Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
TFG
2021

El archivo familiar Ventoso-Pérez-Machado-Ponte (AFVPMP): una primera aproximación desde la Archivística Histórica

Gabriela De Luis Zárate

El archivo familiar Ventoso-Pérez-Machado-Ponte (AFVPMP): una primera aproximación desde la Archivística Histórica

Gabriela De Luis Zárate
Resumen:

El presente TFG representa una primera aproximación al estudio del archivo de familia Ventoso-Pérez-Machado-Ponte como objeto histórico construido. Se trata de un archivo producido mayormente por familias pertenecientes a la burguesía mercantil tinerfeña, con una cronología que, por ahora, abarca los siglos XIX y XX. Para ello se ha empleado una metodología integradora de trabajo archivístico, historia de la familia e historia oral, siguiendo los postulados marcados por la Archivística Histórica, una corriente historiográfica ligada a la Archivística Posmoderna y dedicada al estudio de los archivos (especialmente los archivos familiares) desde una óptica combinada de Archivística, Historia y Antropología. This TFG represents a first approach to the study of the Ventoso-Pérez-MachadoPonte family archive as a constructed historical object; an archive produced mostly by families belonging to the Tenerife mercantile bourgeoisie, with a chronology that, for now, covers the nineteenth and twentieth centuries. For this end, an integrative methodology of archival work, family history and oral history has been used, following the postulates marked by Historical Archivistics, a historiographical current linked to Postmodern Archiving and dedicated to the study of archives (especially family archives) from a combined perspective of Archiving, History and Anthropology.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

El artista ante sus conciudadanos. La impronta de Pepe Dámaso en los espacios públicos y privados de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Delgado Mujica, Carlos Javier; Hernández Socorro, María de los Reyes

El artista ante sus conciudadanos. La impronta de Pepe Dámaso en los espacios públicos y privados de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Delgado Mujica, Carlos Javier; Hernández Socorro, María de los Reyes
Resumen:

The islands, the space and the Damasian universe are developed from the plastic entity and personal identity of the canarian artist Pepe Dámaso (Agaete, 1933). He shares his talent other citizen, to his fellow citizens and to the people who visit us, who can contemplated every day the creations that are present in the public and private spaces of the islands. This work of a heterogeneous nature, is distributed throughout institutions, cultural venues, hotels and leisure areas, among other areas. This imprint demonstrates the varied mood of the artist, winner of the 1996 Canary Islands Fine Arts Prize, who shows us, thanks to this artistic intervention, a constant dialogue with the public. He is therefore the artist before his fellow citizens. Las islas, el espacio y el universo damasiano, se desenvuelven a partir de la entidad plástica e identidad personal del artista canario Pepe Dámaso (Agaete, 1933). Como un ciudadano más, aporta su talento a sus conciudadanos y a las personas que nos visitan, que pueden contemplar cada día las creaciones que están presentes en el espacio público y privado de las islas. Esta obra de carácter heterogéneo, está repartida por instituciones, lugares destinados a la cultura, hoteles, o zonas de esparcimiento entre otros ámbitos. Esta impronta demuestra el variado talante del artista premio Canarias de Bellas Artes 1996, que se nos muestra gracias a esta intervención artística, un constante diálogo con la ciudadanía. Es por tanto, el artista ante sus conciudadanos.

Número de páginas:
116
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
artistas; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Pepe Dámaso
Monografía
2021
978-84-12-43101-8

El buen corsario Amaro Pargo : un historia real, con alma

López Pérez, Alfredo

El buen corsario Amaro Pargo : un historia real, con alma

López Pérez, Alfredo
Resumen:
Número de páginas:
162
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Algani
Lugar de edición:
Adeje, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-13-53063-5

El cabildo Catedral de Canarias y el deán Zoilo Ramírez

Lobo Cabrera, Manuel

El cabildo Catedral de Canarias y el deán Zoilo Ramírez

Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:

Gran Canaria en el s. XV.

Número de páginas:
148
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Guagua
Número de serie:
88
Edición:
Editorial:
Cabildo de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1353955756

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2792-7423

El casco histórico de El Paso (orígenes y descripción)

Cosmológica
Herrera Tejera, Jorge R.

El casco histórico de El Paso (orígenes y descripción)

Cosmológica
Herrera Tejera, Jorge R.
Resumen:

The primitive town centre of the municipality of El Paso offers an interesting patrimonial value. A description of its main buildings is offered as well as the importance of this historic-artistic site. El primitivo núcleo urbano del municipio de El Paso ofrece un valor patrimonial de interés. Se ofrece una descripción de sus principales edificios así como de la relevancia del conjunto histórico-artístico.

Número de páginas:
245-307
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2021
978-84-17522-79-7

El cielo de los magos: tiempo astronómico y meteorológico en la cultura tradicional del campesinado canario

Belmonte Avilés, Juan Antonio; Sanz de Lara Barrios, Margarita

El cielo de los magos: tiempo astronómico y meteorológico en la cultura tradicional del campesinado canario

Belmonte Avilés, Juan Antonio; Sanz de Lara Barrios, Margarita
Resumen:
Número de páginas:
212
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1313654111

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-18588-72-3

El cielo visto desde Artenara: evidencias astronómicas en las montañas sagradas de Gran Canaria

Gil Díaz, Aday; Luján Henríquez, José Antonio

El cielo visto desde Artenara: evidencias astronómicas en las montañas sagradas de Gran Canaria

Gil Díaz, Aday; Luján Henríquez, José Antonio
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
astronomía; Gran Canaria; montañas sagradas; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
0423-4804

El coleccionismo institucional y privado a través de la fotografía.: Una aproximación a las pinturas de Valentín Sanz durante la visita del rey Alfonso XIII a Canarias

Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios
Muñiz Muñoz, Ángel

El coleccionismo institucional y privado a través de la fotografía.: Una aproximación a las pinturas de Valentín Sanz durante la visita del rey Alfonso XIII a Canarias

Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios
Muñiz Muñoz, Ángel
Resumen:

In this article we study the selec tion of paintings that were part of the decoration of the Episcopal Palace of Tenerife during the visit of King Alfonso Xlll in 1906. Through the series of historical photographs kept by the RSEAPT, we identify those works collected in the images, specially the paintings made by the canarian painter Valentín Sanz ( 1849-1898 ), of which we provide new information that places them in the 1880 Santa Cruz de Tenerife Fine Arts Exhibition. En este artículo estudiamos la selección de pinturas que fonnaron parte de la decoración del Palacio Episcopal de Tenerife con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a las islas en 1906. A través de la serie de fotografías históricas que conserva la RSEAPT, identificamos aquellas obras recogidas en las imágenes, especialmente los óleos realizados por el pintor canario Valentín Sanz ( 1849-1898), de los que aportamos nuevos datos sobre su procedencia.

Número de páginas:
215-230
Lugar:
Número:
65
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso al artículo

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; fotografía documental; pintores; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
1699-8669

El complejo cultural Campanario del Toscón de Tejeda

Crónicas de Canarias
Suárez García, Serafina

El complejo cultural Campanario del Toscón de Tejeda

Crónicas de Canarias
Suárez García, Serafina
Resumen:
Número de páginas:
207-218
Lugar:
Número:
16
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria
Monografía
2021
9798730290907

El desenlace patrimonial de la Casa Llarena Calderón, marqueses de Acialcázar y Torrehermosa : continuación del fin de una época en la testamentaría de doña Juana Llarena Calderón Westerling

Machado, José Luis

El desenlace patrimonial de la Casa Llarena Calderón, marqueses de Acialcázar y Torrehermosa : continuación del fin de una época en la testamentaría de doña Juana Llarena Calderón Westerling

Machado, José Luis
Resumen:
Número de páginas:
452
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Dinamarca
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; genealogía
Artículo científico
2021
2254-6103

El dibujo del racionalismo arquitectónico en Canarias: Miguel Martín Fernández de la Torre

EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
Solana Suárez, Enrique

El dibujo del racionalismo arquitectónico en Canarias: Miguel Martín Fernández de la Torre

EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
Solana Suárez, Enrique
Resumen:

This paper presents the way of proceeding graphically, through architectural drawing, during the rationalist period in the Canary Islands. For this purpose, we have used a paradigmatic figure among the architects who developed their professional activity in the islands, his name is Miguel Martín Fernández de la Torre, who estudied architecture at the Madrid School of Architecture.The architectural proposals made in his professional development have been carried out in the different islands of the archipelago, we are going to concentrate on some works of his large graphic production, these exemplify his production; some of these works are registered in the Iberian DOCOMOMO.The drawing of rationalism in the Canary Islands, seen through the drawings of this architect, is framed within the coordinates of Spanish rationalism, which confirms that the communication networks between professionals functioned in a fairly fluid manner; likewise, the contribution of international information is also confirmed.

Número de páginas:
270-289
Lugar:
Número:
43
Volumen:
26
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; arquitectos; Patrimonio Arquitectónico
arquitectónico
Artículo de revista
2021
2659-6733

El eje lustral de los tres domingos

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Martín Herrera, Luis J.

El eje lustral de los tres domingos

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Martín Herrera, Luis J.
Resumen:

Fiesta es alegría, regocijo. La Bajada de la Virgen prolonga la «fiesta» en el tiempo. Y esta extensión la convierte en algo comunitario, en esa extraordinaria serie de números mantenidos por un pueblo en espera de su acontecimiento. Desde meses antes se anuncia la llegada de la imagen de la Virgen de las Nieves.

Número de páginas:
34-35
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

El entorno del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves durante la época benahoarita

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 15-30
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Pais Pais, Felipe Jorge

El entorno del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves durante la época benahoarita

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 15-30
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Pais Pais, Felipe Jorge
Resumen:
Número de páginas:
15-30
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2021

El entorno del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves durante la época benahoarita

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Felipe Jorge Pais Pais

El entorno del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves durante la época benahoarita

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Felipe Jorge Pais Pais
Resumen:
Número de páginas:
15-30
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2021

El espacio colectivo en la ciudad turística: el caso de Maspalomas-Costa Canaria

Castro González, Óscar Ignacio de

El espacio colectivo en la ciudad turística: el caso de Maspalomas-Costa Canaria

Castro González, Óscar Ignacio de
Resumen:

El espacio turístico forma parte de la evolución social, cultural y económica de Canarias en el siglo XX. Sus arquitecturas alojativas, el paisaje costero y en menor el espacio público han centrado el debate sobre los destinos canarios. Sin embargo, los centros comerciales y otros espacios colectivos también juegan un papel clave en el funcionamiento de estos lugares. Maspalomas-Costa Canaria posee más de 20 centros comerciales, tres avenidas principales con comercios y dos bulevares marítimos. El espacio de ocio y consumo es hoy el lugar contemporáneo para la vida colectiva de las ciudades. En los destinos turísticos de masas estos tienen un peso cada vez más notable con una intensidad de uso, en ocasiones, superior a la del espacio público. Obviar esto espacios deja incompleta la explicación del fenómeno turístico. Este trabajo aborda tres cuestiones clave al respecto de los espacios colectivos en Maspalomas–Costa Canaria: Los centros comerciales como conectores entre la urbanización y la playa apoyándose en el paseo marítimo-terrestre. Las ampliaciones informales de los espacios colectivos y su influencia en el funcionamiento interno y en la relación de éstos con la calle. La conformación de una red de uso público peatonal donde las avenidas y los centros comerciales se combina con el frente marítimo en algunos puntos del tejido. Por último, la influencia de éstos espacios colectivos para impulsar mejoras en el espacio público En conclusión, el tejido turístico evoluciona hacia posiciones cada vez más complejas diluyendo las diferencias entre lo público y lo privado. Estas ampliaciones informales ponen también en cuestión la imagen oficial (polis) de los destinos turísticos al mostrar una realidad urbana(urbe), algo distinta de la planificada, que da forma a las experiencias diaria del turista.

Número de páginas:
112
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arquitectónico; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
1865-9063

El español de la isla de La Graciosa desde una perspectiva prosódica

Zeitschrift für romanische Philologie
Díaz Cabrera, Imelda Chaxiraxi; Jorge Trujillo, Carolina

El español de la isla de La Graciosa desde una perspectiva prosódica

Zeitschrift für romanische Philologie
Díaz Cabrera, Imelda Chaxiraxi; Jorge Trujillo, Carolina
Resumen:

Manuel Alvar published the only linguistic work known on Spanish from the island of La Graciosa (Canary Islands) in 1965, focused on the town of Caleta del Sebo, to document, in the field of Linguistic geography, the ALEICan ( Linguistic and ethnographic atlas of the Canary Islands [1975–1978]). Alvar’s studies used to cover the lexical, grammatical (morphology and syntax) and phonetic levels of the segmental type, but he did not consider prosodic aspects of speech which would later be incorporated into a new generation of atlases, which would go from paper format to multimedia. As the main exponent, the AMPER project ( Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman ) was created in 2001 and, within its framework, we intend to describe the melodic characteristics of a group of sentences emitted by a man and a woman from Caleta del Sebo, completing thus the study started by Alvar fifty-five years ago. In this way, the results will show for the first time if there is a prosodic proximity between the eighth island and the seven main islands, which have been widely described in previous works both in formal and in informal speech.

