geoturismo urbano de temática geográfica por el entorno urbano de Santiago del Teide (Canarias, España) vinculado con los volcanes. Este tipo de productos son relativamente novedosos y explotan turísticamente el relieve presente en las ciudades como afloramientos naturales y en el patrimonio cultural. Para la propuesta de itinerario se seleccionaron doce lugares que acogen la relación entre la sociedad y el volcán a través de su patrimonio natural y cultural. Esta propuesta de geoturismo urbano puede contribuir a diversificar la oferta turística municipal polarizada en el turismo de sol y playa en la costa y en la ruta de los almendros en las medianías.
Recuperar el patrimonio salinero canario en desuso mediante la incorporación de nuevos usos que sean compatibles con las salinas supone un reto importante para nuestra sociedad. Ante el manifiesto estado de abandono que tienen actualmente las salinas de las Islas Canarias se propone revitalizarlas desde la óptica del paisaje creando jardines luminiscentes en aquellas salinas que han quedado desnaturalizadas en la trama urbana atendiendo al fenómeno natural de la bioluminiscencia. Este novedoso concepto de jardines podría convertirse en nuevos polos de atracción para el turismo cultural, lo que permitiría generar nuevas experiencias sensoriales que aportan valores añadidos respecto a las diversas rutas culturales y patrimoniales que se realizan en unos paisajes marinos tan singulares como son las salinas.
CSIC
OCLC: 1368917624
La polifacética trayectoria de Josefina de la Torre (1907-2002) abarcó la poesía, la narrativa, el cine y las artes escénicas. Este libro analiza estas diferentes facetas creativas, que De la Torre desarrolló desde la Edad de Plata hasta finales del siglo XX. Desde distintas perspectivas de investigación, que incluyen el análisis filológico y el trabajo de archivo, se estudia su producción creativa. Para comprender en profundidad el contexto sociocultural en el que creó su obra, también se analiza la trayectoria de otras artistas y creadoras relevantes (como Maruja Mallo, Delhy Tejero, Remedios Varo y Nivaria Tejera) que, al igual que De la Torre, desarrollaron su carrera a lo largo del siglo XX.
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
The career of the painter and sculptor José Rodríguez de la Oliva (San Cristóbal de La Laguna, 1695-1 777) is one of the most interesting in Canarian art of the Old Regime. Already in his time, his abilities as a portraitist, not only of people but also of sacred images, were highly valued. This article studies a vera effigies of the Virgin of Candelaria in Tenerife, which he painted and signed in 1742, preserved in southem Italy, where it probably arrived thanks to field marshal Andrés Bonito Pignatelli, general commander ofthe Canary Islands between 1740 and 1744. This artwork ís thus incorporated into Rodríguez de la Oliva's catalog of paintings - in continuous revision and reconsideration-, it allows us to determine his works in this field of local religious iconography, and it offers a new example of Canarian artworks that traveled outside the archipelago. La trayectoria del pintor y escultor José Rodríguez de la Oliva (San Cristóbal de La Laguna, 1695-1777) es una de las más interesantes del arte canario del Antiguo Régimen. Ya en su tiempo fueron muy valoradas sus capacidades como retratista, no solo de personas sino también de imágenes sagradas. En este trabajo analizamos una vera ejfigies de la Virgen de Candelaria de Tenerife que pintó y firmó en 1742, conservada en el sur de Italia, adonde llegaría gracias al mariscal de campo Andrés Bonito Pignatelli, comandante general de Canarias entre 1740 y 1744. Se incorpora así a su catálogo de pinturas - en continua revisión y reconsideración- y además permite afinar sus trabajos en este campo de la iconografía religiosa local y ofrece un nuevo ejemplo sobre las obras isleñas que viajaron fuera del archipiélago.
Sin acceso al artículo
El fervor y la pasión con los que muchos palmeros viven la Bajada de la Virgen les lleva a participar en varias de las actividades que se realizan en su honor, ya sea como público o desde dentro de las propias Fiestas Lustrales, todo sea por estar lo más cerca posible de su protagonista, Nuestra Señora de las Nieves.
Cartas Diferentes
Con ocasión del 300º aniversario de la fundación de la Bajada de Nuestra Señora de las Nieves desde su santuario hasta Santa Cruz de La Palma, según orden ministerial de 23 de junio de 1980 (Boletín oficial del estado, de 3 de julio de 1980), el 12 de julio de 1980 el Servicio Filatélico de Correos de España emitió un sello postal, realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Cartas Diferentes
La presente comunicación estudia a: «La candelaria, su travesía atlántica en santuarios prehispánicos de cuba y Veracruz, durante la primera globalización religiosa». En el sotavento veracruzano durante el periodo prehispánico, se adoraba a Chachiuhtlicue, nuestra Señora de la falda turquesa o diosa de las aguas de ríos, pantanos, lagos y mares además, era la diosa del amor sensual dentro de la cosmogonía azteca. En su santuario se asientan los isleños canarios convirtiendo el sitio, en núcleo devocional sin precedentes gracias a la capacidad de ambos saberes religiosos para re-significar los dos universos antes separados: el de la indígena Chachiuhtlicue y el de la representación mariana de la Candelaria. Los indígenas, consideraban a la naturaleza como un ser vivo en un plano sobrenatural, habitado por seres sagrados ordenadores del universo; mientras que los católicos isleños, sostenían que Candelaria era una advocación mariana y que su etiología procedía del candelero o candela, refiriéndose a la luz que conduce a la redención. This communication studies: «La Candelaria, its Atlantic crossing in pre-Hispanic sanctuaries of Cuba and Veracruz, during the first religious globalization.» In the lee of Veracruz during the pre-Hispanic period, Chachiuhtlicue was worshiped, our Lady of the turquoise skirt or goddess of the waters of rivers, swamps, lakes and seas, she was also the goddess of sensual love within the Aztec cosmogony. The Canarian islanders settle in its sanctuary, turning the site into an unprecedented devotional nucleus thanks to the ability of both religious knowledge to re-signify the two previously separate universes: that of the indigenous Chachiuhtlicue and that of the Marian representation of Candelaria. The natives considered nature as a living being on a supernatural plane, inhabited by sacred beings, computers of the universe; while the island Catholics maintained that Candelaria was a Marian invocation and that its etiology came from the candlestick or candlae, referring to the light that leads to redemption.
La presente comunicación estudia a: «La candelaria, su travesía atlántica en santuarios prehispánicos de cuba y Veracruz, durante la primera globalización religiosa». En el sotavento veracruzano durante el periodo prehispánico, se adoraba a Chachiuhtlicue, nuestra Señora de la falda turquesa o diosa de las aguas de ríos, pantanos, lagos y mares además, era la diosa del amor sensual dentro de la cosmogonía azteca. En su santuario se asientan los isleños canarios convirtiendo el sitio, en núcleo devocional sin precedentes gracias a la capacidad de ambos saberes religiosos para re-significar los dos universos antes separados: el de la indígena Chachiuhtlicue y el de la representación mariana de la Candelaria. Los indígenas, consideraban a la naturaleza como un ser vivo en un plano sobrenatural, habitado por seres sagrados ordenadores del universo; mientras que los católicos isleños, sostenían que Candelaria era una advocación mariana y que su etiología procedía del candelero o candela, refiriéndose a la luz que conduce a la redención.
Among other aspects of their impact upon the values and challenges associated with sustainable, integrated development, the cultural landscapes of a city require continuous analysis of their characteristics and dynamics. Taking as an example Ciudad Jardín (Las Palmas de Gran Canaria), this article identifies the structure of such spaces, assesses its chronological processes, and highlights some challenges regarding its conservation and urban integration. The article provides a reference structure for identifying the presence of a cultural landscape within the city, and emphasizes the difficulties in understanding its characteristics, as this requires different techniques of civic education, as well as the appreciation of value in the heritage they possess.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La finalidad de este Trabajo Fin de Máster es plantear la solución a un problema concreto: la inexistencia de una política de uso y gestión patrimonial eficiente en un entorno concreto, el Barranco de Añavingo, ubicado en el municipio de Arafo, en el sureste de la isla de Tenerife. Nuestra propuesta se basa en esbozar un proyecto de uso y gestión patrimonial con perspectiva comunitaria, entendiendo por comunidad no solo a la ciudadanía del lugar, sino también a la administración local y a las personas expertas en diferentes ámbitos relacionados con los valores patrimoniales del entorno. Sustentándonos en esto, pretendemos llamar la atención sobre la importancia de crear sinergias entre diferentes actores para garantizar la preservación y valorización de un patrimonio tan frágil como es el que encontramos en el ámbito local. Pretendemos llamar la atención acerca de que toda la responsabilidad de valorización, uso y gestión de los bienes patrimoniales no debe caer enteramente en responsabilidad de las administraciones locales, ya que, en muchas ocasiones, no disponen ni del tiempo ni de los recursos necesarios para hacerse cargo en solitario de estas labores. Para llegar a este fin y basándonos en el estudio de las singularidades propias del paisaje cultural que nos ocupa, exploraremos las potencialidades de una herramienta de gestión participativa concreta: la Custodia del Territorio. Señalándolo como un instrumento de apoyo a la administración pública y motivador de acción social. Ello reportará beneficios a la comunidad, como el fomento del desarrollo local y la conexión de la ciudadanía con los bienes a través del sentimiento de pertenencia y la identificación de los valores patrimoniales, conexión que parece haberse perdido a lo largo de los años.