Número de páginas:
451-476
Lugar:
Número:
2
Volumen:
137
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Alemania
Idioma:
es
Licencia:
De Gruyter expressly reserves the right to use all content for commercial text and data mining within the meaning of Section 44b of the German Copyright Act.
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
La Graciosa
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; La Graciosa; léxico; Patrimonio Etnográfico
boundary tones; dialectology; fundamental frequency; intonation; pitch accents; Spanish varieties
Artículo
2021
0049-8661

El español de la isla de La Graciosa desde una perspectiva prosódica

Zeitschrift für romanische philologie (zrp)
Imelda Chaxiraxi Díaz Cabrera; Carolina Jorge Trujillo

El español de la isla de La Graciosa desde una perspectiva prosódica

Zeitschrift für romanische philologie (zrp)
Imelda Chaxiraxi Díaz Cabrera; Carolina Jorge Trujillo
0000-0002-2854-5905
Resumen:
Número de páginas:
451-476
Lugar:
Número:
2
Volumen:
137
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Max Niemeyer Verlag
Lugar de edición:
Max Niemeyer Verlag
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Graciosa
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
TFG
2021

El fenómeno migratorio, la inclusión educativa y la formación intercultural en Canarias.

Mariela Dorta Acosta

El fenómeno migratorio, la inclusión educativa y la formación intercultural en Canarias.

Mariela Dorta Acosta
Resumen:

En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad globalizada, donde coexisten diferentes pueblos, culturas y religiones. Dado que Canarias ha experimentado un aumento de población inmigrante bastante considerable en esta última década, como consecuencia, se ha producido un incremento de alumnado extranjero en las aulas. Por tanto, es evidente que nuestros centros escolares se están convirtiendo en lugares de intercambio de culturas y cada vez más se opta por una educación intercultural. En este Trabajo de Fin de Grado se ha llevado a cabo una investigación con la que se pretende recoger información para conocer la realidad que se vive dentro de las aulas a través de las diferentes percepciones y experiencias de maestros y maestras de Canarias, acerca de las prácticas educativas con relación a la interculturalidad e inclusión del alumnado inmigrante. Además, las conclusiones de la investigación, reflejan diferentes argumentos expuestos a partir de la práctica educativa de los docentes implicados relacionados con la temática estudiada. Nowadays we are immersed in a globalized society, where different peoples, cultures and religions coexist. Since the Canarias have experienced a considerable growth in the immigrant population in the last decade, as a consequence, there has been an increase of foreign students in the classrooms. Therefore, it is evident that our schools are becoming places of exchange of cultures and more and more people are opting for an intercultural education. In this Final Degree Project, a research has been carried out in order to collect information to meet the reality that is lived in the classrooms through the different perceptions and experiences of teachers in the Canarias, about educational practices in relation to interculturality and inclusion of immigrant students. In addition, the conclusions of the research reflect different arguments exposed from the educational practice of the teachers involved related to the subject studied.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
TFM
2021

El folklore musical canario y su utilización en la asignatura de Música de 2º de ESO

Pablo Abad Vera

El folklore musical canario y su utilización en la asignatura de Música de 2º de ESO

Pablo Abad Vera
Resumen:

Este trabajo comprende una propuesta de innovación educativa para 2º de ESO, que consiste en la experimentación mediante la música y la danza tradicionales canarias como instrumentos didácticos y pedagógicos que motivan el proceso de enseñanza y aprendizaje. El uso habitual de estos elementos en el día a día del contexto escolar acerca al alumnado a que experimente la música, la danza y la cultura canaria. En el presente trabajo desarrollamos una serie de situaciones de enseñanza aprendizaje que llevarán al alumnado a nuestro objetivo. This work includes a proposal for educational innovation for 2nd year of ESO, which consists of experimentation through music and dance of traditional Canarian music as didactic and pedagogical instruments that motivate the teaching and learning process. The habitual use of these elements in the daily life of the school context brings the students closer to experiencing music, dance and Canarian culture. In this work we develop a series of teaching-learning situations that will lead the student to our objective.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2530-8270

El grabado del garoé en la colección de viajes de la firma de Bry (1590-1634)

Revista de Historia Canaria
Barrios García, José Raymundo

El grabado del garoé en la colección de viajes de la firma de Bry (1590-1634)

Revista de Historia Canaria
Barrios García, José Raymundo
Resumen:

El Garoé o árbol del agua de la isla de El Hierro ha sido representado gráficamente en numerosas ocasiones. Particularmente importante resulta el grabado en cobre publicado en la famosa colección de viajes iniciada por Theodor de Bry en 1590, no obstante, la gran dificultad de trazar sus diferentes ediciones y variantes ha propiciado diversos errores e imprecisiones en la literatura. Para aclarar la situación, en este trabajo identifico las dos planchas del grabado del Garoé utilizadas en la colección y determino hasta nueve láminas diferentes producidas por la firma a partir de estas dos planchas.

Número de páginas:
65-84
Lugar:
Número:
203
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; grabados; Patrimonio Documental
TFG
2021

El habla en Canarias y si existen variaciones en la pronunciación de la “s” final de las palabras entre las generaciones en Gran Canaria. Un estudio de unas grabaciones de audio, hecho a personas elegidas que pertenecen a tres generaciones en Gran Canaria.

Husby, Marit Anne

El habla en Canarias y si existen variaciones en la pronunciación de la “s” final de las palabras entre las generaciones en Gran Canaria. Un estudio de unas grabaciones de audio, hecho a personas elegidas que pertenecen a tres generaciones en Gran Canaria.

Husby, Marit Anne
Resumen:

En esta tesina, se ha realizado un estudio y análisis del habla en Canarias y si existen variaciones en la forma de hablar entre las generaciones, especialmente en la pronunciación de la “s” al final de las palabras. El objetivo de este tema está basado en experiencias y observaciones de una extranjera, que vivió varios años en Gran Canaria. Particularmente difícil era entender la aspiración de la "s" al final de las palabras. El interés en comprender este rasgo del habla canaria y las variaciones entre generaciones formó la base para investigar en este tema.

Número de páginas:
Lugar:
Norges teknisk-naturvitenskapelige universitet (NTNU)
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Noruega
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Det humanistiske fakultet Institutt for språk og litteratur Trondheim, Noruega

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Patrimonio Inmaterial
Ponencia de Congreso
2021

El legado Arozena: un patrimonio que honrar y conservar

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 171-176
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Concepción Fernández, Carmen

El legado Arozena: un patrimonio que honrar y conservar

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 171-176
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Concepción Fernández, Carmen
Resumen:
Número de páginas:
171-176
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El legado Arozena: un patrimonio que honrar y conservar

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Carmen Concepción Fernández

El legado Arozena: un patrimonio que honrar y conservar

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Carmen Concepción Fernández
Resumen:
Número de páginas:
171-176
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-12-43580-1

El libro secreto de las mujeres canarias

Álvarez Lugo, Yesica; Roca Vera, Dácil

El libro secreto de las mujeres canarias

Álvarez Lugo, Yesica; Roca Vera, Dácil
Resumen:

El Libro Secreto de las Mujeres Canarias cuenta la historia de Gara y Aday, dos hermanos que encuentran un libro misterioso. Su tía conoce las palabras mágicas para abrirlo. Descúbrelas y sorpréndete con las historias de mujeres valerosas de Canarias.

Número de páginas:
48
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Alegando Factoría Cultural
Lugar de edición:
[La Laguna, Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1322821240

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; mujeres; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

El léxico canario y español como marcador cultural en un corpus de textos ingleses de ficción (1955-2004)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
González Cruz, María Isabel

El léxico canario y español como marcador cultural en un corpus de textos ingleses de ficción (1955-2004)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
González Cruz, María Isabel
Resumen:

One common feature of both travel accounts and fictional works published by Anglo-American authors who either visit or set their plots in the Canary Islands is their usage of Hispanicisms. The insertion of Spanish words and expressions in their English discourse constitutes a useful narrative resource which performs several functions, one of them being their role as cultural markers of Hispanic identities. This essay will revise the main results obtained after my studies on the Spanish vocabulary employed in a sample of romances taken from the corpus compiled for Research Project FFI2014-53962-P. I will underline those semantic, pragmatic and lexicographical aspects that seem most significant, regarding the features and functions of those Hispanicisms, focusing on the role they play in the texts as cultural markers. Tanto los relatos de viajeros que visitan las islas Canarias como otros textos de ficción de autores anglo-americanos que están ambientados en el archipiélago suelen caracterizarse por el uso de hispanismos. La inserción de voces y expresiones españolas, canarias, en sus discursos en lengua inglesa constituye un recurso narrativo que cumple diversas funciones, siendo una de ellas la de ejercer como marcadores culturales de la identidad hispana. En este trabajo llevamos a cabo una revisión de los resultados obtenidos hasta ahora en nuestros estudios del vocabulario español (y canario) que se emplea en una muestra del corpus de novelas románticas inglesas compilado para el Proyecto de Investigación FFI2014-53962-P. Ofreceremos una síntesis de los aspectos semánticos, pragmáticos y lexicográficos más destacables de estos hispanismos, su categorización y funciones, centrándonos especialmente en su papel como marcador cultural en los textos.

Número de páginas:
88
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; lingüística; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

El magisterio de capilla de Miguel Jurado Bustamante en la catedral de Las Palmas de Gran Canaria (1815-1819)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Chinea Cáceres, José Lorenzo

El magisterio de capilla de Miguel Jurado Bustamante en la catedral de Las Palmas de Gran Canaria (1815-1819)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Chinea Cáceres, José Lorenzo
Resumen:

Miguel Jurado Bustamante (Cádiz, 1768; San Cristóbal de La Laguna, 1828) was the penultimate chapel master in the cathedral of Las Palmas de Gran Canaria. In 1815, after leaving the collegiate church of Antequera, he took over the direction of a centenary music corps, then in need of new leadership. His brief career was mainly affected by the direct competition with the Italian musician Benito Lentini y Messina, and by the serious economic situation the cathedral went through due to the diocesan division in 1819. In this work, this fruitful period of the Andalusian composer’s life is briefly analysed Miguel Jurado Bustamante (Cádiz, 1768; San Cristóbal de La Laguna, 1828) fue el penúltimo maestro de capilla de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria. En 1815, tras abandonar la colegiata de Antequera, asume la dirección de un cuerpo de música centenario, entonces necesitado de un nuevo liderazgo. Su breve singladura se vio afectada principalmente por la competencia directa con el músico italiano Benito Lentini y Messina, y por la grave situación económica por la que atravesó la catedral ante la división diocesana en 1819. En este trabajo se analiza de forma sucinta este periodo fructífero de la vida del compositor andaluz.

Número de páginas:
55
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Arquitectura; catedral; Gran Canaria; Patrimonio Arquitectónico
Artículo de revista
2021
2660-793X

El mensajero del umbrífero Parnaso: el papel de Doramas en la Comedia del Recibimiento

Ímpetu
Navarro Pérez, Cinthia

El mensajero del umbrífero Parnaso: el papel de Doramas en la Comedia del Recibimiento

Ímpetu
Navarro Pérez, Cinthia
Resumen:

El presente estudio aborda el pasado aborigen de las Islas Canarias y su interpretación desde el colonialismo a través del padre de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa y de su obra Comedia del Recibimiento (1582). El autor se vale de la figura de Doramas, caudillo aborigen que luchó en la conquista de la isla de Gran Canaria, para recibir al nuevo obispo de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando de Rueda. A través de dicha elección, el autor plasma sus impresiones sobre el paisaje, la historia y la cultura isleña antes de la llegada de los Reyes Católicos.

Número de páginas:
40-52
Lugar:
Número:
6
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad Complutense de Madrid

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico; guanches
Artículo científico
2021
1136-4467

El molino de viento harinero de torre de la isla de La Palma

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lorenzo Tena, Antonio; Poggio Capote, Manuel

El molino de viento harinero de torre de la isla de La Palma

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lorenzo Tena, Antonio; Poggio Capote, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
176-185
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Industrial; molinos
Artículo científico
2021
1131-6810

El mundo clásico en Agustín Millares Torres: La «Introducción» a su Historia General de las Islas Canarias

Fortvnatae
Salas Salgado, Francisco

El mundo clásico en Agustín Millares Torres: La «Introducción» a su Historia General de las Islas Canarias

Fortvnatae
Salas Salgado, Francisco
Resumen:

El Mundo Clásico no ha pasado desapercibido para la historiografía canaria. Muchos historiadores de diversas épocas han atendido el aspectomítico de estas Islas con referencia a sus fuentes, realizando de paso interpretaciones diversas sobre aquellas. El siglo XIX conoció un buen número de personalidades con inquietudes diversas que emprendieron esta labor con mejor o peor fortuna. Entre estos destaca la figura de Agustín Millares Torres que junto con Gregorio Chil y Naranjo se consideran prototipos de la historia liberal burguesa. Atendiendo a lo anterior, se pretende en este trabajo destacar y analizar las referencias que existen al respecto en la «Introducción» de su Historia general de las Islas Canarias. "The Classical World has not gone unnoticed to Canarian historiography. Throughout the different periods, historians have shown their concern about the mythical past associated to these islands, rendering their own interpretations of such stories with unequal success. In the nineteenth century a considerable number of Canarian scholars joined that intellectual tradition. Among these, Agustín Millares Torres and Gregorio Chil y Naranjo are acknowledged as representing prototypical liberal bourgeois historiography. Taking this into account, this work aims to highlight and analyse the references to the Classical world in Millares Torres’ «Introduction » to Historia general de las Islas Canarias."