Facultad de Bellas Artes Máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural
Índice de contenidos: Una propiedad familiar desde 1563 -- Administración y gestión de la finca -- Descripción y delimitación del Cortijo -- Linderos bajo el volcán: La Geria sólo es La Geria -- Antes del volcán: explotación cerealista -- La erupción volcánica de 1730 y sus efectos: destrucción ; Recuperación: ahoyado y plantación -- Después del volcán: el vino
El municipio de La Laguna tiene un valioso patrimonio arqueológico, aunque tradicionalmente se le ha considerado una zona de pastoreo comunal vinculada a la antigua laguna. Integrado dentro del menceyato de Tegueste, entonces de reciente creación y unido por lazos familiares con el menceyato de Tacoronte, algunos sectores del municipio como Punta del Hidalgo y la margen oriental del barranco de Santos dependían del menceyato de Anaga. Con un importante patrimonio rupestre en las zonas de Los Rodeos, Los Baldíos y Geneto, también tiene numerosas cuevas de habitación y funerarias en las zonas costeras.
Este trabajo de final de máster versará sobre la gestión de un proyecto musical que involucra a la Orquesta de Cámara de Canarias y que tendrá una vertiente pedagógica, una vertiente musical y una vertiente de rescate de obra de autor canario, ya que involucra el reestreno de una obra de Julio Navarro Grau (1910-1988), compositor lagunero. Es la Orquesta de Cámara de Canarias una entidad musical que forma parte del acervo cultural y musical de las Islas Canarias. Resurgida en 2017, después de cuarenta años de silencio, se encuentra actualmente en la búsqueda de su espacio dentro de la programación musical canaria. Ya en 2020 y por intercesión de la que escribe, se estableció un contacto entre dicha agrupación musical y el Ayuntamiento de Candelaria que resultó en un concierto en el Espacio Cultural Cine Viejo perteneciente a dicho municipio. Con este nuevo proyecto se pretende realizar una intervención en la programación cultural de las fiestas de la Villa en honor a la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria.
Facultad de Humanidades Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural
Ante todo cabe señalar que esta contribución es una continuación a las expuestas por el autor en los anteriores Coloquios. La obra se va a publicar quince veces de 1989 a 1932. La edición de 1889 tiene 114 páginas y la última 255. Se estudian La Palma, El Hierro y La Gomera; índice de población, el acceso por mar, y su hospedaje, avance en la red vial, del carruaje al automóvil. Se analiza la exportación, así como los proyectos esbozados por este escritor. First of all, we must say this contribution is a continuation of others published by the author in the preceding Coloquios. This work is published fifteen times from 1889 to 1932. The edition of 1889 has 114 pages and the last one 225. La Palma, La Gomera and El Hierro are studied: population rate, access from the sea, lodging, advance in the communications network, from the carriage to the motor-car. The exportation is analyzed, as well as the projects outlined by this writer.
Análisis arquitectónico, urbanístico y simbólico de la plaza de España de Santa Cruz de La Palma, espacio central de la capital palmera. Distintas intervenciones operadas a finales del siglo XIX modificaron su morfología original Architectonic, urban and symbolic analysis of Plaza de España in Santa Cruz de La Palma, the central place of La Palma Island capital. Its original morphology was modified by different interventions developed at the end of 19th century.
Real Sociedad Cosmológica
El antagonismo sociopolítico y cultural que caracteriza al franquismo puede ser reinterpretado a partir de las singularidades que este periodo describe en el Archipiélago canario. Las violencias inherentes al mismo son constatables, entre otros ámbitos, en la forma en que los poderes del régimen y sus opositores pugnan por extender su visión del pasado insular mediante la proyección fantasmal de sus primeros pobladores: los guanches. En este artículo pretendo constatar, desde el punto de vista del psicoanálisis y del pensamiento descolonial, los vínculos que guarda dicho proceso de fantasmatización con el sentimentalismo imperial prodigado por la dictadura. Pretendo demostrar que la Segunda Conquista de Canarias es la continuación de un trabajo del duelo iniciado con la colonización de las Islas, explicando su trayectoria y fracaso a partir del papel que el deseo cumple como instigador del cambio social.