Número de páginas:
147-159
Lugar:
Número:
34
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; historiadores; mitología
Artículo científico
2021
1136-4467

El mundo mágico-religioso de los benahoaritas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Pais Pais, Felipe Jorge

El mundo mágico-religioso de los benahoaritas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Pais Pais, Felipe Jorge
Resumen:
Número de páginas:
146-154
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

El nuevo espacio museístico de Las Nieves: ideas para la Casa Pinto Vélez de Ontanilla y su entorno

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 99-110
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Martín Perera, Alejandro

El nuevo espacio museístico de Las Nieves: ideas para la Casa Pinto Vélez de Ontanilla y su entorno

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 99-110
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Martín Perera, Alejandro
Resumen:
Número de páginas:
99-110
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El nuevo espacio museístico de Las Nieves: ideas para la Casa Pinto Vélez de Ontanilla y su entorno

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Alejandro Martín Perera

El nuevo espacio museístico de Las Nieves: ideas para la Casa Pinto Vélez de Ontanilla y su entorno

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Alejandro Martín Perera
Resumen:
Número de páginas:
99-110
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1136-4467

El oficio de casteador: Reciprocidad y parentesco en la comunidad gallística canaria

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Mireles Betancor, Francisco M.

El oficio de casteador: Reciprocidad y parentesco en la comunidad gallística canaria

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Mireles Betancor, Francisco M.
Resumen:
Número de páginas:
245-252
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios; cestería
Artículo científico
2021
2530-8548

El paisaje insular en la vanguardia: la creación del mito atlántico

Revista de Historia Canaria
Rosa Serafín, Vanessa

El paisaje insular en la vanguardia: la creación del mito atlántico

Revista de Historia Canaria
Rosa Serafín, Vanessa
Resumen:

Este trabajo se centra en el cambio de paradigma que supone la vanguardia canaria, capitaneada por la generación de la revista La Rosa de los Vientos, en cuanto a la representación del paisaje se refiere. En la plástica, son los artistas de la Escuela Luján Pérez los que inician esta nueva modernidad. Nos situamos en los últimos años de la década de los veinte y la primera mitad de la década de 1930, una de las épocas más florecientes de la cultura en las islas. El paisaje insular es descubierto con una mirada moderna, lo que supone la creación de un nuevo regionalismo, que deja de lado el paisaje del norte y se interesa por la aridez y la falta de color propias de las zonas del sur de la isla, que alcanzan una dimensión espiritual a través de elementos geométricos como el cardón o la pitera. Se trata, en fin, de un paisaje esencial, tal y como lo expresa Pedro García Cabrera en El hombre en función del paisaje.

Número de páginas:
227-239
Lugar:
Número:
42
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; paisaje cultural; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

El papel de la Sección Femenina en la educación de las mujeres en las Canarias occidentales

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hermida Martín, Yanira

El papel de la Sección Femenina en la educación de las mujeres en las Canarias occidentales

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hermida Martín, Yanira
Resumen:

Realizamos un breve análisis que nos lleva desde el contexto educativo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (islas de La Gomera, La Palma, El Hierro y Tenerife) en tiempos de la Guerra Civil hasta finales de la dictadura franquista para entender el impacto que tuvo la Sección Femenina de la FET y de las JONS en la instrucción educativa de generaciones de isleñas entre 1936 y 1975.

Número de páginas:
1-14
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-SA
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Education; Islas Canarias; mujeres; Patrimonio Etnográfico
TFG
2021

El patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Teide

Hernández Borges, César

El patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Teide

Hernández Borges, César
Resumen:

Las investigaciones realizadas sobre el patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Teide (Tenerife) han permitido arrojar luz en la cuestión de cómo se desarrolló la ocupación humana en ese territorio de alta montaña, tanto en época prehispánica como después de la conquista de Tenerife. Basándonos en los datos aportados por dichas investigaciones, este trabajo tiene como objetivo explicar las prácticas socioeconómicas que mantendrían las comunidades que habitaron este espacio, hoy integrado en el Parque Nacional del Teide. Por otra parte, planteamos que ese patrimonio arqueológico constituye un corpus material que, además de explicar el modo de vida, permite trazar el desarrollo histórico pre y post conquista. Si bien ha tendido a valorarse más su faceta paisajística que su rico patrimonio arqueológico, esta consideración ha empezado a cambiar en los últimos años, con la aparición de nuevas investigaciones que ponen de relieve la importancia de este espacio para las poblaciones que allí dejaron su huella.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades Grado de Historia

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
84-18588-91-8 978-84-18588-91-4

El patrimonio cultural sumergido en Canarias: entre la normativa y la realidad ciudadana

Benítez Cabrera, Vicente; Proietti, Elena

El patrimonio cultural sumergido en Canarias: entre la normativa y la realidad ciudadana

Benítez Cabrera, Vicente; Proietti, Elena
Resumen:

La historia de Canarias está ligada al mar, llegó por mar. Este devenir ha generado un abundante y desconocido patrimonio histórico arqueológico terrestre y subacuático, así como una tradición de fuentes orales de la historia marítima de Canarias, principalmente marinos, pescadores y buceadores, que han ido transmitiendo y alimentando las historias sobre el mar que circulan. El Archipiélago Canario, con sus 8 islas, 7.500 km2 terrestres y más de 27.000 km2 de mar territorial ámbito marítimo marino es un paradigma en la gestión del patrimonio cultural, histórico, arqueológico, náutico, marítimo, portuario y subacuático o sumergido, dentro de la experiencia como autogobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 1982, y más aún a partir de 2018. Después de 38 años de esta forma de gestionar, y con el nuevo Estatuto de Autonomía Canario de 2018, y la reciente Ley de Patrimonio Cultural de 2019, se abren unos escenarios en un territorio enormemente basto y complejo que requiere determinación y medios tecnológicos para su protección, conservación y gestión, acercando la realidad material y cultural a las instituciones del mismo territorio.

Número de páginas:
207
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Mercurio
Número de serie:
83
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Cultural; Patrimonio Subacuático
Ponencia de Congreso
2021

El patrimonio de Canarias en América: las Islas Canarias como referente

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 137-144
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Quintana González, H. I.

El patrimonio de Canarias en América: las Islas Canarias como referente

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 137-144
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Quintana González, H. I.
Resumen:
Número de páginas:
137-144
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El patrimonio de Canarias en América: las Islas Canarias como referente

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
H.I. Quintana González

El patrimonio de Canarias en América: las Islas Canarias como referente

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
H.I. Quintana González
Resumen:
Número de páginas:
137-144
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-09-27983-8

El patrimonio del centro histórico de Santa Cruz de Tenerife : el Toscal, identidad del lugar y color

Acosta Rodríguez, Severo

El patrimonio del centro histórico de Santa Cruz de Tenerife : el Toscal, identidad del lugar y color

Acosta Rodríguez, Severo
Resumen:

Esta edición se realiza dentro del Proyecto "La regeneración urbana del centro histórico de Santa Cruz de Tenerife. Estudio y propuesta: la arquitectura y el color en las rutas turísticas" financiado por la Fundación CajaCanarias en la convocatoria de 2016.

Número de páginas:
273
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de La Laguna
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1343089011

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arquitectónico
Ponencia de Congreso
2021

El patrimonio insular. Una aproximación a la construcción de un concepto mas allá de la categoría

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 191-207
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Aznar Vallejo, Francisco

El patrimonio insular. Una aproximación a la construcción de un concepto mas allá de la categoría

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 191-207
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Aznar Vallejo, Francisco
Resumen:
Número de páginas:
191-207
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El patrimonio insular. Una aproximación a la construcción de un concepto mas allá de la categoría

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Francisco Aznar Vallejo

El patrimonio insular. Una aproximación a la construcción de un concepto mas allá de la categoría

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Francisco Aznar Vallejo
Resumen:
Número de páginas:
191-207
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-17522-91-9

El presbítero Diego García de Acevedo, 1713-1769 : un desconocido religioso en la historia de Adeje y de Chasna

Díaz Frías, Nelson; Pérez Barrios, Carmen Rosa

El presbítero Diego García de Acevedo, 1713-1769 : un desconocido religioso en la historia de Adeje y de Chasna

Díaz Frías, Nelson; Pérez Barrios, Carmen Rosa
Resumen:

Índice de contenido: Prólogo / Carmen Rosa Pérez Barrios ; Introducción ; Las comarcas de Abona y de Adeje en el siglo XVI: inicios del repoblamiento europeo ; El caserío de AltaVista y los orígenes de Arona ; El mayorazgo de la Casa-Fuerte de Adeje y las tierras de AltaVista ; El presbítero Diego García de Acevedo (1713-1760) -- Su ascendencia -- Su nacimiento: la villa de Adeje a principios del siglo XVIII -- Su carrera religiosa y su estancia en Puebla de los Ángeles (México) -- La imagen de la Virgen de Guadalupe de la iglesia parroquial de Adeje -- Su devoción por el Hermano Pedro de Bethencourt. Fundación del convento betlemita de Vilaflor de Chasna -- Adquisición del caserío y tierras de AltaVista por el presbítero Diego García de Acevedo -- Fallecimiento y última voluntad del presbítero Diego García de Acevedo -- La familia del presbítero Diego García de Acevedo -- La fundación del vínculo de Altavista: sus primeras y únicas poseedoras Isabel y Francisca González Bethencourt y García de Acevedo -- La sobrina del clérigo y un escándalo amoroso en la Chasna del siglo XVIII -- La casa de Altavista y la segregación religiosa y política de Arona (1796-1798) -- La familia de la casa de Altavista: ilustre descendencia del militar Agustín González Bethencourt y su esposa Dorotea García de Acevedo -- Los esclavos de la casa de Altavista y su descendencia -- Memoria del clérigo de Altavista en el siglo XXI ; La casa de Altavista en los siglos XIX y XX: del esplendor a la decadencia ; La casa de Altavista hoy: su destacado valor histórico y arquitectónico.

Número de páginas:
444
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; History; Patrimonio Arquitectónico
Artículo científico
2021
1968-035X

El prestigio de Francia en la vida artística y social de Santa Cruz de Tenerife (1850-1900)

reCHERches. Culture et histoire dans l'espace roman
Castro Brunetto, Carlos Javier

El prestigio de Francia en la vida artística y social de Santa Cruz de Tenerife (1850-1900)

reCHERches. Culture et histoire dans l'espace roman
Castro Brunetto, Carlos Javier
Resumen:

Durante la segunda mitad del siglo xix, los intelectuales canarios consideraban a Francia el país de referencia para acceder a la más alta cultura. Establecerse en París durante un tiempo era la meta de los escritores y los artistas, así como de los miembros de la élite local. La fase parisina no sólo era crucial en su formación, sino que la adopción de los modos franceses a la hora de pintar, diseñar proyectos arquitectónicos y componer prosa, poesía o música constituía un objetivo trascendental. Pero tan importante como vivir la experiencia, era transmitirla a los compatriotas tinerfeños. Por eso, los artistas forjados en contacto con Francia, como Cirilo Truilhé, Gumersindo Robayna o Manuel González Méndez, los escritores Elías Zerolo, Patricio Estévanez o Juan Maffiotte, etc., dejaron testimonios visuales y escritos que revelan, ante todo, el éxito del modelo francés. De esta manera, entre 1850 y 1900, quedó firmemente establecido que la fama cultural y social de la ciudad burguesa que era Santa Cruz de Tenerife estaba inexorablemente unida al prestigio de Francia.

Número de páginas:
21-47
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Francia
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-SA
Información extra:

ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Tenerife
arte; Francia; pintores; Santa Cruz de Tenerife; siglo 19
Artículo científico
2021
2386-5571

El primer regente de la Audiencia de Canarias: Hernán Pérez de Grado / Hernán Pérez de Grado: first Regent of the highest judicial authority of the Canarys Islands

Anuario de Estudios Atlánticos
Lobo Cabrera, Manuel

El primer regente de la Audiencia de Canarias: Hernán Pérez de Grado / Hernán Pérez de Grado: first Regent of the highest judicial authority of the Canarys Islands

Anuario de Estudios Atlánticos
Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:

La instauración de la figura del regente como máxima autoridad judicial en la Audiencia de Canarias es un tema que ha merecido el estudio y el interés de los historiadores del derecho, que no solo se han ocupado de destacar la importancia de dicho oficio, sino también su regulación y competencias1. El primer regente nombrado por el rey para dirimir las diferencias que habían surgido en el seno del tribunal fue el doctor Hernán Pérez de Grado, del cual conocemos lo sustancial. No obstante, la aparición de nuevos documentos, en especial su testamento, nos ha animado a revisar su figura y a biografiarla. / The establishment of the figure of the Regent as the highest judicial authority in the Audience or Royal Justice Court of the Canary Islands has given rise to the study and interest of legal historians, who has not only taken care of highlighting the importance of this task, but also its regulations and jurisdictions. The first Regent appointed by the King to settle the differences that had arisen within the court was Dr. Hernán Pérez de Grado, of whom we know the basics. The discovery of new documents, especially his will, encourages us to revise his figure and to biograph it.

Número de páginas:
1-15
Lugar:
Número:
67
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
16th century
Artículo científico
2021
2792-7423

El préstamo a la gruesa en el comercio canario americano del siglo XVIII

Cosmológica
Martín Pérez, Francisco Javier

El préstamo a la gruesa en el comercio canario americano del siglo XVIII

Cosmológica
Martín Pérez, Francisco Javier
Resumen:

Between 1718 and 1778 the islands of Tenerife, Gran Canaria and La Palma were authorized to trade with the American ports of Havana, Campeche, La Guaira, Puerto Rico, Trinidad, Cumaná and Santo Domingo. The credit instrument used by shipowners and shippers was the so-called bottomry loan, a legal figure that remained in force for more than two millennia. Entre 1718 y 1778 las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma fueron autorizadas para comerciar con los puertos americanos de La Habana, Campeche, La Guaira, Puerto Rico, Trinidad, Cumaná y Santo Domingo. El instrumento crediticio utilizado por armadores y cargadores fue el denominado préstamo a la gruesa ventura, una figura jurídica que se mantuvo vigente durante más de dos milenios.

Número de páginas:
375-380
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

El puerto de Santa Cruz de La Palma, un puente de cinco siglos entre culturas del Atlántico

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Díaz Lorenzo, Juan Carlos

El puerto de Santa Cruz de La Palma, un puente de cinco siglos entre culturas del Atlántico

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Díaz Lorenzo, Juan Carlos
Resumen:
Número de páginas:
305-336
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Industrial; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El rescate de los oficios perdidos, la formación y la educación En el patrimonio cultural de los pueblos

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Miguel Ángel Fernández Matrán

El rescate de los oficios perdidos, la formación y la educación En el patrimonio cultural de los pueblos

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Miguel Ángel Fernández Matrán
Resumen:
Número de páginas:
315-323
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-948381-4-9

El rey de Taoro : novela histórica de la conquista de Tenerife

Uden, Horst

El rey de Taoro : novela histórica de la conquista de Tenerife

Uden, Horst
Resumen:

Cuando llegan los castellanos a la isla de Tenerife en el año 1494, para someterla a los Reyes Católicos, clavan una cruz de madera en la tierra, y así fundan la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Su jefe, Alonso Fernández de Lugo quiere avanzar hacia el fructífero valle de Arautapala, a Taoro, donde reside el Mencey Bencomo, el más poderoso y valiente de los menceyes guanches: El rey de Taoro. Bencomo y sus aliados se preparan para enfrentarse a los invasores. En un lugar, que desde entonces se llama La Matanza de Acentejo, los guanches les tienden una emboscada… Lea la apasionante historia de las guerras y la cultura de las Islas Canarias. Los guanches, cómo vivían y cómo eran sus fiestas y sus duelos. Los conquistadores españoles y sus soldados, lo que les llevó a cruzar los océanos así como las bonitas leyendas que se cuentan en las «Islas Afortunadas».

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Zech
Lugar de edición:
Santa Úrsula, Tenerife
País:
España
Idioma:
es/de
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
0122-2066

El rotativo El Día de las Islas Canarias durante la II Guerra Mundial (1939-1945)

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Yanes Mesa, Julio Antonio

El rotativo El Día de las Islas Canarias durante la II Guerra Mundial (1939-1945)

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Yanes Mesa, Julio Antonio
Resumen:

En los párrafos siguientes, nos hemos propuesto comprobar en el subsistema informativo más periférico del estado español, las Islas Canarias, el discurso de la prensa franquista ante los avatares de la II Guerra Mundial. Para ello, hemos recurridoal periódico El Día, cuyas páginas hemos analizado con el propósito de detectar la evolución de su línea editorial dentro de la uniformidad impuesta por la victoriosa España nacional. La investigación ha dejado en evidencia que, tras perder su tradicional apertura al exterior al quedar subsumido en el aparato propagandístico de la dictadura, este archipiélago nos legó, a remolque de los temores ante el giro político del régimen, la escasez de ideólogos propios y la demora con la que llegaban las consignas de Madrid, una versión muy comedida y, por ello, nítida de la argumentación esgrimida por el régimen para alejarse de la Alemania nazi y acercarse a los Estados Unidos.

Número de páginas:
273-292
Lugar:
Número:
1
Volumen:
26
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Colombia
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Universidad Industrial de Santander

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; prensa canaria
Monografía
2021
978-84-8103-931-3 (O.c.)

El signo insular: materiales de iconografía canaria

Sánchez, Ángel

El signo insular: materiales de iconografía canaria

Sánchez, Ángel
Resumen:

El trabajo de Sánchez cuenta cómo se han ido definiendo, estabilizando y reproduciendo hasta el infinito los signos identificables de las siete islas: aquellos que se han consensuado con esa idea fundadora del repertorio iconográfico al que damos naturaleza canaria, y cuya radical condición mestiza sería uno de sus rasgos principales. Como bien afirma el autor, en cualquier territorio la realidad se trasmuta en un sistema simbólico, ese proceso deviene en un sistema de signos que da origen a una iconografía propia y reconocible de ese lugar geográfico. Las Islas Canarias, como encrucijada tricontinental, se han ido dotando, desde la prehistoria y hasta nuestros días, de un repertorio iconográfico de extraordinaria riqueza. Ángel Sánchez, a lo largo de los tres volúmenes que se presentan, persigue esa variedad de iconemas en todas las fuentes posibles.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
3
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
iconografía; identidad cultural; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

El síndrome de Klippel-Feil en la población aborigen de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Guamán Chulunchana, Richard G.; Calderón Ordóñez, Alejandra

El síndrome de Klippel-Feil en la población aborigen de Canarias

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Guamán Chulunchana, Richard G.; Calderón Ordóñez, Alejandra
Resumen:

El síndrome de Klippel-Feil (SKF) es una enfermedad rara acaecida durante la embriogénesis, caracterizada por la fusión de 2 o más vértebras cervicales. Ocasionalmente está acompañada por otras alteraciones patológicas, con una prevalencia aproximada de 1/50.000 nacidos. En el presente trabajo hemos realizado una revisión de los estudios antropológicos realizados en los yacimientos de la cueva de Punta Azul (El Hierro), y de la colección osteológica de la zona Roque de Baltasar, Tejiade (La Gomera), pertenecientes a poblaciones aborígenes canarias, en lo que respecta al SKF. Del mismo modo, se ha efectuado un análisis del SKF a la luz de los resultados de investigaciones genéticas recientes. Los resultados muestran la existencia de al menos 3 individuos con SKF en Canarias, lo que implica, aparentemente, una mayor prevalencia a la descrita para la población en general. Sin duda, los análisis genéticos pueden ayudar a comprender, entre otras cosas, la alta prevalencia de este síndrome en estas poblaciones arqueológicas y su relación con factores genéticos específicos. Klippel-Feil syndrome (KFS) is a rare disease that occurs during embryogenesis, characterized by the fusion of 2 or more cervical vertebrae. Sometimes it is accompanied by other pathological alterations, with an approximate prevalence of 1 / 50,000 births. In this work we have carried out a review of the anthropological studies of the archaeological sites of the Punta Azul cave (El Hierro), and the osteological collection of the area of Roque de Baltasar, Tejiade (La Gomera), belonging to Canarian aboriginal populations, regarding the KFS. Also, an analysis of the syndrome has been performed taking into account the results of recent genetic investigations. The results show that there are at least 3 individuals with SKF in the Canary Islands, which apparently implies a higher prevalence than the one described for the general population. Undoubtedly, genetic analyzes can help us to understand, among other things, the high prevalence of this syndrome in these archaeological populations, and its relationship with specific genetic factors.

Número de páginas:
34
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; aborígenes; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
978-84-948109-1-6

El tiempo perdido : un relato arqueológico de la Tirajana indígena

Moreno Benítez, Marco Antonio; Velasco Vázquez, Javier

El tiempo perdido : un relato arqueológico de la Tirajana indígena

Moreno Benítez, Marco Antonio; Velasco Vázquez, Javier
Resumen:
Número de páginas:
172
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Cuadernos de Patrimonio Arqueológico Canario
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Tibicena Publicaciones
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
TFG
2021

El timple como elemento vehicular de la enseñanza: Valoración de la Red de Enseñanza del Timple como Proyecto de Innovación Educativa.

Carla González González

El timple como elemento vehicular de la enseñanza: Valoración de la Red de Enseñanza del Timple como Proyecto de Innovación Educativa.

Carla González González
Resumen:

Las Islas Canarias se caracterizan por su riqueza cultural. La música tradicional o el folklore es una de las principales manifestaciones de esta, que puede ser interpretada por diferentes instrumentos, entre los que destaca, el timple. Este instrumento, símbolo del patrimonio cultural y musical de Canarias, presenta diversas singularidades no sólo en su tamaño sino también en su sonoridad, contando con tan sólo cinco cuerdas. La perspectiva del instrumento que normalmente recordamos, es su vinculación tradicional con la música o el folklore canario. Este proyecto de investigación tiene la finalidad de conocer y valorar el timple como elemento didáctico en las aulas de Enseñanza Primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. Para ello investigaremos sobre el instrumento, desde sus orígenes hasta la actualidad, para posteriormente, evaluar su labor pedagógica a través del proyecto de la Red de Enseñanza del Timple y, mediante la participación y colaboración del timplista D. Germán López. La investigación se centrará en dicho proyecto basándose en una entrevista realizada al asesor D. Roberto Jiménez, así como reflexiones, testimonios y aportaciones de los diferentes docentes que están implicados en el proyecto educativo a través de un cuestionario. D. Germán López, por otro lado, desarrollará su visión de la evolución pedagógica del timple extrapolado a la enseñanza superior en el Conservatorio Superior de Música de Canarias o enseñanza no reglada. Las principales conclusiones de esta investigación reflejan que el timple ofrece numerosos beneficios educativos y didácticos, y que su evolución permite dar lugar a nuevas visiones del instrumento, sin olvidar su raíz tradicional. The Canarias are characterised by their cultural richness. Traditional music or folklore is one of the main manifestations of this, which can be played by different instruments, among which the timple stands out. This instrument, a symbol of the cultural and musical heritage of the Canarias, has several singularities not only in its size but also in its sonority, having only five strings. The perspective of the instrument that we usually remember is its traditional link with Canarian music or folklore. The aim of this research project is to discover and value the timple as a didactic element in primary school classrooms in the Autonomous Community of the Canarias. To this end, we will investigate the instrument, from its origins to the present day, in order to subsequently evaluate its pedagogical work through the project of the Timple Teaching Network, with the participation and collaboration of the timple player Germán López. The research will focus on this project based on an interview with the advisor Roberto Jiménez, as well as reflections, testimonies and contributions from the different teachers involved in the educational project through a questionnaire. On the other hand, Mr. Germán López, will develop his vision of the pedagogical evolution of the timple extrapolated to higher education at the Canarian Higher Conservatory of Music or non-regulated education. The main conclusions of this research reflect that the timple offers numerous educational and didactic benefits, and that its evolution allows for new visions of the instrument, without forgetting its traditional roots Educación musical Educación Primaria Timple Folklore canario

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1136-4467

El timple en Tenerife: constructores del norte de la isla

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Ramos, José Luis

El timple en Tenerife: constructores del norte de la isla

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Ramos, José Luis
Resumen:
Número de páginas:
34-41
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-31384-6

El trazado del antiguo tranvía de Tenerife: recurso patrimonial y producto de turismo cultural

Libro de Comunicaciones del XV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado
XV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado
Cano Delgado, José Juan

El trazado del antiguo tranvía de Tenerife: recurso patrimonial y producto de turismo cultural

Libro de Comunicaciones del XV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado
XV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado
Cano Delgado, José Juan
Resumen:
Número de páginas:
151-160
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
2530-853X

El turismo es la guerra por otros medios. La biopolítica y geopolítica del destino Canarias

Revista Atlántida
Estévez Hernández, Pablo

El turismo es la guerra por otros medios. La biopolítica y geopolítica del destino Canarias

Revista Atlántida
Estévez Hernández, Pablo
Resumen:

La historia de Canarias refleja un pasado donde la inclusión en el proyecto de la modernidad provocó una articulación espacial que recrea espacios en una tensión entre lo local y lo global, o, en otras palabras, entre las biopolíticas y geopolíticas que generan el espacio. Como validación de esa instancia en la modernidad, Canarias ha pasado por distintas etapas socioeconómicas, culminando con la industria del turismo, que concibe el espacio no de manera autónoma, sino siguiendo nuevas nomenclaturas que enganchan con un imaginario colonial y exótico, al tiempo que altamente regulado.

Número de páginas:
81-100
Lugar:
Número:
12
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021
2171-4924

El turismo es la guerra por otros medios. La biopolítica y geopolítica del destino Canarias

Revista Atlántida
Pablo Estévez Hernández

El turismo es la guerra por otros medios. La biopolítica y geopolítica del destino Canarias

Revista Atlántida
Pablo Estévez Hernández
Resumen:

La historia de Canarias refleja un pasado donde la inclusión en el proyecto de la modernidad provocó una articulación espacial que recrea espacios en una tensión entre lo local y lo global, o, en otras palabras, entre las biopolíticas y geopolíticas que generan el espacio. Como validación de esa instancia en la modernidad, Canarias ha pasado por distintas etapas socioeconómicas, culminando con la industria del turismo, que concibe el espacio no de manera autónoma, sino siguiendo nuevas nomenclaturas que enganchan con un imaginario colonial y exótico, al tiempo que altamente regulado.