The images of the coast of Tenerife, before and immediately after the royal conquest, had a special impact on the south of the Island. One exarnple of this is the Virgen de la Luz, probably the oldest Christian image preserved on the Island. An important part of its history is still unknown. We are revealing now a document with the aim to shed more light on the history ofthe image. Las devociones de costa durante los tiempos anteriores e inmediatamente posteriores a la conquista realenga de Tenerife tuvieron una incidencia especial en las bandas del sur. Este es el caso de la Virgen de la Luz, probablemente la imagen cristiana más antigua que se conserva en la Isla. Su historia está aún jalonada por épocas de gran silencio. El documento que ahora damos a conocer pretende sumar algo de luz a su historia.
Sin acceso al artículo
Museums are committed to safeguard and preserve their collections. The implementation of preventive and conservation protocols in its deposits is a valuable instrument for guaranteeing their integrity, as they provide practices aimed at preventing their deterioration. With this objective, it has been undertaken the integral adaptation of the storerooms of the Archaeological Museum of La Gomera. The methodology consists in developing a diagnosis of the database, location and conservation conditions of the collection. Lastly, it has been designed a set of new solutions aimed at its preservation and accurate organisation.. Moreover, this system allows preventive and conservation protocols according to material nature and their preservation condition. The development of a new storage system provides stable conservation conditions and facilitates the handling of the archaeological deposits, which reduces the risk of accidents. Finally, the new packaging system displays the most suitable technical performance to ensure the integrity of the archaeological materials stored at the Archaeological Museum of La Gomera. Una de las principales misiones de cualquier institución museística es la salvaguarda y preservación de las colecciones que alberga. La implementación de protocolos de conservación preventiva en sus depósitos supone un valioso instrumento para garantizar su protección, ya que contemplan la adopción de medidas encaminadas a inhibir su deterioro. Con este objetivo se ha acometido recientemente la adecuación integral de los almacenes del Museo Arqueológico de La Gomera, cuyo planteamineto metodológico parte de un diagnóstico sobre el sistema de documentación, de distribución y de conservación de la colección para después diseñar el conjunto de medidas y acciones dirigidas a su cuidado y correcta organización. Además, permite adoptar medidas de conservación preventiva en función de la naturaleza matérica y estabilidad estructural de las diferentes tipologías. La renovación y dotación de un nuevo sistema de almacenaje aporta unas condiciones de conservación estables. A su vez, facilita una correcta manipulación de los fondos, lo que reduce el riesgo de accidentes. Para ello tanto los contenedores como el sistema de embolsado, de etiquetado y de embalaje son cuidadosamente seleccionados en base a las características técnicas más adecuadas.
The first stage of the work of the architect Manuel Roca, is developed during a second episode of modernity in the Canary Islands that began in the 1960s and coincides with the development of the first tourist infrastructures produced in the south of the Canary Islands. It is supported by the principles of minimalism, the philosophical substratum of the entire Modern Movement. This architecture is raised from a relationship of respect towards the landscape, seeking the proper integration with the environment. The concern for the functionality of the built object, its geometry and formal richness, generates a perfect symbiosis between form and function, typical of the architectural trends of the moment. La primera etapa de la obra del arquitecto Manuel Roca, se desarrolla durante un segundo episodio de modernidad ocurrido en Canarias que comienza en la década de 1960 y que coincide con el desarrollo de las primeras infraestructuras turísticas producidas en el sur de las islas Canarias. Es sustentada por los principios del minimalismo, sustrato filosófico de todo el Movimiento Moderno. Esta arquitectura es planteada desde una relación de respeto hacia el paisaje, buscando la integración adecuada con el entorno. La preocupación por la funcionalidad del objeto construido, su geometría y riqueza formal, genera una perfecta simbiosis entre forma y función, propia de las tendencias de la arquitectura del momento.