Número de páginas:
81-100
Lugar:
Número:
12
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2021

El turismo oscuro como nueva tendencia turística. Motivación del turista oscuro y su capacidad para generar beneficios en la isla de Tenerife

Jorge Expósito, Rebeca; Schiemann, Julia Marie

El turismo oscuro como nueva tendencia turística. Motivación del turista oscuro y su capacidad para generar beneficios en la isla de Tenerife

Jorge Expósito, Rebeca; Schiemann, Julia Marie
Resumen:

La especie humana tiene respeto e inquietud morbosa por todo aquello relacionado con la muerte. Esto, ha hecho surgir el "turismo oscuro" , como una nueva tendencia dentro de las modalidades que configuran el universo de la actividad turística. A través de este trabajo, se pretende analizar el turismo oscuro, el segmento de clientes y la capacidad de beneficios que podría generar esta actividad en la isla de Tenerife. Los conceptos que engloban el turismo oscuro se recogerán en un marco teórico, para realizar un análisis de los intereses del turista; valorar las oportunidades y amenazas y explorar su capacidad de beneficio, construyendo una base de datos de los potenciales espacios de turismo oscuro en Tenerife a través de información geográfica. Los resultados concluyen que se trata de una actividad con un interesante potencial, que en el presente trabajo trata de sistematizar sus características, sus expectativas y sus principales retos.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Economía, Empresa y Turismo Grado en Turismo

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1136-4467

El zumaque y la artesanía del cuero en las Canarias Orientales, en la Edad Moderna (1500-1850)"

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Jiménez Medina, Antonio Manuel

El zumaque y la artesanía del cuero en las Canarias Orientales, en la Edad Moderna (1500-1850)"

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Jiménez Medina, Antonio Manuel
Resumen:
Número de páginas:
253-261
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo de prensa
2021

El órgano de La Orotava que llegó a Arico en camello

COPE

El órgano de La Orotava que llegó a Arico en camello

COPE
Resumen:

La parroquia de San Juan Bautista de Arico ha recuperado el órgano de los siglos XVII y XVIII, tras culminar los trabajos de restauración...

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Todos los contenidos, marcas, logos, dibujos, documentación, programas informáticos o cualquier otro elemento susceptible de protección por la legislación de propiedad intelectual o industrial, que sean accesibles en el Sitio Web corresponden exclusivamente a COPE o a sus legítimos titulares y quedan expresamente reservados todos los derechos sobre los mismos.
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; instrumentos musicales; Patrimonio Cultural
Artículo de revista
2021
2659-6733

Elías Santos Rodríguez (S.C. La Palma, 1888-1966): notas sobre una amistad

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Cobiella Cuevas, Luis

Elías Santos Rodríguez (S.C. La Palma, 1888-1966): notas sobre una amistad

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Cobiella Cuevas, Luis
Resumen:

Don Elías veraneaba en La Dehesa, a unos tres kilómetros de Santa Cruz de La Palma, adonde bajaba algunas veces por semana: regresaba a pie y yo lo acompañaba Planto arriba, tras lo cual volvía solo y contento a mi casa. No es frecuente que un joven de diecisiete a veinte años acompañara motu proprio a una persona mayor. Este texto trata de explicarlo.

Número de páginas:
120-123
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2021
2659-6733

Elías Santos Rodríguez (S.C. La Palma, 1888-1966): un músico para una isla

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Santos Gómez, María Nieves

Elías Santos Rodríguez (S.C. La Palma, 1888-1966): un músico para una isla

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Santos Gómez, María Nieves
Resumen:

Nació en Santa Cruz de La Palma el 2 de junio de 1888, hijo de Elías Santos Abreu y de Rosario Rodríguez Pérez, y segundo de siete hermanos; estudió en Inglaterra la carrera de Ingeniería Civil (lo que hasta hace poco se conocía como Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos); carrera que se vio interrumpida por la primera guerra mundial, lo que hizo que regresara a su casa, lapso de tiempo en el que formó agrupaciones corales, antes de volver más tarde a Londres y terminar sus estudios

Número de páginas:
114-119
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1888-4059

Environmental study on Guanche mummy caves

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
García Morales, María; Rosario Adrián, María Candelaria; Rufino García, Ruth; Benito Mateo, Carmen; González Ginovés, Laura

Environmental study on Guanche mummy caves

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
García Morales, María; Rosario Adrián, María Candelaria; Rufino García, Ruth; Benito Mateo, Carmen; González Ginovés, Laura
Resumen:

This paper discusses the monitoring of air temperature and relative humidity in six Guanche burial caves and their correlation with the local climate trends, this is undertaken in order to find out if the conditions in- side the caves facilitated natural desiccation or the preservation of the bodies.

Número de páginas:
101-120
Lugar:
Número:
22
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Momias; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2021
0213-6252

Escala del Atlántico: una aproximación a la relación puerto-ciudad en Las Palmas de Gran Canaria

Daniel Castillo Hidalgo

Escala del Atlántico: una aproximación a la relación puerto-ciudad en Las Palmas de Gran Canaria

Daniel Castillo Hidalgo
Resumen:

La Islas Canarias se insertaron en las diferentes oleadas de mundialización y globalización a través de sus conexiones marítimas. Desde la primera expansión ultramarina europea, las islas se posicionaron como enclaves esenciales de escala y también como plataforma logística para la navegación internacional en África noroccidental. En consecuencia, los entornos urbanos litorales se configuraron en estrecha relación con los flujos marítimos. En este artículo, se realiza una aproximación a la evolución de la relación puerto-ciudad en Las Palmas de gran Canaria en el largo plazo. Se atenderá, por una parte, a la configuración morfológica de la ciudad. Por otra, a la vinculación patrimonial, tanto material como inmaterial que el puerto y las actividades marítimas han generado en la ciudad isleña The Canarias were introduced into the several waves of globalization through its maritime connections. The Islands have been an essential location for the international shipping from the early European overseas expansion onwards. Thus, the urban environments located on the proximity of the changing waterfront have evolved in a related way how seaborne interactions did. This article deals with a long-term approach on the port-city relationship in Las Palmas de gran Canaria. It focuses on the morphological evolution of the city in historical perspective. On the other hand, this article explores the linkages between the port and maritime activities and the current cultural heritage, both material and intangible. 51 42

Número de páginas:
42-51
Lugar:
Número:
110
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Espacios sagrados benahoaritas labrados en granzón compactado con canalillos-cazoletas, grabados y construcciones artificiales

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Pais Pais, Felipe Jorge

Espacios sagrados benahoaritas labrados en granzón compactado con canalillos-cazoletas, grabados y construcciones artificiales

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Pais Pais, Felipe Jorge
Resumen:

Benahoaritas sacred places carved in compacted gravel with canalillos-cazoletas, rock engravings and artificial structures are a type of archaeological site that, until recently, were unknown for island archeology. Some of their characteristics lead to compare it with called almogarenes from ancient canaries. They repeat a very similar model that includes canalillos-cazoletas, a type of chained cruciform rock engravings, lines, altars, mogotes and one or several artificial structures of dry stone or excavated in tuff. In the current state of the investigation, they are referred only in the middle north of Benahoare and, particularly, in the biggest and deepest ravines that, sometimes, have several of set with those characteristics. Their location, size, connection with another archaeological sites and typology leads to the assumption that they were place of worship with magical-religious meanings. Los espacios sagrados benahoaritas labrados en granzón compactado con canalillos-cazoletas, grabados y construcciones artificiales se corresponden con un tipo de yacimiento que, hasta tiempos muy recientes, eran desconocidos para la arqueología insular. Algunas de sus características nos permiten compararlos con los denominados almogarenes de los antiguos canarios. Repiten un modelo muy parecido que incluye la presencia de canalillos-cazoletas, un tipo de grabados cruciformes encadenados, pasillos, altares, mogotes y una o varias construcciones artificiales de piedra seca y pequeñas cavidades naturales o semi excavacadas en la toba. En el estado actual de la investigación solo se han descubierto en la mitad norte de Benahoare y, fundamentalmente, en los barrancos más grandes y profundos que, en ocasiones, cuentan con varios conjuntos de estas características. Su ubicación, tamaño, relación con otros yacimientos y tipología nos permiten suponer que se trataba de lugares de culto de significación mágico-religiosa.

Número de páginas:
42
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico
Ponencia de Congreso
2021
978-84-9048-826-3

Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Pérez González, Elena María; López Arquillo, Juan; Morales Casañas, Diria Luz

Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)

I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España
Pérez González, Elena María; López Arquillo, Juan; Morales Casañas, Diria Luz
Resumen:

[EN] The Tower of San Andrés was part of a series of 18th century fortifications for the defense of the island of Tenerife (Canary Islands). Its strategic location next to the Rambla de San Andrés has determined its conservation, caused by several stormy avenues, from 1706 when the first one was built, to 1770 when the third and final one was built, and it has reached our days semi-collapsed by the great avenue of 1895. In recent years, this cultural asset has been the subject of public debate among the residents of Santa Cruz de Tenerife, in general, and among the residents of the San Andrés district, regarding its use, type of intervention and management of the tower. Despite the legal protection measures applied, the tower is currently in a state of partial collapse in its northern section, inscribed within a traffic circle and isolated from the public space of the San Andrés core. The site has lost its original relationship with the sea and its lack of maintenance is evident. This paper will analyze the role of social perception and participation in the management of this building and how it can determine its use and conservation.

Número de páginas:
239-245
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Editorial Universitat Politècnica de València
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; paisaje cultural; Patrimonio Arquitectónico
Artículo
2021
2211-9736;2211-9744

Estimating cruise passenger's expenditure: A censored system approach

Tourism management perspectives
J. F. Banos; B. Tovar

Estimating cruise passenger's expenditure: A censored system approach

Tourism management perspectives
J. F. Banos; B. Tovar
0000-0002-3444-7842; 0000-0002-3685-7909
Resumen:

Cruise ship passenger spending patterns are analyzed for the archipelago of the Canarias, as such patterns represent a key element in the evaluation of the economic impact of cruise ships on residents and local stakeholders. Over six cruise seasons, data regarding cruise passenger expenditures were collected via survey responses at each stopover. Since the five categories of expenditure analyzed are censored and possibly correlated, we have estimated a multivariate tobit system. This approach offers more efficient estimates of the determinants of cruise passengers' onshore spending, which can be useful in designing economic policies. Our results show that gender, age and socioeconomic status affect cruise passenger spending patterns significantly and, more importantly, in different ways depending on the expenditure category. Therefore, it seems that more personalized marketing strategies (i.e., gender/age/nationality-oriented) classified by expenditure category should be more efficient and, therefore, implemented to achieve greater local economic impact.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
38
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFM
2021

Estudio biografico y musical del compositor Santiago Reig Pascual

González Pestano, Manuel Alberto

Estudio biografico y musical del compositor Santiago Reig Pascual

González Pestano, Manuel Alberto
Resumen:

Santiago Reig Pascual es una figura destacada de la música de Tenerife desde la década de los cuarenta hasta principios del siglo XXI. A través de su trayectoria se puede analizar la evolución musical y cultural de la isla.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades. Historia del Arte y Filosofía Máster en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; música; compositores; Patrimonio Inmaterial; Patrimonio Etnográfico
TFG
2021

Estudio contrastivo de los acentos andaluz y canario en dos programas radiofónicos autonómicos

Ley López, Alberto

Estudio contrastivo de los acentos andaluz y canario en dos programas radiofónicos autonómicos

Ley López, Alberto
Resumen:

El presente Trabajo de Fin de Grado se dedica a estudiar el habla de los profesionales de la comunicación, en concreto del ámbito radiofónico. Haremos un recorrido por las variedades andaluza y canaria del español, y averiguaremos cuál es el papel que juegan estas en los medios de comunicación autonómicos de Canarias y Andalucía. Esto se comprobará analizando una serie de grabaciones del habla de los periodistas Carlos Guillermo Domínguez y Carmen Ruiz Garzón, conductores de los informativos del mediodía de Canarias Radio y Canal Sur Radio, respectivamente. Con este estudio pretendemos averiguar cómo es el habla de los periodistas frente a sus variedades dialectales y normas cultas, así como percibir si existe algún tipo de brecha entre su variedad diatópica y el habla de estos.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Sevilla
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Comunicación Grado de Periodismo

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
lingüística; español de Canarias; Patrimonio Inmaterial
TFG
2021

Estudio de las coincidencias léxicas y fraseológicas entre el español de Cuba y el español de Canarias a través de la novela Como polvo en el viento de Leonardo Padura

Diandra Marrero López

Estudio de las coincidencias léxicas y fraseológicas entre el español de Cuba y el español de Canarias a través de la novela Como polvo en el viento de Leonardo Padura

Diandra Marrero López
Resumen:

Este trabajo contempla los resultados obtenidos tras la investigación acerca de la pervivencia de canarismos en el español actual de Cuba y de las coincidencias léxicas entre el español de Canarias y el español de América. Para ello, hemos analizado la obra literaria Como polvo en el viento, del autor cubano, Leonardo Padura. Esta novela se publicó en el año 2020, por lo que nos permite obtener una serie de datos lo más actuales posible. En primer lugar, hemos realizado un estudio sobre el contexto histórico de las oleadas migratorias del pueblo canario hacia América, durante el período de la colonización. En segundo lugar, hemos llevado a cabo la búsqueda de canarismos y coincidencias léxicas en la novela. En este trabajo hemos utilizado como herramientas de investigación un total de ocho obras lexicográficas. Además, el anexo contiene las tablas de elaboración propia, que incluyen los distintos términos estudiados. Por consiguiente, este trabajo nos permite entender desde una perspectiva lingüística, cuál es la relación entre ambos territorios, que como hemos podido comprobar aún persiste hoy en día. Pues, en esta obra hemos localizado veinticuatro canarismos y cincuenta y siete coincidencias léxicas. Además, hemos clasificado estos términos por campos semánticos y podemos encontrar algunos relativos a los árboles, los frutos y la vida cotidiana. This study contemplates the results of our investigation about the canarian voices that are present in the actual Cuban spanish and the lexical coincidences between the American and the Canarian spanish. Therefore, we have analyzed the literary work Como polvo en el viento, written by the Cuban author Leonardo Padura. This novel was published in 2020, so it allows us to obtain a range of data as current as possible. First of all, we have made a study about the historical context of the migratory waves from the Canarian people to America, which started back during the period of the Spanish colonization. Secondly, we looked for canarian voices and lexical coincidences in the novel. We have used eight different lexicographical works as our research tools. Furthermore, this study contains an own-elaborated table attached in the Annex, which includes the terms we have analyzed. As a result, this project lets us understand from a linguistic point of view the relation between both territories. As we can observe, this bond is still present these days since we have found twenty-four canarian voices and fifty-seven lexical coincidences. In addition, we have classified these terms by semantic fields, which include some expressions referring to trees, fruits and some elements of everyday life.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2021