La isla de Tenerife, de origen volcánico, no cuenta con canteras de cal activas. A nivel histórico se tienen noticias desde el siglo XVI y a lo largo de los cuatro siguientes, sobre la escasez de cal, su búsqueda en Taganana y Tejina y la existencia de cantera en Los Realejos. Lo habitual era la importación de la piedra cruda desde las Islas Orientales, o su llegada desde puertos españoles o europeos. Se menciona también (s. XVIII) la fabricación de cal a partir de “confites” (esqueletos de algas de la familia Corallinaceae). Otra experiencia singular es la obtención de cal (años 40 del siglo XX) a partir de sedimento depositado por aguas subterráneas carbonatadas. Se hace análisis de los datos históricos disponibles, acompañado de trabajos de campo para validarlos, centrando finalmente el interés en el horno y decantador de “Mister Villa”, ubicado en El Bueno-Arico, como experiencia que interesa tomar en consideración de cara a las investigaciones que actualmente viene desarrollando el G.I. Arte y entorno, creación, conservación, comunicación de la ULL, sobre posibilidades de aprovechamiento de las tobas y travertinos que depositan las aguas de múltiples galerías tinerfeñas, materiales que actualmente se consideran como residuos sin utilidad alguna.
OCLC: 1322824264
En este trabajo estudiamos tres documentos encontrados en el fondo parroquial de san Juan Bautista de Vallehermoso (La Gomera) referente a las medidas tomadas después de la visita pastoral de 1632 para la mejora de la ermita. El primero, se ocupa de la ampliación del templo y su proyecto de nueva planta. El segundo, se refiere a los cambios que las disposiciones y los mandatos de visita suponen para la mejora económica del templo. Y el tercero, muestra la presentación que hacen los dueños de las sepulturas para demostrar su propiedad, permitiendo el ingreso de dinero para mantener económicamente a la parroquia y conocer el nombre tanto de aquellos que aparecían en el croquis de datas de sepultura del templo como los que no.
Universidad de La Laguna
La escritura es una manifestación cultural conservadora que evidencia un vínculo histórico entre sus usuarios. Por lo tanto, la Epigrafía líbico-bereber proporciona una valiosa información sobre la procedencia de los primeros habitantes de las Islas Canarias, difícilmente revelable a través de otras disciplinas auxiliares de la Historia. El objetivo de la presente tesis doctoral es ahondar en la contextualización histórica, arqueológica y epigráfica del alfabeto líbico-bereber canario, seleccionando para ello su muestra más representativa: los 114 paneles epigráficos de la isla de El Hierro. Con este fin, se ha confrontado el corpus insular con 1389 inscripciones líbico-bereberes continentales, siguiendo tres pasos fundamentales. En primer lugar, se ha analizado la cronología y el contexto arqueológico de cada uno de los alfabetos con el objetivo de periodizarlos. Seguidamente, se ha atendido a la distribución, frecuencia y combinación de los 18.353 grafemas que componen el total de las inscripciones. Este análisis ha sido fundamental para desentrañar los valores fonológicos de los caracteres y la morfología gramatical de la lengua representada. Finalmente, se han cotejado los resultados del estudio del corpus norteafricano con los del herreño. Los resultados de esta investigación plantean una nueva clasificación alfabética de la escritura líbico-bereber y una hipótesis de transcripción de la variedad canaria. La propuesta de clasificación ahonda en las diferencias diacrónicas, diatópicas y diastráticas de los alfabetos líbico-bereberes. De esta hipótesis se destaca la identificación de una nueva variedad líbica, descendiente de la norma oficial númida, que se extendió a lo largo de la franja presahariana tras el cambio de era. Además, se advierte un vínculo del líbico-bereber canario con este alfabeto meridional, especialmente con sus inscripciones rupestres de Tafilalt, valles del Draa y Sous (Marruecos), y el Sáhara occidental. Por lo tanto, se concluye que el trasplante del alfabeto en las Islas se produjo desde la costa continental más próxima, durante los primeros siglos de nuestra era, coincidiendo con las dataciones absolutas primigenias de la arqueología canaria. La hipótesis de transcripción alfabética, fundamentada en el análisis morfofonológico, ha revelado la existencia de morfemas gramaticales líbico-bereberes en el corpus herreño. Asimismo, se han detectado rasgos lingüísticos de los actuales dialectos bereberes meridionales, lo que confirma el vínculo del alfabeto canario con el líbico presahariano. Por último, se han señalado diferencias ortográficas entre las inscripciones septentrionales y meridionales de El Hierro, lo cual podría deberse a factores diatópicos, diacrónicos y diastráticos.