Estudio de los bienes muebles en la Iglesia de San Juan Bautista de Telde. Contexto social y cultural entre los siglos XV y XX

Calderín Ojeda, Laura

Estudio de los bienes muebles en la Iglesia de San Juan Bautista de Telde. Contexto social y cultural entre los siglos XV y XX

Calderín Ojeda, Laura
Resumen:

En este trabajo de investigación, pretendemos presentar los estudios realizados de las obras de arte de la Basílica Menor de San Juan Bautista hasta ahora, el estado actual y la proyección social de los bienes muebles que contiene. Partiremos de la historia del municipio de Telde y daremos como resultado un estudio completo tanto del patrimonio tangible como del intangible. Las pinturas, esculturas y demás piezas artísticas de este templo, serán los protagonistas indiscutibles de la vida social y económica de los habitantes de esta ciudad y las usaremos como engranaje para comprender nuestra historia y poner en valor nuestro patrimonio. Esta iglesia, que será el eje central desde el que gira nuestra investigación, se convirtió tras la conquista de la isla, en el centro administrativo y religioso de la ciudad,desde la que partirán las calles y caminos vecinales, se construirán las casas a su alrededor, y la vida, en definitiva, se desarrollará dentro y fuera de sus muros. Pretendemos realizar un recorrido a través de las distintas obras de arte que se encuentran en esta basílica, auténtica joya del patrimonio artístico insular. Iremos descubriendo piezas de un gran valor artístico y patrimonial. Dejaremos constancia del origen de cada una de ellas, que puede ser canario, peninsular, flamenco o indiano. Mostraremos las fichas actualizadas de cada una de estas obras, con su descripción, y estado actualizado, así como las restauraciones realizadas y las que son de urgencia acometer en un futuro próximo, resaltando la necesidad de continuar con esta labor. Esta tesis doctoral es la continuación de mi Trabajo Fin de Máster “Estudio de los bienes muebles en la Iglesia de San Juan Bautista, Telde. Una joya en el patrimonio artístico de Canarias” dirigido por don José Concepción Rodríguez y presentado enseptiembre de 2015.

Número de páginas:
351
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
arte religioso; Gran Canaria; Patrimonio Cultural
TFG
2021

Estudio de los elementos pétreos exteriores de los Bienes de Interés Cultural del municipio de Granadilla de Abona.

Corujo Padron, Virginia

Estudio de los elementos pétreos exteriores de los Bienes de Interés Cultural del municipio de Granadilla de Abona.

Corujo Padron, Virginia
Resumen:

El tema de este proyecto es la realización de un estudio del material pétreo exterior de los inmuebles catalogados como Bienes de Interés Cultural ubicados en el municipio de Granadilla de Abona. Estos bienes inmuebles son: la Parroquia de San Antonio de Padua, la Iglesia y Antiguo Convento franciscano de San Luis, el Caserío sobre La Fuente y La Fuente del Lugar, el Secadero de Tabaco y la Ermita de San Isidro Labrador. El objetivo principal es dar a conocer el estado de conservación de la piedra que conforma el exterior de estos inmuebles evidenciando sus patologías como consecuencia de la exposición continua a los elementos atmosféricos, que provoca en ella alteraciones tanto biológicas como físicas y químicas. Además, para alentar a la realización de futuras investigaciones y planes de concienciación a la población. La metodología seguida para este análisis ha consistido en la elaboración de fichas de trabajo, donde se aportan datos históricos, se cataloga el tipo de piedra que se estudia y se muestran las patologías que sufre la piedra a través de un aporte fotográfico propio, así como las intervenciones de restauración aplicadas sobre ellas si las ha habido.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Bellas Artes Grado en Conservación y Restauración de los Bienes Culturales

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural; BIC; Bien de Interés Cultural
Artículo científico
2021
2792-7423

Estudio de un grabado rupestre de la isla de La Palma como representación simbólica de un ciclo lunar

Cosmológica
Kupka, Bárbara

Estudio de un grabado rupestre de la isla de La Palma como representación simbólica de un ciclo lunar

Cosmológica
Kupka, Bárbara
Resumen:

This astronomical interpretation of a Canary rock engraving as a symbolic representation of a lunation initially required the compilation and evaluation of countless tables and diagrammes of the numerous purely phenomenological visible characteristics of the moon, until finally the most important features emerged which showed parallels to the shaping and the course of the impact marks of the petroglyph. This is because the periodically changing types of illumination of the moon in connection with its position next to the same fixed star are only repeated after 19 years in a very similar way on that particular day. Moreover, due to the shapes of the indentations that make up the rock engraving, the lunar cycle that is apparently depicted could begin either with the full moon or the new moon. The surprising result of these investigations into how a native of the Canary Island La Palma might have observed the moon is shown here in a simplified and perfectly understandable way. Esta interpretación astronómica de un grabado rupestre canario como representación simbólica de una lunación requirió previamente la elaboración y evaluación de una gran cantidad cuadros y diagramas sobre las variadas características visibles meramente fenomenológicas de la Luna hasta llegar finalmente a concretar los rasgos más importantes que en cuanto a forma y trazado muestran paralelismos con las huellas del picado del petroglifo. Esto se debe a que el cambio de forma que periódicamente experimenta la parte iluminada de la Luna en relación con su posición respecto de la misma estrella fija solo se repite cada diecinueve años de manera muy parecida para un día exacto. A raíz de las formas de las incisiones que componen el grabado rupestre, el ciclo lunar supuestamente representado se iniciaría, además, o con la luna llena, o con la luna nueva. El sorprendente resultado de este estudio se expone aquí de forma más simplificada y comprensible.

Número de páginas:
119-133
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico; astronomía
Artículo científico
2021
2660-9568

Estudio paleoambiental de los depósitos litorales someros del Plioceno Inferior de Fuerteventura (Islas Canarias)

Spanish Journal of Palaeontology
Martín González, Esther; Castillo Ruiz, Carolina; Gutiérrez González, Margarita; Aguirre, Julio

Estudio paleoambiental de los depósitos litorales someros del Plioceno Inferior de Fuerteventura (Islas Canarias)

Spanish Journal of Palaeontology
Martín González, Esther; Castillo Ruiz, Carolina; Gutiérrez González, Margarita; Aguirre, Julio
Resumen:

A lo largo de unos 40 km de la costa occidental de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias) afloran unos depósitos litorales de edad Plioceno inferior. Los materiales estudiados constituyen una secuencia terrígena formada por arenas, brechas y conglomerados fosilíferos depositados en un ambiente de abanico deltaico. El material detrítico aportado a la cuenca fue depositado en !as zonas cercanas a la costa, probablemente en la misma franja litoral, donde apenas sufrió modificaciones por Ios procesos marines (acción del oleaje, oleaje de tormentas, corrientes mareales, etc.). La fauna que contiene, fundamentalmente gasterópodos pateliformes, ostreidos y cirrípedos, es coherente con un medio literal somero. Los materiales se ordenan en la vertical formando un ciclo de profundización-somerización completo. Los restos fósiles contenidos muestran evidencias de haber estado sometidos a un alto grado de destrucción tafonómica (abrasión, fragmentación, desarrollo de facetas, desarticulación, etc.). Estos rasgos tafonómicos son congruentes con un medio literal somero, donde la alta energía hidráulica condiciona fuertemente el tipo de conservación. Esto permite inferir que durante el depósito de los materiales estudiados dominaron los procesos tafonómicos que acontecen durante los periodos normales de sedimentación ("background-dominated sequences" según Speyer y Brett, 1991). La presencia en los yacimientos del Plioceno de Fuerteventura de algunas especies con una distribución tropical-subtropical en la actualidad, justifica la idea de un desplazamiento latitudinal hacia el norte de las bandas tropicales durante esta época en condiciones globales de temperaturas más elevadas.

Número de páginas:
47-57
Lugar:
Número:
3
Volumen:
16
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:

Universitat de València

Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Fuerteventura; Patrimonio Arqueológico; yacimientos
Depósitos Iitorales; paleoecología; Plioceno inferior; tafonomía
Ponencia de Congreso
2021

Estudio tafonómico del registro osteoarqueológico procedente de la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Gallego Girona, Beatriz; Arco Aguilar, María del Carmen del; Rodríguez Maffiotte Martín, Conrado

Estudio tafonómico del registro osteoarqueológico procedente de la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Gallego Girona, Beatriz; Arco Aguilar, María del Carmen del; Rodríguez Maffiotte Martín, Conrado
Resumen:

Taphonomy comprises the conceptual and methodological framework through which we can research multiple processes determining content and condition of the bone assemblages in archaeological sites. The bones modifications occur during the different successive stages of the taphonomic process: pre-depositional, depositional, post-depositional and subsequent recovery of remains. Within these stages, there are a variety of agents and natural processes that can modify osteoarchaeological assemblages, leaving traces of their action through different types of bone changes which could increase or decrease the potential for bone preservation. This study analyses the taphonomic processes observed in a decontextualized sample of human skeletal remains from several burial caves on the site Las Cabezas, Icod, Tenerife. Therefore, it is our objective to identify them contributing the knowledge of variable behaviours and ritual gestures. La tafonomía comprende el marco conceptual y metodológico por medio del cual podemos investigar los múltiples procesos acumulativos que determinan el contenido y la condición de los conjuntos óseos de los yacimientos arqueológicos. Las modificaciones en los huesos se producen durante las distintas etapas sucesivas de la trayectoria tafonómica: pre-deposicional, deposicional, post-deposicional y posterior recuperación de restos. Dentro de estas etapas, existen una diversidad de agentes y procesos naturales que pueden intervenir sobre los conjuntos osteoarqueológicos, dejando huellas de su acción mediante modificaciones óseas de distinto tipo que pueden aumentar o disminuir el potencial de conservación de los huesos. El presente estudio analiza los procesos tafonómicos que se observan en una muestra descontextualizada de restos óseos humanos, procedentes de varias cuevas sepulcrales en la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife, siendo nuestro objetivo identificarlos para contribuir al conocimiento de variables comportamientos y gestos rituales.

Número de páginas:
122
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; restos óseos; Patrimonio Arqueológico; yacimientos; Icod de los Vinos
Artículo
2021

Estudio tafonómico del registro osteoarqueológico procedente de la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Beatriz Gallego Girona; María del Carmen del Arco Aguilar; Conrado Rodríguez Martín

Estudio tafonómico del registro osteoarqueológico procedente de la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Beatriz Gallego Girona; María del Carmen del Arco Aguilar; Conrado Rodríguez Martín
Resumen:

La tafonomía comprende el marco conceptual y metodológico por medio del cual podemos investigar los múltiples procesos acumulativos que determinan el contenido y la condición de los conjuntos óseos de los yacimientos arqueológicos. Las modificaciones en los huesos se producen durante las distintas etapas sucesivas de la trayectoria tafonómica: pre-deposicional, deposicional, post-deposicional y posterior recuperación de restos. Dentro de estas etapas, existen una diversidad de agentes y procesos naturales que pueden intervenir sobre los conjuntos osteoarqueológicos, dejando huellas de su acción mediante modificaciones óseas de distinto tipo que pueden aumentar o disminuir el potencial de conservación de los huesos. El presente estudio analiza los procesos tafonómicos que se observan en una muestra descontextualizada de restos óseos humanos, procedentes de varias cuevas sepulcrales en la finca Las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife, siendo nuestro objetivo identificarlos para contribuir al conocimiento de variables comportamientos y gestos rituales.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Estudio y proyecto del montaje del Museo de Nuestra Señora de las Nieves. Mostrar una colección a través de la devoción

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 259-264
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Santos Gómez, Isabel; Concepción Rodríguez, Isabel

Estudio y proyecto del montaje del Museo de Nuestra Señora de las Nieves. Mostrar una colección a través de la devoción

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 259-264
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Santos Gómez, Isabel; Concepción Rodríguez, Isabel
Resumen:
Número de páginas:
259-264
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

Estudio y proyecto del montaje del Museo de Nuestra Señora de las Nieves. Mostrar una colección a través de la devoción

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Isabel Santos Gómez; Isabel Concepción Rodríguez

Estudio y proyecto del montaje del Museo de Nuestra Señora de las Nieves. Mostrar una colección a través de la devoción

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Isabel Santos Gómez; Isabel Concepción Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
259-264
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2236-3459, 1414-3518

Etnografía de la escuela a través de las memorias de prácticas de enseñanza en Canarias (España)

História da Educação
González Pérez, Teresa

Etnografía de la escuela a través de las memorias de prácticas de enseñanza en Canarias (España)

História da Educação
González Pérez, Teresa
Resumen:

The curricular Teaching Practices were configured as compulsory academic activities within the curricula of the Teaching qualification. Our objective is to study the school in the Canary Islands between 1936 and 1949 through the documentary fund of the “School of Teaching of La Laguna” that holds the unpublished Practical Reports. The analysis of these memories allows us to immerse ourselves in the culture and school practice in the period of war and postwar. This research allows the historical reconstruction of the educational practice and to value the ethnographic methodology.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
25
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Brasil
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Education; Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico
escuela; etnografía escolar; franquismo; magisterio; Memorias de Prácticas
Artículo científico
2021
1136-4467

Etnografía de la palmera canaria: Una planta de múltiples usos

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Montesino Barrera, Juan; Sánchez Pinto, Lázaro; Hernández Méndez, Miguel Ángel

Etnografía de la palmera canaria: Una planta de múltiples usos

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Montesino Barrera, Juan; Sánchez Pinto, Lázaro; Hernández Méndez, Miguel Ángel
Resumen:
Número de páginas:
195-209
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Natural
Artículo
2021
1136-4467

Etnografía de la palmera canaria: Una planta de múltiples usos

El Pajar
Juan Montesino Barrera; Lázaro Sánchez Pinto; Miguel Á. Hernández Méndez

Etnografía de la palmera canaria: Una planta de múltiples usos

El Pajar
Juan Montesino Barrera; Lázaro Sánchez Pinto; Miguel Á. Hernández Méndez
Resumen:
Número de páginas:
195-209
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1888-4059

Evidences of the Guanche Mummy of the National Archaeological Museum through the computed tomography

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Carrascoso Arranz, Javier; Badillo Rodríguez-Portugal, Silvia; Gómez Espinosa, Teresa; Martínez de Vega, Vicente

Evidences of the Guanche Mummy of the National Archaeological Museum through the computed tomography

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Carrascoso Arranz, Javier; Badillo Rodríguez-Portugal, Silvia; Gómez Espinosa, Teresa; Martínez de Vega, Vicente
Resumen:

The Ministry of Education, Culture and Sports, the Quirónsalud University Hospital of Madrid and the company Story Producciones signed in 2016 an agreement to carry out a study using Computed Tomography Scan (CT scan) on four mummies of the National Archaeological Museum: three of them were Egyptian mummies and the other was a “guanche” mummy.