Sin acceso
El Paisaje Cultural de la isla de Fuerteventura está configurado por un amplio abanico de elementos reconocibles en el territorio fruto de la interacción de sus habitantes con el medio natural a lo largo del tiempo. De esta manera, en el territorio isleño, conviven en armonía un variado conjunto de bienes culturales que se presentan como testimonio material de los distintos procesos ambientales, sociales y culturales que se han producido a lo largo del tiempo en este territorio. La fotografía tiene el poder de trasladarnos a un paisaje pasado que sigue presente como si se tratase de una máquina del tiempo. Con este trabajo, se muestra y da a conocer, parte de los valores culturales que tiene la isla de Fuerteventura, más concretamente, los que pertenecen al patrimonio arqueológico adscrito a la cultura maho, compuesto por maretas, corrales, cuevas, casas de piedra, muros, grabados etc. distribuidos en el espacio heterogéneo insular. De norte a sur, la Isla cuenta con un gran número de yacimientos arqueológicos recogidos en su mayoría en la Carta Arqueológica Insular, con unos 700 yacimientos inventariados de distintas tipologías y características.
OCLC: 1356908627
D. L. [TF] 169-2021
En el año 1904 comienza el proceso para reconstruir la Catedral de La Laguna. La falta de arquitectos con conocimientos de la técnica del cemento armado obligó al Cabildo Catedralicio a contratar a un ingeniero militar. El teniente Rodrigo-Vallabriga asume el reto de proyectar y construir un templo en cemento armado, convirtiéndose en el pionero del hormigón en Canarias. La catedral se pudo hacer en un tiempo record, solo ocho años. La escasez de recubrimientos, una inadecuada puesta en obra y un incorrecto mantenimiento obligaron a su demolición al siglo de su construcción. Esta obra pionera abrió el camino al hormigón armado en Canarias. La obra declarada Monumento histórico en el año 1983, tuvo que ser desafectada para ser demolidas sus cubiertas. La cúpula de esta catedral resulto el elemento más dañado y el motivo por el que, finalmente se demolió la totalidad de la cubierta. In 1904 begins the process to rebuild the Cathedral of La Laguna. The lack of architects with enough knowledge of the reinforced cement technique forced to the Cathedral Council to hire a military engineer. Lieutenant Rodrigo-Vallabriga takes on the challenge of designing and building a temple in reinforced concrete, becoming the pioneer of this technique in the Canary Islands. The cathedral could be done in record time, only eight years. The shortages of coating thicknesses, an inadequate concrete work and an incorrect maintenance forced its demolition a century after finished. This pioneering work opened the way to reinforced concrete in the Canary Islands. The work declared a Historic Monument in 1983, had to be unaffected to be demolished its roofs. The dome of the cathedral was the most damaged part and the reason for the demolition of all the roofs.
La presente comunicación tiene como objetivo principal analizar las relaciones teóricas y prácticas que se establecen entre el libro de Franz Roh, Realismo mágico (post expresionismo), y la Escuela Luján Pérez y que desembocó en un regionalismo vanguardista en el ámbito de Canarias. Aunque los mismos artistas y muchos intelectuales de la época, como veremos, reconocieron la relación con los planteamientos estéticos expuestos en el libro de Roh, y aunque muchos investigadores lo mencionan en sus investigaciones sobre la Escuela y el arte canario del período de entreguerras, como señala Sánchez Robayna, aún no se ha hecho un estudio detallado de las conexiones que vincularon el mencionado ensayo con los artistas de la entidad grancanaria. The main objective of this communication is to analyze the theoretical and practical relationships that are established between Franz Roh’s book, Magical Realism (post-expressionism), and the Luján Pérez School, which led to an avant-garde regionalism in the Canary Islands. Although the same artists and many intellectuals of the time, as we will see, recognized the relationship with the aesthetic approaches exposed in Roh’s book, and although many researchers mention it in their research on the School and Canarian art of the interwar period, As Sánchez Robayna points out, a detailed study of the connections that linked the aforementioned essay with the artists of the Gran Canaria entity has not yet been made.
La educación patrimonial nos ofrece un campo en el cual unir a la sociedad con su patrimonio. Este trabajo presenta una propuesta de innovación educativa que se basa en este enfoque aplicado en un contexto concreto, el litoral de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, con la intención de trabajar cuestiones identitarias que posibiliten la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y consciente de su historia, a través del patrimonio defensivo del antiguo puerto principal de la isla. Para ello, hemos elaborado una Situación de Aprendizaje destinada a los estudiantes de 4º de la ESO de la asignatura de Historia y Geografía de Canarias (HOF) en la que el alumnado estudiará algunos de los bienes patrimoniales que jalonan el litoral de la ciudad, en el marco de los aprendizajes previstos en el criterio de evaluación nº 5. Se emplearán procedimientos propios de la arqueología del paisaje. Este método nos permitirá analizar la interdependencia entre el medio natural y el medio antropizado, condicionando a su vez todo el desarrollo de la urbe. A través del trabajo del alumnado se pretende que este sea consciente del interés histórico y patrimonial de su contexto más inmediato como vía para impulsar la autoestima colectiva en entornos desfavorecidos.
Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
OCLC: 1162813009
Resumen La especial naturaleza y el valor de la fotografía científica, hace que el fondo del científico Telesforo Bravo Expósito, se convierta en una indispensable y preciada fuente documental del patrimonio natural de las Islas Canarias. Este fondo fotográfico se compone de más de 70000 objetos fotográficos. La mayoría son positivos monocromos de plata en gelatina, un proceso fotográfico muy común, tanto en archivos como en colecciones privadas. El primer acercamiento al estudio de este fondo nos lleva a analizar 4062 copias realizadas con este procedimiento, de manera que se identifican las principales señales físicas que afectan a la imagen, con el fin de determinar y relacionar dichas alteraciones con el material de base de las copias positivas. El estudio organoléptico de las copias, a través de instrumental de aumento, y el fotográfico cambiando la posición de los iluminantes, nos ayudarán a realizar una primera clasificación y posteriormente, la determinación de los análisis complementarios necesarios para la caracterización de la capa de gelatina de este tipo de copias.
GEIIC - Grupo Español del IIC
Sin acceso
OCLC: 1312647176
The role of the Organ in the church has been to intervene at specific times of the office, participate in vespers, festivities and celebrations. The liturgy uses music as a vital part for its development and the organ is one of the fundamental pieces for the church. The Organ’s interventions during the liturgy in the Cathedral of Las Palmas de Gran Canaria. and in which festivities the organ takes part. Compilation of festivities and religious services in which the organ takes part in the Cathedral of Las Palmas. El papel del Órgano en la iglesia ha sido el de intervenir en momentos determinados del oficio, participar en vísperas, festividades y celebraciones. La liturgia utiliza la música como una parte vital para el desarrollo de esta y el órgano es una de las piezas fundamentales para la Iglesia. La intervención del Órgano durante la liturgia en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, y en qué festividades interviene el órgano. Asimismo se aborda la recopilación de festividades y oficios religiosos en los que interviene el órgano en la Catedral de Las Palmas.
La gastronomía se ha vuelto viral en los últimos años y va de la mano con el Turismo; aunque ha tardado en ponerse en valor como alternativa o complemento a la oferta tradicional en la isla, ha llegado el momento de introducirla como un atractivo primordial. A lo largo de este estudio, hemos recopilado una infinidad de datos que demuestran la importancia que tiene la gastronomía como complemento a la oferta turística de Tenerife y elemento diferenciador para la recuperación pos-COVID.
Presentamos un análisis de la evolución del concepto ‘gestión patrimonial’ y la ciencia arqueológica a nivel general y centrándonos en el modelo de gestión aplicado al patrimonio arqueológico de Gran Canaria. Intentamos responder al interrogante de cuál sería la mejor forma de gestionar un yacimiento arqueológico tras su excavación, proponiendo los criterios básicos para un correcto modelo de gestión del patrimonio arqueológico, los cuales hemos evaluado adjudicándoles valores numéricos porcentuales que sirvan de referente para analizar otros casos, compararlos entre sí de la manera más objetiva posible y establecer las medidas más eficientes dirigidas a su conservación y uso social. We present an analysis of the evolution of the “heritage management” concept and archaeological science in general, focusing on the management model applied to the archaeological heritage of Gran Canaria. We try to tackle what the best way would be to manage an archaeological site after its excavation, proposing the basic criteria for a correct model of archaeological heritage management, which we have evaluated by assigning them numerical percentage values that serve as a reference for analysing other cases, comparing them with each other as objectively as possible and establishing the most efficient measures aimed at their conservation and social use. 23 4,5
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
El papel fundamental de las mujeres cantadoras canarias en la conservación y la transmisión de las tradiciones, en concreto a través de los programas de folclore canario de la televisión local, es el motivo de este estudio de este Trabajo de Fin de Grado. Procederemos a realizar un análisis exhaustivo de cómo ha sido y es el tratamiento informativo de las figuras femeninas en la música tradicional, así como la imagen que ofrece la pequeña pantalla de las mismas. En otras palabras, se estudiará si los medios audiovisuales del Archipiélago inciden en la divulgación de las féminas folcloristas, tan importantes para la pervivencia de la cultura canaria desde tiempos inmemorables. Para ello, examinaremos el programa de folclore por excelencia de Canarias: Tenderete de Radio Televisión Española Canarias (RTVE-C), el más longevo de España, que se emitió desde 1971 hasta nuestro actual 2021. No obstante, la investigación recorrerá un periodo de tres años de este periodismo musical folclórico en las Islas. En concreto, el proyecto abarcará desde 2011 hasta 2013, ciclo que será suficiente para resolver las hipótesis de este trabajo.