Número de páginas:
341-351
Lugar:
Número:
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2021
1133-598X

Evolución de los hornos de cal a través del tiempo en las ciudades de Canarias

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Manzano Cabrera, Jorge Luis; Mireles Betancor, Francisco M.

Evolución de los hornos de cal a través del tiempo en las ciudades de Canarias

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Manzano Cabrera, Jorge Luis; Mireles Betancor, Francisco M.
Resumen:

In the 1920s, permits to build lime kilns were sought in several cities in the Canary Islands, after undergoing changes to their locations and conditions over time. Whether situated close to resources (quarries, wood or worksites), or accessible and well-communicated areas (ports, roads, etc.), these combustion structures have been woven into the urban fabric, fully disappearing or contrariwise becoming integrated into cities as part of the civil construction grid. This article analyses the industrial heritage of lime by means of bibliographic, planimetric and aerial-photographic documentation, both historical and recent. En los años veinte del siglo XX, se solicitaron permisos para edificar hornos de cal en varias ciudades de Canarias, habiendo sufrido alteraciones en su situación y estado en el transcurso del tiempo. Próximos a los recursos (canteras, madera, u obras), o zonas accesibles y bien comunicadas (puertos, caminos, etc.), estas estructuras de combustión han sido ocupadas por el tejido urbano, llegando a desaparecer o, al contrario, integrarse en las urbes dentro de la malla constructiva civil. Este artículo analizará el patrimonio industrial de la cal mediante documentación bibliográfica, planimétrica y fotografía aérea, tanto histórica como reciente.

Número de páginas:
81-103
Lugar:
Número:
1
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Industrial
Monografía
2021
9798707854460

Evolución deportiva e histórica de los botes de vela latina en Las Palmas de Gran Canaria: 1776-1962

Morán Vega, Moisés

Evolución deportiva e histórica de los botes de vela latina en Las Palmas de Gran Canaria: 1776-1962

Morán Vega, Moisés
Resumen:

La historia de la Vela Latina Canaria es muy rica y tenemos mucha información, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo pasado, pero también contamos con información de los años anteriores, desde mediados del siglo XIX en adelante.Los datos obtenidos nos permiten tener una idea, más o menos clara, de cuál ha sido la evolución de este deporte náutico.Así podemos establecer una serie de etapas que se distinguen a lo largo del desarrollo y evolución competitiva de la vela latina canaria.La primera etapa, 1876-1908, es la que se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, que tiene como característica principal el origen de la competición de los botes de vela latina, en la que se celebran las primeras regatas de botes.La segunda etapa se desarrolla en siglo XX, desde 1909-1932 y que se caracteriza, fundamentalmente, por la participación del Real Club Náutico de Gran Canaria en la organización de las regatas de botes de vela latina y la evolución del deporte.La tercera etapa se desarrolla durante los años 1933-1945, con la Sociedad de Regatas Ahemón como ente vertebrador de las inquietudes de los dueños de los botes y de los aficionadosLa cuarta y última etapa, 1946-1962, se caracteriza por un parón, casi total de la actividad deportiva, con regatas puntuales; 16 años sin que hubiese ningún tipo de competición reglada, pero con las fundamentales iniciativas particulares que fomentaron el resurgimiento de las regatas de botes de vela latina.A lo largo de este libro iremos desgranando y aportando datos sobre estas distintas etapas, que nos van a permitir tener una idea más clara del desarrollo y evolución competitivo de los botes de vela latina canaria.

Número de páginas:
180
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Dinamarca
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; navegación; Patrimonio Etnográfico; vela latina
Artículo científico
2021
1988-3234

Evolución temporal de los diseños de grandes presas en Gran Canaria (Islas Canarias)

Informes de la Construcción
González Gonzálvez, Jaime Joaquín; Cruz Pérez, Noelia; Santamarta, Juan C.

Evolución temporal de los diseños de grandes presas en Gran Canaria (Islas Canarias)

Informes de la Construcción
González Gonzálvez, Jaime Joaquín; Cruz Pérez, Noelia; Santamarta, Juan C.
Resumen:

La utilidad de asegurar el riego de sus terrenos hizo que los agricultores encargaran a los ingenieros redactar proyectos de grandes presas en la isla de Gran Canaria, llegándose a diseñar más de 300 muros entre 1862 y 1980, cifra ésta más que suficiente para calibrar la importancia de lo construido durante la batalla del agua (79 grandes presas en 1.558 km²). Del racionalismo de las primeras décadas, con algunos proyectos muy atrevidos en los años 30, se impuso luego el pragmatismo funcional en los 50. Vigilancia de Presas constató en los 60 cierto retraso técnico con las presas de la España peninsular. No sólo en criterios de diseño, sino también en lo que se refiere a los materiales, medios y técnicas constructivas, lo que derivó en nuevos diseños de grandes presas y materiales en los 70. De este modo, en estas líneas pretendemos dibujar someramente, pues, la evolución temporal de lo diseñado, con especial atención a la potencia expresiva de los proyectos innovadores.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
564
Volumen:
73
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

CSIC

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Industrial; Patrimonio Arquitectónico; presas
barranco
Tesis
2021

Experiencias y desafíos de la adolescencia trans. Una interpretación biográfica narrativa de la construcción social del género y la edad

Noemí Parra Abaunza

Experiencias y desafíos de la adolescencia trans. Una interpretación biográfica narrativa de la construcción social del género y la edad

Noemí Parra Abaunza
Resumen:

El objetivo de esta investigación es definir la experiencia biográfica de la adolescencia trans y sus desafíos en el contexto actual. Se propone una forma de entender la experiencia en la que convergen performativamente el género y la edad, mientras que los desafíos son entendidos como los retos sociales comunes que cada sujeto enfrenta y que se particulariza en su experiencia. El método utilizado es el Biográfico Narrativo Interpretativo (BNIM), con seis casos seleccionados de manera estratégica de personas con edades comprendidas entre 14 y 17 años en Gran Canaria. En cuanto a las aportaciones, en primer lugar, se exponen las experiencias de la adolescencia trans a partir los seis casos. A continuación, se identifican y caracterizan los desafíos de la adolescencia trans estos son: los itinerarios por los dispositivos institucionales de tránsito en el contexto de disputa paradigmática del desorden y la diversidad, el devenir adolescente trans* y, por último, el parentesco, la dependencia y el reconocimiento. The objective of this research is to define the biographical experience of trans adolescence and its challenges in the current context. A way of understanding the experience is proposed in which gender and age converge performatively, while challenges are understood as the common social difficulties that each subject faces and that is particularized in their experience. The method used is the Interpretive Narrative Biography (BNIM), with six strategically selected cases of people between 14 and 17 years old in Gran Canaria. Regarding the contributions, in the first place, the experiences of trans adolescence are exposed from the six cases. Then, the challenges of trans adolescence are identified and characterized, these are: itineraries through institutional transition-related devices in the context of the paradigmatic dispute of disorder and diversity, becoming a trans * adolescent and, lastly, kinship, dependency, and recognition. Universitat de Vic. Universitat Central de Catalunya

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-12-24302-4

Extractos matrimoniales de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción : Villa de Santa María de Valverde : isla de El Hierro, 1625-1720

Cejas-Fuentes Padrón, Francisco; Cejas-Fuentes Quintero, Paulino

Extractos matrimoniales de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción : Villa de Santa María de Valverde : isla de El Hierro, 1625-1720

Cejas-Fuentes Padrón, Francisco; Cejas-Fuentes Quintero, Paulino
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Genealógica Canaria
Lugar de edición:
Agüimes, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1322829094

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental
Artículo científico
2021
2603-686X

Fiestas celebradas en San Cristóbal de la Laguna con ocasión de la proclamación al trono del rey Carlos IV (1789)

Paisajes sonoros históricos
Ruiz Jiménez, Juan

Fiestas celebradas en San Cristóbal de la Laguna con ocasión de la proclamación al trono del rey Carlos IV (1789)

Paisajes sonoros históricos
Ruiz Jiménez, Juan
Resumen:

La ciudad de San Cristóbal de la Laguna celebró la proclamación al trono del rey Carlos IV, en 1789, con seis días de festejos. Desde el 1 al 6 de septiembre, en paralelo a la vertiente sacra de la fiesta, el ayuntamiento y los gremios desplegaron en la Carrera y las principales plazas de la ciudad carros, danzas y representaciones teatrales plagadas de referencias históricas y mitológicas conectadas con el territorio para proclamar y mostrar la fidelidad de la ciudad al nuevo monarca.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2340-9428

Finados 2020

Davalia : revista del CEP Norte de Tenerife
Fortes Regalado, Jésica

Finados 2020

Davalia : revista del CEP Norte de Tenerife
Fortes Regalado, Jésica
Resumen:

Se evidencia la importancia del léxico canario como una de las señas de identidad de la variante lingüística canaria y su fragilidad en la era de la globalización. Atendiendo a esto último, una situación de aprendizaje contextualizada en el Día de los Finados servirá de excusa para que el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato conozca, valore y aprecie su léxico regional, en este caso, el léxico canario relacionado con la vida agraria, un patrimonio cultural intangible, cuyo uso oral se encuentra en riesgo de desaparecer.

Número de páginas:
22-29
Lugar:
Número:
8
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; léxico
Monografía
2021
978-84-7926-711-7 84-7926-711-9

Fotos antiguas de Canarias

Bravo, Miguel; Carracedo Hernández, Alejandro; Cedrés Jorge, Rafael; García García, Carlos; Llanos Penedo, Rafael; Miranda Armas, Agustín; Padilla Fuentes, Melchor; Prieto Rojas, Iraides; Flipes, Carlos; Santos, Beatriz

Fotos antiguas de Canarias

Bravo, Miguel; Carracedo Hernández, Alejandro; Cedrés Jorge, Rafael; García García, Carlos; Llanos Penedo, Rafael; Miranda Armas, Agustín; Padilla Fuentes, Melchor; Prieto Rojas, Iraides; Flipes, Carlos; Santos, Beatriz
Resumen:
Número de páginas:
113
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro de la Cultura Popular Canaria
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1322825125

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
fotografía documental; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Ponencia de Congreso
2021
2386-6837

Francisco Borges Salas, promesa del arte canario del primer tercio del siglo XX: Formación, viajes, obras y visión en prensa

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Armas Núñez, Jonás

Francisco Borges Salas, promesa del arte canario del primer tercio del siglo XX: Formación, viajes, obras y visión en prensa

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Armas Núñez, Jonás
Resumen:

Francisco Borges Salas (1901-1994), nacido en el santacrucero barrio del Toscal, es uno de esos artistas canarios de la Edad de Plata que supieron desarrollar sus cualidades y aspiraciones dentro y fuera del Archipiélago. Sus dotes le llevaron a ampliar su formación en España con Victorio Macho, y en París con Émile Antoine Bourdelle. Escultor, dibujante, pintor y grabador, Borges Salas fue visto como la gran promesa del arte canario de las primeras décadas de la pasada centuria. La prensa canaria habla de él en estos años con verdadera pasión y esperanza, siendo llamado a convertirse en uno de los más grandes. Desgraciadamente, su cercanía a la intelectualidad, y las envidias, le llevaron al ostracismo al finalizar la Guerra Civil, frustrando las esperanzas puestas en él y en el desarrollo de su arte en sus islas. Francisco Borges Salas (1901-1994) was born in the suburb of Toscal in Santa Cruz de Tenerife. He’s one of those canarian artist of de Silver Age who knew how to develop his qualities and ambitios in the Archipielago and abroad. His talents tok him to widen his education in Spain, with Victorio Macho, and in Paris with Èmile Antoine Bourdelle. As a sculptor, designer and painter an engraver, Borges Salas was considered as the great promise in the Canarian Art of the first decades of the last century. The canarian press speak about him in those years with deep passion and hope, making him becomeone of the Great Know artists. Unfortunately, his closeness to intelectuallity and envies took him to ostracism at the end of the Civil War, frustrating thos hopes for him and the development of his art in the islands.