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación Grado en Periodismo
Las rosetas han sido y son una de las labores de aguja más representativas del Archipiélago, descendientes directas de los trabajos de deshilado –calados– y que representan la única aportación genuinamente española a la amplia variedad de encajes realizados en Occidente.
OCLC: 1374940909
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
A mediados del siglo xix, la información estatal e internacional de la prensa canaria llegaba a las Islas con las mercancías importadas del exterior, dado que el cable telegráfico submarino con Cádiz no entró en funcionamiento hasta 1883. Bajo tales bases, analizamos los soportes, las fuentes, los contenidos y la circulación de esa información foránea en la sociedad insular. Para llevar a cabo la investigación, hemos escudriñado los noventa y ocho números que, entre los meses de octubre de 1852 y 1853, editó El Porvenir de Canarias, el primer periódico privado de la zona oriental del Archipiélago.
Université de Strasbourg
The Second World War (1939-1945) revalued the role of the Canary Islands as a strategic location. German threats and the bellicose tendency of the Franco government favored the design of military plans that, from Great Britain, prepared the occupation of some of the islands as an alternative to the possible loss of Gibraltar. The Foreign Office, the British intelligence services and the consulates established in the archipelago collected a considerable amount of strategic information that paved the way in case of occupation. In addition, propaganda was used as an instrument of operations, as its campaigns tried to spread the deep-rooted Anglophile sentiment of the archipelago, prepare the ground in case of invasion and organize the resistance of the population against the enemy. This communication aims to analyze the preparations of Great Britain’s operations in the Canary Islands during the Second World War, describing the efforts made by the British to know the islands and control their public opinion. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) revalorizó el papel de las Islas Canarias como emplazamiento estratégico. Las amenazas alemanas y la tendencia belicosa del Gobierno de Franco favorecieron el diseño de planes militares que, desde Gran Bretaña, preparaban la ocupación de alguna de las islas como alternativa a la posible pérdida de Gibraltar. La Oficina de Guerra británica, los servicios de espionaje y la red consular establecida en el archipiélago recogieron una considerable cantidad de información estratégica que allanaba el escenario en caso de ocupación. Además, la propaganda también fue empleada como un instrumento de las operaciones ya que sus campañas trataban de extender el arraigado sentimiento anglófilo del archipiélago, preparar el terreno en caso de invasión y organizar la resistencia de la población frente al enemigo. Esta comunicación analizará los preparativos operacionales de Gran Bretaña en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial, describiendo los esfuerzos desplegados por los británicos para conocer las islas y controlar su opinión pública.
El proceso de integración en el contexto escolar del alumnado inmigrante implica el reconocimiento de la atención a la diversidad, en donde la respuesta educativa inclusiva debe cobrar un especial protagonismo. El presente trabajo está orientado al desarrollo de un plan de intervención en la zona del Barrio de El Fraile, en el municipio de Arona, caracterizado por una población con una diversidad cultural significativa teniendo en cuenta el origen inmigrante de una parte importante de su población. En esta zona, conviven actualmente poblaciones procedentes de otras culturas, donde la atención al alumnado inmigrante desde el ámbito educativo se considera un elemento determinante para lograr su integración plena. Desde una perspectiva inclusiva, esto implica desde el contexto educativo, atender las demandas y necesidades individuales de los niños y niñas escolarizados procedentes de otros países facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje y su plena integración personal, social, familiar, etc. The process of integration of immigrant students into the school context implies the recognition of the attention to diversity, where the inclusive educational response must take on a special role. The present work is oriented to the development of an intervention plan in the area of the Barrio de El Fraile, in the municipality of Arona, characterized by a population with significant cultural diversity taking into account the immigrant origin of a significant part of its population. In this area, populations from other cultures coexist, where the attention to immigrant students from the educational field is considered a determining element to achieve their full integration. From an inclusive perspective, this implies, from the educational context, addressing the individual needs and demands of children in school from other countries by facilitating teaching-learning processes and their full personal integration, social, family, etc.