Número de páginas:
63
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
artistas; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Monografía
2021
978-84-13-69284-5

Francisco Mier y Terán: vida y perspectiva forestal de un jurista de la Marina y de la Real Audiencia de Canarias en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen

Martínez González, Alfredo José

Francisco Mier y Terán: vida y perspectiva forestal de un jurista de la Marina y de la Real Audiencia de Canarias en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen

Martínez González, Alfredo José
Resumen:

Esta monografía es el fruto de investigaciones archivísticas que tuvieron como punto de partida el hallazgo en Gran Canaria de un inédito Tratado jurídico-forestal elaborado en Cádiz tras la derrota de Trafalgar. Mediante este, en 1806 se había pretendido contribuir a la reconstrucción de la Marina sistematizando tanto el Derecho histórico como el administrativo, junto con las corrientes silvícolas ilustradas que hasta entonces habían tenido por objeto la preservación y el fomento de las masas boscosas para optimizar la obtención de la principal materia prima requerida por los arsenales de la Monarquía española: la madera.Para poder abarcar en profundidad la entidad de aquel Tratado, fue imprescindible reconstruir la figura de su autor, Francisco Mier y Terán, un erudito hasta ahora prácticamente desconocido a pesar de haber ocupado cargos jurisdiccionales de enorme relevancia entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, tanto en el Cuerpo Jurídico de la Armada como en la Real Audiencia de Canarias, y cuya biografía sale ahora a la luz. De mismo modo, ha sido de obligado cumplimiento analizar su pensamiento jurídico-forestal en relación no sólo con su formación letrada y humanística, sino también incardinándola con los difíciles momentos nacionales e internacionales que le tocó vivir

Número de páginas:
300
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Comares
Lugar de edición:
Granada
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1298559787

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Tesis
2021

From The Female Rock Memoir To The Personal Essay: The (Re)Construction Of Identity In Patti Smith'S Autobiographical Prose Work

Silvia Hernández Hellín

From The Female Rock Memoir To The Personal Essay: The (Re)Construction Of Identity In Patti Smith'S Autobiographical Prose Work

Silvia Hernández Hellín
Resumen:

Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ever since the 1970s, when Patti Smith made her debut both as poet and singersongwriter, she has been known most famously as the androgynous “Godmother of Punk” who merges music and poetry in one single performance. In 2010, Smith published her first autobiographical prose work, Just Kids, in the form of a memoir, revealing yet another facet of her voice. This book was followed by M Train (2015) and Year of the Monkey (2019), which have also been shelved as memoirs. All three accounts, indeed, are now considered to be part of the rising subgenre of the female rock memoir, a form that encompasses narratives by women who were part of the early rock industry. In this dissertation, I argue that Patti Smith’s autobiographical prose works have been inaccurately classified, suggesting that there is a tendency, already present in Just Kids but more clearly discernible in her two other books, towards the form of personal essay and away from the female rock memoir. Alongside this examination, I also analyze the process of constructing a female identity through life writing—which, in Patti Smith’s case is a process of (re)construction, her public image having already been constituted by others. In order to explore these themes, I delve into the main autobiographical forms present in Just Kids (relational memoir, Künstlerroman, autothanatography, and autoethnography), M Train (journal, grief memoir, autotopography, and travel narrative), and Year of the Monkey (autofiction, caregiver’s tale, personal essay, and travel narrative), as well as the interplay between text and photography in these accounts. In this research, which is grounded in life writing theory, I mainly raise questions on the blurring of the boundaries between genres and the role played by autobiographical forms in the construction of a public self, but I also explore issues concerning celebrity writing, the significance of the outside world in self-constitution, or the presence of fiction in autobiographical accounts, among others. Individually, Just Kids, M Train, and Year of the Monkey each deal with a period in Smith’s life, revealing particular aspects of her private as well as public identity. Together, these books add up to a self-portrait (both literary and photographic) which challenges previous images associated with the author. Almost five decades after starting her career in the world of poetry and music, Patti Smith is now respected as a writer both in popular culture and in the realm of high art. With this research, I ultimately intend to bring Smith’s autobiographical prose work into the spotlight so that we can get to know her through her own words. En 2010, tras forjarse una trayectoria de cuatro décadas más conocidamente como cantante y poeta, aunque también como artista visual, Patti Smith publicó su primer libro de memorias, Éramos unos Niños (Just Kids), obra galardonada con el Premio Nacional del Libro en la categoría de no ficción. A lo largo de la última década, Smith, que ahora tiene 74 años, ha publicado otros dos trabajos de prosa autobiográfica —M Train (2015) y El año del Mono (Year of the Monkey, 2019)— cada uno de los cuales aborda un periodo diferente de su vida. Aunque, durante muchos años, el foco ha recaído en la faceta de Patti Smith como «madrina del punk», la reciente publicación de sus trabajos de prosa autobiográfica nos descubre una nueva dimensión de una de las voces más poderosas y con mayor alcance en la cultura popular. Éramos unos Niños, M Train y El año del Mono han sido catalogados como libros de memorias y son ahora considerados parte del emergente subgénero de las memorias de mujeres del rock («female rock memoir»). El principal argumento de esta tesis gira en torno a la incorrecta clasificación de la obra autobiográfica de Patti Smith, sugiriendo que existe una tendencia, ya presente en Éramos unos Niños pero más claramente discernible en sus otros dos libros, que se acerca al ensayo personal y se aleja de las memorias de las mujeres del rock. Junto con este análisis, se explora el proceso de construcción de la identidad femenina a través del discurso autobiográfico el cual, en el caso de Patti Smith, está inmerso en un proceso de (re)construcción, ya que su imagen pública ha sido previamente constituida por otros (la prensa, los fans). Los principales objetivos de esta investigación son: (1) analizar la construcción de la identidad a través de la teoría del life writing; (2) determinar si Éramos unos Niños, M Train y El año del Mono pueden ser considerados libros de memorias y, en su defecto, proponer una nueva categorización; (3) hacer un análisis detallado de la representación del yo y de la constitución de la identidad en Éramos unos Niños, M Train y El año del Mono explorando las principales formas autobiográficas presentes en los textos; (4) analizar la interrelación entre texto y fotografía en el contexto de la obra autobiográfica de Patti Smith y determinar hasta qué punto esta interacción afecta tanto al género de los libros como al proceso de construcción de la identidad; y, por último, (5) explorar hasta qué punto Patti Smith hace uso del life writing para cuestionar la imagen de su personaje público a través de la construcción de su personaje privado.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1888-4059

Funeral practices in the protohistoric necropolis of Arteara (Gran Canaria): A heritage under discussion

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Méndez Guerra, Pedro Francisco

Funeral practices in the protohistoric necropolis of Arteara (Gran Canaria): A heritage under discussion

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Méndez Guerra, Pedro Francisco
Resumen:

We make an approach to the funerary world of the protohistoric populations of the Canary lslands using as a reference point the Tumular Necropolis of Arteara, located on the island of Gran Canaria, a site from which we analyse its peculiarities and the different int erventions to which it has been subdued. In addition, we intend to show the informat ion provided by different specialist to know various questions about the rituals u sed in the protohistory of the islands, to finally analyse the current state of the site, its management and dissemination of that specific type of archaeological heritage.

Número de páginas:
571-584
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
978-84-7947-780-6

Félix Juan Bordes

Alemán Gómez, Ángeles

Félix Juan Bordes

Alemán Gómez, Ángeles
Resumen:
Número de páginas:
157
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Biblioteca de Artistas de Canarias
Número de serie:
68
Edición:
Editorial:
Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural
Lugar de edición:
[Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
artistas; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; pintores
Artículo
2021
1695-7121

Gastronomic tourism management: identifying the potential market in the Canaries

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
Daniel Dorta-Afonso; Hugo Padron-Avila

Gastronomic tourism management: identifying the potential market in the Canaries

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
Daniel Dorta-Afonso; Hugo Padron-Avila
0000-0002-9955-1202
Resumen:

The current situation of tourism has derived towards tourists demanding authentic and unique tourism experiences. However, providing tourists with such experiences is not a simple task for tourism firms and destinations. The literature suggests that gastronomy, as part of the culture of the communities tourists visit, has the potential to offer the uniqueness and authenticity demanded. We therefore build on food tourism literature to identify its potential as a motivational factor as well as an enhancer of tourists' satisfaction. The aim of this study is to analyzs the characteristics of those visitors most likely to be interested in the consumption of typical local gastronomical products when visiting the Canarias. Consequently, in the present study we identify the profile of tourists for whom gastronomy plays an essential motivational role when travelling. To do so, we have used the answers given by tourists on the Tourism Expenditure Survey and conducted regression analysis. The results suggest that there are differences in the socio-demographic profile of gastronomic tourists to Canarias, their motivations and also the characteristics of their trips. The conclusions of the study indicate that the segment of tourists motivated by gastronomy is considerable in the Canarias and it is necessary to improve the satisfaction of these tourists since they are more likely to spend more in the destination than the average visitor.

Número de páginas:
725-736
Lugar:
Número:
4
Volumen:
19
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1888-4059

Genetic studies contribution to the study of matrilocality in funerary practices on the Canary Islands

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Calderón Ordóñez, Alejandra

Genetic studies contribution to the study of matrilocality in funerary practices on the Canary Islands

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Calderón Ordóñez, Alejandra
Resumen:

Through the genetic studies of the human remains of the Punta Azul Cave in the Island of El Hierro, we have been able to propose a new approach to the funerary practices of the Bimbape and Canarian aboriginal populations. We have studied 61 tibias, on which we were able to perform mitochondrial DNA analysis. All of them belonged to the same maternal lineage, H1cf. These results allow us to propose an interpretation of the funerary practices that could be related to matrilocality. The importance of the maternal lineages in the Canarian aboriginal populations has been proposed from different disciplines.This study supports some of these hypotheses and is one of the first empirical evidence of the link of the indigenous populations through their maternal lineages. These results lead us to a more profound analysis and reflection about the role of the maternal lineages in the social organization of the Bimbapes, about the use of collective spaces as burials, and the connection with their ancestors. It also allows us to propose a line of research where more studies of this kind in other archaeological sites could help in our understanding of their funerary practices.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Momias; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2021
0718-3402

Geomorphosites of El Hierro global Unesco geopark (Canary Islands, Spain) to promote the volcanic geoturism

Revista de geografía Norte Grande
Dóniz Páez, Francisco Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Beltrán Yanes, Esther

Geomorphosites of El Hierro global Unesco geopark (Canary Islands, Spain) to promote the volcanic geoturism

Revista de geografía Norte Grande
Dóniz Páez, Francisco Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Beltrán Yanes, Esther
Resumen:

El Hierro es la isla más occidental y pequeña del archipiélago canario localizado en el Atlántico oriental subtropical. Es una isla de origen volcánico y geológicamente muy joven que fue declarada Geoparque Mundial UNESCO en 2014 por poseer un patrimo nio sobresaliente asociado con el volcanismo y presentar espléndidos paisajes donde la geomorfología es la protagonista. La isla recibe varios miles de turistas al año atraídos principalmente por el buceo y el senderismo. El objetivo de este trabajo es identificar, inventariar, seleccionar y valorar veinte geomorfositios volcánicos destacados, conserva dos y accesibles que tengan interés geoturístico, para fomentar el turismo y que diversifi quen la oferta de ocio en la isla. Los sitios seleccionados incluyen conos volcánicos, cam pos de lava, plataformas lávicas, fallas, valles de deslizamiento, barrancos, acantilados o playas. Los valores geomorfológicos de estos lugares pueden contribuir a potenciar el geoturismo como una actividad turística y de ocio importante en El Hierro.Palabras claves: Geomorfositios; geoturismo; geoparque volcánico; El Hierro; España

Número de páginas:
165-186
Lugar:
Número:
80
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Chile
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:

Pontificia Universidad Católica de Chile

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Geoparques; geopatrimonio; geoturismo; Patrimonio Mundial; Patrimonio Natural
Artículo científico
2021
2340-0129

Geopatrimonio y geoturismo en espacios naturales protegidos volcánicos de Tenerife (Canarias, España)

Cuadernos Geográficos
Dóniz Páez, Francisco Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Beltrán Yanes, Esther

Geopatrimonio y geoturismo en espacios naturales protegidos volcánicos de Tenerife (Canarias, España)

Cuadernos Geográficos
Dóniz Páez, Francisco Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Beltrán Yanes, Esther
Resumen:

This work is in accordance with new tourist trends in mature sun and beach tourism destinations where demand is increasing and requiring alternative products and experiences. These new tourist products are framed, in many occasions, in the heritage exploitation of protected areas. In this sense, geoheritage is conformed as a resource of heritage value, since to natural value are linked and use and management values as well. This research proposes to obtain the geomorphological heritage of forty-three natural protected areas (NPA) from Tenerife island and asses its potential as a geotourist resource that diversifies and enriches the tourist offer on the island. The methodology used is based on the combination of intrinsic or scientific, added and use and management values of the NPA from Tenerife. In general, the studied sites show the volcanic geodiversity of Tenerife and the mean geoheritage values, follow of low and high scores. From the inventory and diagnosis of geoheritage of the forty-three NPA of Tenerife, it can be defined some proposals to improve their management, through recreational activities as geotourism.

Número de páginas:
52-71
Lugar:
Número:
2
Volumen:
60
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:

Universidad de Granada

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Natural; paisaje cultural
Tenerife; espacios naturales protegidos; geopatrimonio; geoturismo; turismo volcánico; volcanes
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: