Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
Artículo científico
2021
1989-9947

Casa del Samarín, una estación de grabados rupestres en deterioro. Documentación, análisis y diagnóstico en Los Llanos de Ifara, Granadilla, Tenerife

Virtual Archaeology Review
Fuentes Porto, Alba; García Ávila, Juan Carlos; Marrero Salas, Efraín

Casa del Samarín, una estación de grabados rupestres en deterioro. Documentación, análisis y diagnóstico en Los Llanos de Ifara, Granadilla, Tenerife

Virtual Archaeology Review
Fuentes Porto, Alba; García Ávila, Juan Carlos; Marrero Salas, Efraín
Resumen:

In the archaeology of the Canary Islands (Spain), there are many studies based on the usage of new technologies to contribute to the identification and description of rock art engravings through high-resolution digital models (Martín, 2005; Martín, Velasco, González & Ramírez, 2007; Senén & Cuenca, 2016; Navarro & Cancel, 2019). This paper is supported by these documentation techniques and digital analysis in order to deepen into the characterization of the damaged rock art station Casa del Samarín (House of Samarín), or Tagoro del Rey, in Los Llanos de Ifara, south of the island of Tenerife (Figs. 1). Twenty-one panels conserved in situ were documented (Fig. 6).

Número de páginas:
99-114
Lugar:
Número:
24
Volumen:
12
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universitat Politècnica de València

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; Tenerife
monitoring
Monografía
2021
9798509027734

Casamientos de Punta del Hidalgo, Bajamar, Tejina y Montañas de Anaga : en los tres primeros libros parroquiales de San Bartolomé de Tejina en Tenerife 1627 a 1819

Machado, José Luis

Casamientos de Punta del Hidalgo, Bajamar, Tejina y Montañas de Anaga : en los tres primeros libros parroquiales de San Bartolomé de Tejina en Tenerife 1627 a 1819

Machado, José Luis
Resumen:

Este libro comprende los casamientos inscritos en los libros matrimoniales de la parroquia de San Bartolomé de Tejina, en los años que van desde 1627 a 1819, ordenadas las familias alfabéticamente y de más antigüedad a menos, que configuran la población de esta amplia comarca del Noreste de Tenerife.

Número de páginas:
367
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Brasil
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; genealogía
Artículo de prensa
2021

Cayetano Gómez Felipe: uno de los grandes coleccionistas del siglo XX en Canarias

elDiario.es
Lorenzo Arrocha, Jesús Manuel

Cayetano Gómez Felipe: uno de los grandes coleccionistas del siglo XX en Canarias

elDiario.es
Lorenzo Arrocha, Jesús Manuel
Resumen:

Nació en 1902 en Los Llanos de Aridane y desde muy joven demostró un singular y particular interés por los objetos antiguos

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; museos; Patrimonio Cultural
Monografía
2021

Censo de vecinos del lugar de Tirajana de 1680. Comprometidos en la edificación de una nueva Iglesia

Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano

Censo de vecinos del lugar de Tirajana de 1680. Comprometidos en la edificación de una nueva Iglesia

Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano
Resumen:

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, en la jurisdicción de Tirajana hubo un importante aumento poblacional y como consecuencia de ello, su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Bartolomé, se quedó muy corta e insuficiente. A instancias del párroco del momento, en 1680, se procedió a la ampliación del recinto parroquial, por medio de aportaciones de los vecinos. El documento que recoge el compromiso de los vecinos, los cuales quedaron registrados con las cantidades a entregar, en cuotas anuales durante seis años, aporta información detallada de la situación del momento, tanto en Tirajana como en la isla de Gran Canaria.

Número de páginas:
512
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
San Bartolomé de Tirajana
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

D. L. TF 432-2021

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Ponencia de Congreso
2021

Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). El origen del proyecto

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
González González, Idalmy

Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). El origen del proyecto

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
González González, Idalmy
Resumen:

The Atlantic Center of Modern Art (CAAM), was inaugurated on December 4, 1989, as a culmination of the project that began in the late seventies due to a group of Canarian intellectuals and artists, among which was Canarian sculptor Martín Chirino whom in addition to be a recognized artist accepted the cultural management of the institution. To start this study it is essential to contextualize the historical, political and social framework in which the CAAM was created and what were the supports that the Gran Canaria island administration favorised its creation. Within the background of the democratic transition they had been launched other art centers at a national level, and to differentiate themselves from them, the theoretical project of the CAAM was built on the tricontinental discourse which has become a fundamental axis of the institution. El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), fue inaugurado el 4 de diciembre de 1989, como culminación al proyecto que comenzó a finales de la década de los setenta de la mano de un grupo de intelectuales y artistas canarios, entre los cuáles se encontraba el escultor canario Martín Chirino quien, además de tener un gran reconocimiento como artista, aceptó la dirección de la institución. Para iniciar este estudio resulta imprescindible contextualizar el marco histórico, político y social en el cual se creó el CAAM y cuáles fueron los apoyos que desde la administración autonómica facilitaron las acciones para su creación. En el contexto de la transición democrática se habían puesto en marcha otros centros de arte a nivel nacional y para diferenciarse de ellos, el proyecto teórico del CAAM se construyó sobre el discurso de la tricontinentalidad, convertido desde entonces en eje fundamental de la institución.

Número de páginas:
123
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Centro Atlántico de Arte Moderno; Martín Chirino; escultores; museos; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

Centro de la bajada: interpretación del patrimonio intangible desde la virtualización

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 111-124
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Concepción Fernández, Carmen; Gortázar Díaz Llanos, Luis

Centro de la bajada: interpretación del patrimonio intangible desde la virtualización

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 111-124
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Concepción Fernández, Carmen; Gortázar Díaz Llanos, Luis
Resumen:
Número de páginas:
111-124
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021

Centro de la bajada: interpretación del patrimonio intangible desde la virtualización

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Carmen Concepción Fernández; Luis Gortázar Díaz Llanos

Centro de la bajada: interpretación del patrimonio intangible desde la virtualización

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Carmen Concepción Fernández; Luis Gortázar Díaz Llanos
Resumen:
Número de páginas:
111-124
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2792-3967

Cesar Manrique, Lanzarote’s brand image

Studia Humanitatis Journal
Carmona Rodríguez, Manuel; Anguita Acero, Juana María; Martín Robaina, Mónica

Cesar Manrique, Lanzarote’s brand image

Studia Humanitatis Journal
Carmona Rodríguez, Manuel; Anguita Acero, Juana María; Martín Robaina, Mónica
Resumen:

Starting the 1960’s, the artist Cesar Manrique launched, with the support of the local government, a territorial project in the island of Lanzarote geared at promoting quality tourism based on the island’s landscape and culture. For the artist, the projectrepresented the permanent communication between art and nature. With intelligence, courage and audacity, he succeeded in developing his paradigm thanks to his tenacity and the support of the public administration.This article analyses the work of Cesar Manrique in order to understand how his ideas and interventions have created the brand image of Lanzarote, and how the artist and his vision have become a territorial benchmark as well as a tourist attraction. Lanzarote was for manyyears considered to be unattractive for most tourists, not only aesthetically but also because of the island’s economic circumstances. However, at present it has a completely different reality, having become an example of the balance between sustainability andtourism capacity, which are two major challenges currently faced by most cities and countries around the world. In just a few decades the development of Lanzarote has been remarkable, and its success is directly linked to the local artist Cesar Manrique, who actively participated in said development starting in the 1960’s.

Número de páginas:
20-40
Lugar:
Número:
1
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:

No funciona el DOI. Universidad Rey Juan Carlos

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arquitectónico
Arquitectura autóctona; César Manrique; conciencia ecológica; imagen de marca; Lanzarote; respeto al medio ambiente; turismo sostenible.
Monografía
2021

Charcos de marea de Canarias: un modelo de intervención en el litoral

Luengo Barreto, Alberto

Charcos de marea de Canarias: un modelo de intervención en el litoral

Luengo Barreto, Alberto
Resumen:

La obra Charcos y Mareas, proyecto iniciado en 2018, se enmarca en otro proyecto más amplio denominado Ecoáreas-Mardetodos.

Número de páginas:
1125
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; paisaje cultural; Patrimonio Cultural; Patrimonio Natural
Capítulo
2021
978-84-16785-84-1

Ciencia en el Parque Nacional del Teide 2009-2019

La presencia humana en Las Cañadas del Teide. Avances en las investigaciones arqueológicas
Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes

Ciencia en el Parque Nacional del Teide 2009-2019

La presencia humana en Las Cañadas del Teide. Avances en las investigaciones arqueológicas
Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes
Resumen:
Número de páginas:
27-45
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Turquesa
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
978-84-89842-11-3

Cinco sentidos : una guía sensorial por el Museo Canario

Brito López, José

Cinco sentidos : una guía sensorial por el Museo Canario

Brito López, José
Resumen:
Número de páginas:
32
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Museo Canario
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1350494917

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
1968-035X

Circulación del conocimiento sobre Canarias a la luz de cuatro tesis doctorales alemanas (1869-1894)

reCHERches. Culture et histoire dans l'espace roman
Sarmiento Pérez, Marcos

Circulación del conocimiento sobre Canarias a la luz de cuatro tesis doctorales alemanas (1869-1894)

reCHERches. Culture et histoire dans l'espace roman
Sarmiento Pérez, Marcos
Resumen:

Mediante el análisis de cuatro tesis doctorales en torno a Canarias, realizadas en Alemania en el último tercio del siglo xix, se ilustra cómo circulaba el conocimiento científico sobre el Archipiélago. Entre las razones para tal circulación, destacamos la peculiar movilidad de docentes y estudiantes entre las universidades alemanas junto al marcado interés de científicos y académicos alemanes por investigar en las Islas. Ambos fenómenos propiciaron la formación de redes de comunicación e intercambio, que también incluyeron a eruditos canarios.

Número de páginas:
83-100
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Francia
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-SA
Información extra:

ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
científicos alemanes; circulación del conocimiento
Artículo científico
2021
0305-4403

Climatic change and diet of the pre-Hispanic population of Gran Canaria (Canary Archipelago, Spain) during the Medieval Warm Period and Little Ice Age

Journal of Archaeological Science
Lécuyer, Christophe; Goedert, Jean; Klee, Johanne; Clauzel, Thibault; Richardin, Pascale; Fourel, François; Delgado Darias, Teresa; Alberto Barroso, Verónica; Velasco Vázquez, Javier; Betancort, Juan Francisco; Amiot, Romain; Maréchal, Chloé; Flandrois, Jean-Pierre

Climatic change and diet of the pre-Hispanic population of Gran Canaria (Canary Archipelago, Spain) during the Medieval Warm Period and Little Ice Age

Journal of Archaeological Science
Lécuyer, Christophe; Goedert, Jean; Klee, Johanne; Clauzel, Thibault; Richardin, Pascale; Fourel, François; Delgado Darias, Teresa; Alberto Barroso, Verónica; Velasco Vázquez, Javier; Betancort, Juan Francisco; Amiot, Romain; Maréchal, Chloé; Flandrois, Jean-Pierre
Resumen:

The hard and soft tissue remains of a pre-Hispanic population of the Gran Canaria Island at six different archaeological localities were studied using 14C dating and stable isotope compositions. Radiocarbon dating indicates island occupation ranging from the beginning of the 7th to the mid-14th century. We analyzed the oxygen isotope compositions of apatite phosphate bones of some pre-Hispanic individuals. The oxygen isotope compositions of meteoric water (δ18Ow) show a significant decrease from −2.1 ± 1.5 to −4.4 ± 1.2‰ (VSMOW) from the Medieval Warm Period (MWP) to the Little Ice Age (LIA). This is interpreted to reflect a decrease in air temperature by about 5 ± 3 °C. Archaeological data along with δ13C, δ15N and δ34S values of soft tissue indicate that the pre-Hispanic population from Gran Canaria relied on agriculture throughout the 7th to mid-14th century. However, a significant contribution of seafood to the diet of the pre-Hispanic population is observed at archaeological sites located close to the shore. These results suggest cultural resilience in the pre-Hispanic population of Gran Canaria, reflected in the relative constancy of their diet in light of climate change.

Número de páginas:
105336
Lugar:
Número:
Volumen:
128
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Reino Unido
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
Climate change; Diet; Little ice age; Medieval warm period; Pre-hispanic population; Stable isotopes
Artículo científico
2021
1556-4894

Colonial rainfed farming strategies in an extremely arid insular environment: Niche construction on Lanzarote, Canary Islands, Spain

The Journal of Island and Coastal Archaeology
Stevenson, C. M.; Naranjo Cigala, A.; Ladefoged, T. N.; Díaz, F. J.

Colonial rainfed farming strategies in an extremely arid insular environment: Niche construction on Lanzarote, Canary Islands, Spain

The Journal of Island and Coastal Archaeology
Stevenson, C. M.; Naranjo Cigala, A.; Ladefoged, T. N.; Díaz, F. J.
Resumen:

The island of Lanzarote in the Canary Islands was first settled by people from northern Africa in the first millennium BC and then colonized by Spain in the late fifteenth century. This colonial legacy reflects an intensive land use driven by a European commodities market that experienced a series of boom-and-bust cycles. Although arid and seemingly resource limited, colonial farmers in the sixteenth to nineteenth centuries copied water capture techniques from the Indigenous population, were strategic in terms of field placement, and engaged in a range of niche construction techniques. An analysis of 420 soil samples for their chemical properties (e.g., pH, electrical conductivity, nutrients) has revealed that sixteenth to nineteenth agricultural infrastructure in the form of open fields, terraces, water capture basins, and mulched fields was constructed on the landscape avoiding areas of high soil salinity and placement was tailored to variations in terrain slope, elevation, and rainfall. These improvements fundamentally changed ecosystem relations resulting in increased agricultural productivity. A series of eolian and volcanic events in the eighteenth century resulted in environmental changes requiring counteractive responses and new processes of niche reconfiguration. Large tracts of land were initially removed from production, but processes of niche construction created new opportunities. These included constructing mulched pits for cultivating sweet potato and tephra mulching for enhanced moisture conservation and accelerated growth of cochineal insect (Dactylopius coccus) production on cactus host plants. Cochineal production lasted for a period of sixty years (ca. AD 1825–1885) before a collapse of the market caused by the invention of chemical substitutes.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
2
Volumen:
18
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Estados Unidos
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Agriculture; Lanzarote; Patrimonio Arqueológico
Ponencia de Congreso
2021

Comendaticias en Agüimes 1849-1893. Nueva aportación al conocimiento de la emigración transmarina

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano

Comendaticias en Agüimes 1849-1893. Nueva aportación al conocimiento de la emigración transmarina

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano
Resumen:

La recuperación de comendaticias en el Archivo Municipal de Agüimes (Gran Canaria-Las Palmas-España), nos permite aportar nuevos datos para un mayor conocimiento de la emigración transmarina canaria, durante la segunda mitad del siglo XIX, al aportarnos datos sobre la identidad y características personales de los emigrantes, como sus profesiones, preferentemente de jornaleros y labradores; sus edades, en la mayoría de los casos entre los quince y veinte años; así como sus domicilios dentro del territorio municipal; sus motivos de salida, preferentemente por el deseo de mejorar su fortuna, pero también por reencuentros familiares con esposos, hijos o hermanos que hicieron salidas con anterioridad por lo que se observa un efecto llamada, así como las secuencias de salidas y los lugares de destino, de manera casi exclusiva hacia la isla de Cuba, aunque también hay destinos hacia Puerto Rico y Buenos Aires.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental; archivos
Monografía
2021
978-1-72052-532-5

Comercio, emigración y poder de la familia Roo en Europa, Canarias y América

Machado, José Luis

Comercio, emigración y poder de la familia Roo en Europa, Canarias y América

Machado, José Luis
Resumen:

A partir del tratado comercial firmado por la Monarquía Hispánica con las Provincias Unidas, los Roo, originarios de Ámsterdam, comienzan su andadura comercial, estableciéndose en los principales puertos que dispusieran de despacho aduanero, para iniciar su andadura vital, que los llevará a Dunkerque y Saint Omer en Francia; Coruña y Cádiz en España, Las Palmas y Tenerife en las Islas Canarias, La Habana; Campeche y Mérida en México, La Guaira y Caracas en Venezuela; y hasta Buenos Aires, Montevideo y Valparaíso ya en el Pacífico. Configurando una red comercial estable, de importación y exportación de especiería: como pimienta, clavo y demás productos demandados, que provenían de las colonias holandesas sustraídas a Portugal en el Lejano Oriente, así como productos especializados para la navegación de los navíos construidos en Holanda y los calados y bordados exportados desde los Países Bajos y Alemania, y demandados por las lejanas poblaciones asentadas en América y otras partes del mundo. Su estrategia consistió en asentarse con capital propio, y relacionarse con las principales familias que les abran las puertas del ascenso social, por medio de matrimonios, el ejercicio de cargos públicos y la Iglesia. Lo cual fructifica allí en donde se establecen. Se dan en este trabajo las claves de su éxito, así como las distintas ramas que configuran los Roo, bien en Dunkerque, Tenerife, Mérida y Campeche en México, Venezuela y Buenos Aires. Descendientes de esta familia fue el patricio mexicano Andrés Quintana Roo, y en Tenerife llegan a la canonjías de la Capilla Real. Sus últimos miembros emparentan con los Iriarte Cisneros, embajadores y eruditos, sin los cuales no se entendería el final del siglo XVIII, con el que termina el auge de la Monarquía Hispánica, y con él, el de la familia Roo.

Número de páginas:
310
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
Reino Unido
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
genealogía; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2021
978-84-18588-63-1 84-18588-63-2

Como dice el dicho: modismos y dichos de Canarias

Rivero Afonso, Luis; Santana Sanjurjo, Victoriano

Como dice el dicho: modismos y dichos de Canarias

Rivero Afonso, Luis; Santana Sanjurjo, Victoriano
Resumen:

Y el refrán, el dicho, se ha refugiado desde hace mucho, como toda la cultura de tipo tradicional, en los ámbitos más apartados de la sociedad, en los medios rurales y en el uso de las gentes menos letradas. Ahí, en esos ámbitos, ha podido seguir manteniendo su carácter predominante oral, propio de una cultura que, por popular, ha sido menospreciada por la cultura dominante, sin “ de ningún tipo, urbana y escrita. Puede decirse entonces que el refrán es la cita del que carece de cultura, la retórica del iletrado.

Número de páginas:
590
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Mercurio
Número de serie:
77
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; lingüística; Patrimonio Etnográfico; refranes y proverbios
Artículo científico
2021
1888-4059

Comparative analysis of different Guanche populations of Tenerife: a preliminary and short review

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Rodríguez Maffiotte Martín, Conrado; Rosario Adrián, María Candelaria; Benito Mateo, Carmen; Arco Aguilar, María del Carmen del; Martín Rodríguez, Alberto Jesús

Comparative analysis of different Guanche populations of Tenerife: a preliminary and short review

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
Rodríguez Maffiotte Martín, Conrado; Rosario Adrián, María Candelaria; Benito Mateo, Carmen; Arco Aguilar, María del Carmen del; Martín Rodríguez, Alberto Jesús
Resumen:

Along the 19th and 20th centuries the Guanche population of Tenerife (around the C.E. - 1496) was observed as a whole, without chronological and geographic differences. Since the so-called “Cronos Project. Bioanthropology of Guanche mummies” (concluded in 1992) new perspectives in archaeological and bioanthropological research were introduced demonstrating that the Guanche prototype did not exist and, on the contrary, the different pre-Hispanic populations of the island suffered a long period of adaptation depending of the area in where they lived.There was no a Guanche, but many. This paper is a brief summary of the differences observed in several populations according to different parameters.

Número de páginas:
121-133
Lugar:
Número:
22
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Capítulo
2021
978-84-09-27026-2

Comunicación del patrimonio cultural a través ele redes sociales: el caso del Museo Arqueológico Benahoarita ele los LLanos de Aridane

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Claudia Pais García

Comunicación del patrimonio cultural a través ele redes sociales: el caso del Museo Arqueológico Benahoarita ele los LLanos de Aridane

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Claudia Pais García
Resumen:
Número de páginas:
477-486
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

Comunicación del patrimonio cultural a través ele redes sociales: el caso del Museo Arqueológico Benahoarita ele los Llanos de Aridane

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Pais García, Claudia

Comunicación del patrimonio cultural a través ele redes sociales: el caso del Museo Arqueológico Benahoarita ele los Llanos de Aridane

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Pais García, Claudia
Resumen:
Número de páginas:
477-486
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

Condiciones normativas para las edificaciones del casco histórico de San Cristobal de La Laguna

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 167-178
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Simón Franco, Beatriz

Condiciones normativas para las edificaciones del casco histórico de San Cristobal de La Laguna

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 167-178
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Simón Franco, Beatriz
Resumen:
Número de páginas:
167-178
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arquitectónico; Tenerife
Artículo
2021

Condiciones normativas para las edificaciones del casco histórico de San Cristobal de La Laguna

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Beatriz Simón Franco

Condiciones normativas para las edificaciones del casco histórico de San Cristobal de La Laguna

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Beatriz Simón Franco
Resumen:
Número de páginas:
167-178
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Conjuntos históricos franceses y españoles. Breve comparativa de ayudas a obras de mejora y proposiciones de mejora de la calidad de los conjuntos canarios

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 223-240
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Naranjo, I.

Conjuntos históricos franceses y españoles. Breve comparativa de ayudas a obras de mejora y proposiciones de mejora de la calidad de los conjuntos canarios

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 223-240
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Naranjo, I.
Resumen:
Número de páginas:
223-240
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

Conjuntos históricos franceses y españoles. Breve comparativa de ayudas a obras de mejora y proposiciones de mejora de la calidad de los conjuntos canarios

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
I. Naranjo

Conjuntos históricos franceses y españoles. Breve comparativa de ayudas a obras de mejora y proposiciones de mejora de la calidad de los conjuntos canarios

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
I. Naranjo
Resumen:
Número de páginas:
223-240
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-18157-74-5

Conoce Canarias con un cuento

Manrique de Lara Cabrera, Yésica

Conoce Canarias con un cuento

Manrique de Lara Cabrera, Yésica
Resumen:
Número de páginas:
46
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Cuentos para leer y escuchar
Número de serie:
32
Edición:
Editorial:
Cam-PDS Editores / CanariaseBook
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
educación patrimonial; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
0211-0563, 2660-7018

Conocimiento geográfico y pervivencia de algunas visiones románticas sobre las Islas Canarias

Ería: Revista cuatrimestral de geografía
Santana Santana, Antonio; Morales Matos, Guillermo

Conocimiento geográfico y pervivencia de algunas visiones románticas sobre las Islas Canarias

Ería: Revista cuatrimestral de geografía
Santana Santana, Antonio; Morales Matos, Guillermo
Resumen:

A travers deux exemples paradigmatiques dans l'histoire de la connaissance des Canaries à une époque déjà scientifique, le mythe s'est imposé sur la rigueur conceptuelle. D'une part, les observations biogéographiques de Humbold sur son ascension au Pico Teide (Tenerife), dont les résultats sont restés inchangés depuis deux siècles, et d'autre part, l'interprétation romantique et hyperbolique du travail de la céramique dans le village de La Atalaya (Gran Canaria) , sont examinés dans cet article. Les interprétations de certains événements géohistoriques ne doivent pas toujours être définitives. A través de dos ejemplos paradigmáticos en la historia del conocimiento de Canarias en época ya científica, el mito se ha venido imponiendo al rigor conceptual. De un lado, las observaciones biogeográficas de Humbold en su ascensión al Pico Teide (Tenerife), cuyos resultados han sido inalterados durante dos siglos, y de otro, la interpretación romántica e hiperbólica del quehacer cerámico en la aldea de La Atalaya (Gran Canaria), son revisados en este artículo. No siempre las interpretaciones de ciertos acontecimientos geohistóricos deben mantener un carácter definitivo. Through two paradigmatic examples in the history of knowledge of the Canary Islands in already scientific times, the myth has been imposing itself on the conceptual rigor. On the one hand, Humbold's biogeographic observations on his ascent to Pico Teide (Tenerife), whose results have been unaltered for two centuries, and on the other, the romantic and hyperbolic interpretation of ceramic work in the village of La Atalaya (Gran Canaria) , are reviewed in this article. Interpretations of certain geohistorical events do not always have to be definitive.

Número de páginas:
103-124
Lugar:
Número:
1
Volumen:
41
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:

Universidad de Oviedo

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; mitología; mitos
TFG
2021

Conocimiento y uso en Gran Canaria de canarismos compartidos con las islas de La Palma y Tenerife

María Cristina Sosa Melián

Conocimiento y uso en Gran Canaria de canarismos compartidos con las islas de La Palma y Tenerife

María Cristina Sosa Melián
Resumen:

Los estudios sobre la pervivencia del léxico canario han mostrado en los últimos años un abandono progresivo de ciertos canarismos generales y específicos de islas como Gran Canaria. Con este trabajo queremos empezar a investigar la situación de los dialectalismos que los diccionarios especializados califican como compartidos por Gran Canaria y algunas islas occidentales. Concretamente, el objetivo de nuestra investigación es comprobar el conocimiento y el uso en Gran Canaria de 40 canarismos, compartidos por esta isla, La Palma y Tenerife que extraeremos del Diccionario Básico de Canarismos (2010) y, así, poder analizar su tendencia actual hacia la pervivencia o la mortandad léxica. Para ello, se le realizará a una muestra de informantes grancanarios una encuesta que nos servirá para determinar el índice de conocimiento, uso o desconocimiento en esta isla, así como otros aspectos que, de ser de interés, también se comentarán en el apartado de resultados. Adicionalmente, se ha decidido contar con una segunda muestra de informantes de las islas occidentales que se mencionaron anteriormente con el fin de comprobar que allí efectivamente también se conocen estos términos dialectales. Por lo tanto, los resultados de las encuestas nos permitirán analizar la tendencia que presentan nuestros canarismos en esas islas y realizar una comparativa entre la situación de estos términos en Gran Canaria, por un lado, y La Palma y Tenerife, por otro. Over the last few years, different studies on the preservation of the Canarian lexicon have shown a progressive decline in the use of certain general and island-specific Canarianism, such as those of Gran Canaria. Our research is aimed to start exploring the situation of the dialecticism that the specialized dictionaries classified as shared by different islands. Specifically, we will check the knowledge and the use in Gran Canaria of 40 Canarianisms that this island shares with La Palma and Tenerife to analyse whether they will remain in the lexicon of the speakers or whether they will disappear. The words will be extracted from the Diccionario Básico de Canarismos (2010). To achieve our objective, a survey will be carried out on a sample of respondents from Gran Canaria, which will help us to determine the level of knowledge, use or lack of knowledge on this island, as well as other aspects which, if of interest, will be also mentioned in the results section. In addition, we have decided to have a second sample of respondents from the western islands mentioned above in order to verify that they are indeed known there. We will take advantage of these results to analyse the tendency of our Canarianisms in these islands and to make a comparison between the situation of these terms in Gran Canaria, La Palma and Tenerife.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-18603-08-2

Conquista de las siete yslas de Canaria (1687)

Marín de Cubas, Tomás; López Alonso, Antonio M.

Conquista de las siete yslas de Canaria (1687)

Marín de Cubas, Tomás; López Alonso, Antonio M.
Resumen:

Inédita desde su composición en 1687 por el doctor Tomás Marín de Cubas (1643-1704) como borrador o primera versión de su célebre Historia de las Siete Yslas de Canaria (1694), CONQUISTA DE LAS SIETE YSLAS DE CANARIA no solo complementa y enriquece a su sucesora conforme a las sensibles divergencias de tratamiento y contenido que separan ambas obras: a diferencia de las diversas ediciones hasta ahora publicadas de la versión final -de la que solo se conserva una copia póstuma datada en el siglo XVIII-, esta primera edición del texto preliminar se beneficia de la autenticidad que le otorga el proceder de un manuscrito verdadera y enteramente redactado de puño y letra del propio médico e historiador nacido en Telde. La presente edición crítica, que trata de cubrir una ausencia repetidamente señalada en la historiografía de Canarias, parte de la transcripción de un juego completo de fotografías del desaparecido códice original, cotejada minuciosamente con los también inéditos trasuntos elaborados en 1936 por los doctores Miguel Santiago Rodríguez y Pedro Hernández Benítez, constituyéndose además en la primera publicación íntegra de un texto del historiador canario. La gestación del relato más épico sobre el último combate del guerrero Doramas, la terrenal explicación a las "apariciones" de la Virgen de Candelaria y del Pino, una original etimología del nesónimo isla de Lobos, la ancestral procedencia de los primeros pobladores del archipiélago, la expresión indígena que nació tras una sangrienta incursión castellana anterior a la conquista, la leyenda del roque de Gando, las enigmáticas tradiciones vinculadas a la Sima de Jinámar o las anécdotas protagonizadas por los canarios que fueron a prestar obediencia al rey Fernando el Católico son solo una pequeña muestra de las joyas de erudición que nos legó en primicia quien fuera sin duda el más inquieto y sorprendente miembro de la primera generación de historiadores canarios.

Número de páginas:
553
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Ponencia de Congreso
2021

Conservación del patrimonio arqueológico: la estación de grabados rupestres de los Llanos de Ifara, Granadilla de Abona

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Fuentes Porto, Alba; García Ávila, Juan Carlos; Marrero Salas, Efraín

Conservación del patrimonio arqueológico: la estación de grabados rupestres de los Llanos de Ifara, Granadilla de Abona

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Fuentes Porto, Alba; García Ávila, Juan Carlos; Marrero Salas, Efraín
Resumen:

The present work focuses on the study of the rock engraving station of Los Llanos de Ifara, in Granadilla de Abona (Tenerife). It has 21 panels preserved in situ that house engravings with geometric-linear motifs (forming bundles or crisscrossed) and geometric ones with oval and rectangular shapes. The predominant execution technique is incision, followed by abrasion, pitting and scratching. Anthropic impact and a prominent insolation, together with intrinsic conditions conditioned by its basaltic nature, determine the fragility of this outcrop. In order to diagnose active degradation processes, a geometric analysis and documentation has been undertaken along with a systematic and sequential record of the conservation status. In this way, we have developed guidelines for the control and stabilization of its deterioration El presente trabajo se centra en el estudio de la estación de grabados rupestres de Los Llanos de Ifara, en Granadilla de Abona (Tenerife). Cuenta con 21 paneles conservados in situ que albergan motivos geométrico-lineales (formando haces o entrecruzados) y geométricos de tendencia oval y rectangular. La técnica de ejecución predominante es la incisión, seguida por la abrasión, el picado y el rayado. El impacto antrópico y una destacada insolación, unidos a afecciones intrínsecas a su naturaleza basáltica, condicionan la fragilidad de este afloramiento rocoso. Con el fin de diagnosticar los procesos de degradación activos, se ha abordado una documentación y análisis geométrico junto con un registro sistemático y secuencial del estado de conservación. De esta manera, hemos desarrollado directrices para el control y estabilización de su deterioro.

Número de páginas:
38
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2021

Conservación del patrimonio arqueológico: la estación de grabados rupestres de los Llanos de Ifara, Granadilla de Abona

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Alba Fuentes Porto; Juan Carlos García Avila; Efraim Marrero Salas

Conservación del patrimonio arqueológico: la estación de grabados rupestres de los Llanos de Ifara, Granadilla de Abona

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Alba Fuentes Porto; Juan Carlos García Avila; Efraim Marrero Salas
Resumen:

El presente trabajo se centra en el estudio de la estación de grabados rupestres de Los Llanos de Ifara, en Granadilla de Abona (Tenerife). Cuenta con 21 paneles conservados in situ que albergan motivos geométrico-lineales (formando haces o entrecruzados) y geométricos de tendencia oval y rectangular. La técnica de ejecución predominante es la incisión, seguida por la abrasión, el picado y el rayado. El impacto antrópico y una destacada insolación, unidos a afecciones intrínsecas a su naturaleza basáltica, condicionan la fragilidad de este afloramiento rocoso. Con el fin de diagnosticar los procesos de degradación activos, se ha abordado una documentación y análisis geométrico junto con un registro sistemático y secuencial del estado de conservación. De esta manera, hemos desarrollado directrices para el control y estabilización de su deterioro.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2021

Conservación y Restauración de la Hornacina Central del Retablo Mayor de la Capilla de los Dolores, Icod de los Vinos.

Chinea Peña, Glorimar Del Carmen; Acuña González, Ruth Beatriz; Delgado González, Andrea

Conservación y Restauración de la Hornacina Central del Retablo Mayor de la Capilla de los Dolores, Icod de los Vinos.

Chinea Peña, Glorimar Del Carmen; Acuña González, Ruth Beatriz; Delgado González, Andrea
Resumen:

Con el presente informe se justifica y exponen todos los apartados relativos al Trabajo de Fin de Grado realizado con motivo de estudio y conservación- restauración de la Hornacina central del Retablo Mayor de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores en Icod de los Vinos edificado en el siglo XVIII mediante un sistema constructivo de caja arquitectónica. Se tratan en este documento apartados relativos al estudio histórico artístico de la Capilla de los Dolores y su Retablo Mayor, la ficha técnica del bien, así como aspectos del estado de conservación, análisis organoléptico, análisis de estratigrafías polícromas, propuesta de intervención, procesos y procedimientos. Siguiendo las cartas del restauro,se trabajará con respeto máximo a la obra original para mantener los valores funcionales y estéticos de la pieza. Se adoptará un criterio de conservación-restauración, una serie de medidas que mantendrán la obra en un correcto estado de conservación. Al mismo tiempo se realizará un tratamiento de restauración de zonas afectadas con materiales inocuos, reversibles, diferenciables y de máxima calidad. Todo proceso se documenta de manera gráfica y fotográfica, justificando el motivo y las causas de una intervención. Asimismo, se incluirá toda información relativa a los materiales utilizados que pueda servir de ayuda en futuras intervenciones.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Bellas Artes Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arquitectónico; Icod de los Vinos
Ponencia de Congreso
2021

Conservación y preservación del mural del Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 177-186
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Morales Hernández, E.

Conservación y preservación del mural del Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 177-186
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Morales Hernández, E.
Resumen:
Número de páginas:
177-186
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

Conservación y preservación del mural del Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
E. Morales Hernández

Conservación y preservación del mural del Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de la Palma

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
E. Morales Hernández
Resumen:
Número de páginas:
177-186
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Conservación y restauración del cuadro de San Andrés. Parroquia de San Marcos, Tegueste, Tenerife

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 197-202
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rumeu de Lorenzo Cáceres, María Isabel Adela

Conservación y restauración del cuadro de San Andrés. Parroquia de San Marcos, Tegueste, Tenerife

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 197-202
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Rumeu de Lorenzo Cáceres, María Isabel Adela
Resumen:
Número de páginas:
197-202
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Tenerife
Artículo
2021

Conservación y restauración del cuadro de San Andrés. Parroquia de San Marcos, Tegueste, Tenerife

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
María Isabel Adela Rumeu de Lorenzo Cáceres

Conservación y restauración del cuadro de San Andrés. Parroquia de San Marcos, Tegueste, Tenerife

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
María Isabel Adela Rumeu de Lorenzo Cáceres
Resumen:
Número de páginas:
197-202
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo de prensa
2021
2341-4235

Consideraciones sobre la fraseología canaria de referencia religiosa

Revista ACL
Ortega Ojeda, Gonzalo; García Rivero, Narés

Consideraciones sobre la fraseología canaria de referencia religiosa

Revista ACL
Ortega Ojeda, Gonzalo; García Rivero, Narés
Resumen:

La fraseología general del español está fuertemente impregnada de alusiones religiosas como corresponde a los valores imperantes en una sociedad tradicional

Número de páginas:
Lugar:
Número:
2
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Quedan prohibidas la distribución, modificación, cesión o comunicación pública de los contenidos y cualquier otro acto que no haya sido expresamente autorizado por FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA
Información extra:

FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; Patrimonio Inmaterial
Artículo
2021

Construcción simbólica de la crisis sismo-volcánica del micro-destino dela isla de El Hierro: Un análisis antropológico sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo

Éticas y Políticas de las Antropologías. Resúmenes y ponencias XV Congreso Antropología ASAEE
Carla González Cruz; Raquel de la Cruz Modino

Construcción simbólica de la crisis sismo-volcánica del micro-destino dela isla de El Hierro: Un análisis antropológico sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo

Éticas y Políticas de las Antropologías. Resúmenes y ponencias XV Congreso Antropología ASAEE
Carla González Cruz; Raquel de la Cruz Modino
Resumen:
Número de páginas:
66-84
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2021

Construcción y proyección mediática de la crisis sismo-volcánica del micro-destino de la isla El Hierro: un análisis antropológico sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo

Carla González Cruz

Construcción y proyección mediática de la crisis sismo-volcánica del micro-destino de la isla El Hierro: un análisis antropológico sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo

Carla González Cruz
Resumen:

El Hierro es la isla más pequeña y menos poblada del archipiélago Canario (España). En 2011 sufrió una erupción volcánica submarina que atrajo la mirada de los medios de comunicación regionales, nacionales e incluso internacionales durante meses. Desde la Antropología Social, analizaremos la construcción y proyección mediática de la crisis sismovolcánica en la isla. Trabajaremos en torno a las acciones comunicativas desplegadas entre julio y octubre de 2011; período cuando se da a conocer el evento sísmico-volcánico, su evolución y clímax tras las evacuaciones practicadas en dos localidades. Valoraremos los discursos en los medios y el papel de aquellos en la construcción social del riesgo y la incertidumbre; revelados como elementos clave en el devenir de los destinos turísticos. Con este trabajo pretendemos demostrar la importancia de la comunicación, de cara a la gestión de fenómenos ambientales en contextos turísticos. El Hierro es the smallest and least populated island of the Canary archipelago (Spain). In 2011, it suffered an underwater volcanic eruption which attracted the attention of regional, national and even international media, for months. With the perspective of Social Anthropology, we analysed the construction and media projection of the seismic-volcanic crisis on the island. We worked on communicative actions deployed between July and October 2011. This period coincides with the first publication on the natural event, its evolution and the evacuations carried out in two locations. We assessed the media discourse and the role of the media in the social construction of risk and uncertainty, revealed as key elements in the development of tourist destinations. The aim of this research is to demonstrate the importance of media discourse in the management of environmental phenomena in tourist contexts.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2021
1695-7121

Construction of categories for marine tourism research. Contributions and reflections

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
David Dominguez Gonzalez

Construction of categories for marine tourism research. Contributions and reflections

Pasos-revista de turismo y patrimonio cultural
David Dominguez Gonzalez
Resumen:

Marine tourism shapes experiences in tourism in coastal and marine ecosystems. In recent years, its consolidation and exponential growth is a powerful mechanism toward re-structuring coastal destinations. At the same time, it triggers a set of socioeconomic, sociocultural and environmental impacts. In this context, the activity has received academic attention from different disciplines and approaches, trying to unravel the different complexities of the model as given throughout the world. In this sense, methodological tools are necessary to produce solid knowledge that encourages a comprehensive analysis of marine tourism, based on the products available and resources as a platform for different uses. This article, based on a diagnosis of marine tourism in the Canarias (Spain) suggests a classification of marine tourism products and resources, to clarify the elements that constitute the activity. Furthermore, it provides an analytical and operational framework for future researchers who aim to explore the processes around this reality.

Número de páginas:
405-418
Lugar:
Número:
3
Volumen:
19
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Contexto arqueológico y arte rupestre. El caso de los petroglifos del Barranco del Draguillo (Isla de Gran Canaria)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Sosa Alonso, Pedro Javier

Contexto arqueológico y arte rupestre. El caso de los petroglifos del Barranco del Draguillo (Isla de Gran Canaria)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Sosa Alonso, Pedro Javier
Resumen:

In this work we pretend to show the importance of rock art as a document when it comes to reconstructing the history of a specific space. However, it is essential to read the petroglyphs both in the distribution in the territory and in their stone supports. We think that the study of several stations helps us to rescue data to understand diachronically the occupation and use, in this case, of a ravine. El Draguillo is a clear example. En este trabajo pretendemos mostrar la importancia que tiene el arte rupestre como documento a la hora de reconstruir la historia de un espacio en concreto. Para ello es imprescindible hacer una lectura de los petroglifos, desde su distribución en el territorio como en sus soportes pétreos. Pensamos que el estudio en conjunto de varias estaciones nos ayuda a rescatar una serie de datos para entender de manera diacrónica la ocupación y el uso del territorio insular. En este caso, de un barranco, el del Draguillo.

Número de páginas:
37
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico; barrancos
Artículo científico
2021
0068-4015

Cooking ceramic among the murileguli of High Imperial Period Purple Dye Workshop from Lobos (Fuerte¬ventura, Canary Islands). Preliminary results (ang)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Garrido Chacón, Helia María; Arco Aguilar, María del Carmen del

Cooking ceramic among the murileguli of High Imperial Period Purple Dye Workshop from Lobos (Fuerte¬ventura, Canary Islands). Preliminary results (ang)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Garrido Chacón, Helia María; Arco Aguilar, María del Carmen del
Resumen:

The location of aPurple Dye Workshopof Roman high imperial period in Lobos Island (Fuerteventura) has allowed to consolidate the presence of Roman people in the Canary Islands. This activity would occur at a stage in which there is already a population in some of them.The found ceramic material shows formscorrespondingexclusively to lathe productions and belonging to Roman time period, without, for the timebeing, any discovery that can be attributed to the Canarian indigenous cultures.Due to the characterization of the space, as an industrial type, a purple dye workshop, the localization of kitchen and table ceramics comes as a surprise.We study here the forms of cooking, which show us how the people, who arrive to Lobos, murileguli and piscatores, have been supplied with a varied specialized household in domestic life, as a complementary strategy to the development of the economic enterprise

Número de páginas:
305-327
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Marruecos
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; cerámica; Fuerteventura
Artículo
2021

Corredores ecológicos e itinerarios culturales: una oportunidad para La Cañada de La Laguna como parque periurbano

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
J.J. Cano

Corredores ecológicos e itinerarios culturales: una oportunidad para La Cañada de La Laguna como parque periurbano

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
J.J. Cano
Resumen:
Número de páginas:
213-222
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2021

Creación de un litófono fonolítico o escultura sonora para pieza musical contemporánea

Hernández Rodríguez, Andrea

Creación de un litófono fonolítico o escultura sonora para pieza musical contemporánea

Hernández Rodríguez, Andrea
Resumen:

A partir del entramado histórico aborigen y con la idea de reproducir en sonido una obra plástica, se acude a los yacimientos litofónicos de Tenerife. Un estudio de fonolitas en un espacio específico, el Barranco de la Orchilla, para alterarlas en taller y, con ello, crear una escultura sonora (litófono) para una pequeña pieza musical contemporánea. Esto pasa por un proceso de investigación en torno a los antecedentes tales como el sanukite en Japón y diversos artistas que han ido experimentando con la piedra tanto desde una perspectiva estético-plástica como una musical, pero normalmente sin ir a la par. Por todo ello, se ahonda en un campo completamente nuevo en Canarias, en el que sólo han habido estudios arqueológicos.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Bellas Artes Departamento de Escultura

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico; música; instrumentos musicales; Patrimonio Inmaterial
Ponencia de Congreso
2021

Cristóbal Afonso (1742-1797) y la pintura mural en Canarias: Nuevas ideas y atribuciones

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Lorenzo Lima, Juan Alejandro

Cristóbal Afonso (1742-1797) y la pintura mural en Canarias: Nuevas ideas y atribuciones

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Lorenzo Lima, Juan Alejandro
Resumen:

The aim of this study is to contextualize and understand the contributions of Cristóbal Afonso (1742-1797) to the wall painting promoted in the Canary Islands at the end of the 18th century and, in a special way, some works that he could carry out in various churches in Tenerife and Fuerteventura during the 1770s and 1780s. For this purpose we will start from what has already been published, the documentary contributions that help define his career in that period and the study of certain works that we will analyze with a broad approach, which goes beyond the analysis of properly iconographic or religious. Este artículo tiene como objetivo contextualizar y conocer mejor el aporte de Cristóbal Afonso (1742-1797) a la pintura mural desarrollada en Canarias cuando finalizaba el siglo XVIII y, sobre todo, algunos trabajos que pudo emprender en varios templos de Tenerife y Fuerteventura durante las décadas de 1770 y 1780. Para ello partiremos de lo ya publicado sobre el tema, documentos que ayudan a definir su trayectoria en aquel periodo y el estudio de ciertas obras que analizaremos con un planteamiento amplio, que supera el análisis de lo propiamente iconográfico o religioso.

Número de páginas:
52
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural; pintores
Artículo científico
2021
1888-4059

Cronos project. Bioanthropology of guanche mummies

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
González Antón, Rafael

Cronos project. Bioanthropology of guanche mummies

Canarias Arqueológica: Arqueología-Bioantropología
González Antón, Rafael
Resumen:

For those who had de privilege to meet Arthur and Mary during their first visits to Tenerife during the 1980s and 1990s, the couple will always be linked to the so-called Cronos Project. Bioanthropology guanche mummies that was organized by Tenerife’s Archaeological Museum, belonging to the Organismo Autónomo de Museos y Centros of the Cabildo de Tenerife (government of the island) from 1989 to 1992, concluding in the now famous I World Congress on Mummy Studies because I can affirm that without our two Duluthian friends the project could not succeed.Therefore, our eternal gratitude to them. In the next lines I’ll will tell the story.

Número de páginas:
27-30
Lugar:
Número:
22
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Momias; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2021
979-84-01132-16-1

Cuatro comerciantes atlánticos de Tenerife y otras noticias: Francisco O'Shea, David Carpenter, Lesmes de Miranda, Jaspar Jorba

Machado, José Luis

Cuatro comerciantes atlánticos de Tenerife y otras noticias: Francisco O'Shea, David Carpenter, Lesmes de Miranda, Jaspar Jorba

Machado, José Luis
Resumen:
Número de páginas:
334
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; genealogía
Ponencia de Congreso
2021

Cueva Pintada. Nuevo calco digital 3D y fotografía gigapixel

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ruiz López, Juan Francisco; Oviedo Pérez, Cristina; Rodríguez Santana, Carmen Gloria; Sáenz Sagasti, José Ignacio; Onrubia Pintado, Jorge

Cueva Pintada. Nuevo calco digital 3D y fotografía gigapixel

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ruiz López, Juan Francisco; Oviedo Pérez, Cristina; Rodríguez Santana, Carmen Gloria; Sáenz Sagasti, José Ignacio; Onrubia Pintado, Jorge
Resumen:

La documentación de los registros gráficos de la Cueva Pintada cuenta con una larga tradición que arranca en el siglo XIX. A lo largo de este tiempo, la visión sobre la ornamentación de la cámara decorada ha ido evolucionando de la mano de las técnicas disponibles en cada momento. En los últimos años, nuestro conocimiento de la cueva, y del complejo troglodita en que se enclava, ha mejorado sensiblemente gracias a un proyecto multidisciplinar muy ambicioso. En ese marco, hemos acometido una nueva documentación de la cámara decorada basada en tecnologías digitales, incluyendo la realización de un calco digital 3D a partir de un modelo fotogramétrico, y fotografías gigapixel con un enorme nivel de detalle que nos sitúan ante el registro más preciso llevado a cabo hasta el momento y nos descubren una notable complejidad en el proceso de decoración de este emblemático sitio arqueológico canario. The recording of the graphic assemblage of Cueva Pintada has a long tradition dating back to the 19th century. Throughout this time, the vision of the decoration of the decorated chamber has evolved with the techniques available to researchers at any given time. In recent years, our knowledge of the cave, and of the troglodytic site in which it is located, has improved considerably thanks to a very ambitious multidisciplinary project. Within this framework, we have undertaken a new documentation of the decorated chamber by digital technologies, including the creation of a 3D digital tracing based on a photogrammetric model, and gigapixel images with an enormous level of detail that place us before the most precise record carried out to date. The digital recording has revealed a remarkable complexity in the decoration process of this emblematic Canarian monument.

Número de páginas:
36
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2021
2183-8615

Cultura marítima e imaginario insular en la construcción histórica de la identidad de las islas de la Macaronesia

Revista de História da Sociedade e da Cultura
Álvarez Santos, Javier Luis

Cultura marítima e imaginario insular en la construcción histórica de la identidad de las islas de la Macaronesia

Revista de História da Sociedade e da Cultura
Álvarez Santos, Javier Luis
Resumen:

A lo largo de los siglos, se había establecido un mito alrededor de las islas Macaronesia. Con el paso del tiempo, esta construcción se ha adaptado a los diferentes paradigmas e hipótesis sobre el origen del mundo insular del Atlántico. Esta investigación se centra en el análisis de la percepción mítica e histórica que entre los isleños constituye su imaginario insular y atlántico con el objetivo de comprender el significado peculiar de la composición de la sociedad macaronésica moderna a partir de la propia experiencia adquirida. Este estudio examina el paradigma de la conceptualización del espacio con el objetivo de proponer un método de observación supranacional de las islas. Por tanto, la investigación aborda diferentes historias con el propósito de enfocar el análisis desde distintos niveles que conducen a un estudio integral de la cultura marítima de las islas de Macaronesia. Throughout the centuries, a myth had been established around the Macaronesian islands. With the passage of time, this construction has adapted to the different paradigms and hypotheses about the origin of the island world of the Atlantic. This research is focused on the analysis of mythical and historical perception which among the islanders constitute their insular and Atlantic imaginary with the goal of understanding the peculiar significance of the composition of modern Macaronesian society from the experience acquired by the islanders. This study examines the paradigm of space conceptualization with the aim of proposing a method of supranational observation of the islands. Hence, the research approach different stories with the purpose of focusing the analyse from distinct levels that leads to an integral study of the maritime culture of the islands of Macaronesia.

Número de páginas:
143-164
Lugar:
Número:
Volumen:
21
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Portugal
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Centro de História da Sociedade e da Cultura

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
identidad cultural; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Subvención concedida
2021

Cultural constructions of fighting birds: the cockfight world in the Canarias

Cultural constructions of fighting birds: the cockfight world in the Canarias

Resumen:

Cockfighting is a controversial event because of its, at least from outside perspectives, focus on violence, aggression, injury, and death. According to Marvin (1984:60) cockfighting lies within a group of activities such as hunting (e.g., Sánchez-Garrido (2010); Marvin (2007)), sports (e.g., Del-Campo, 2003), and other games and celebrations which involve competition between animals, humans or different performances. Cultural anthropology has usually paid attention to these practices to try to understand what, and how, they express relationships between and among humans and animals (Marvin, 1984:60). With this in mind, the project explores the world of cockfighting in the Canarias, where over three consecutive years (2016-2018) a wide range of issues were researched. Drawing on my existing research, I will produce a monograph that will explore and analyse the world of cockfighting in the Canarias as a whole. Given its legal status, the cockfight in the Canarias is not a prohibited event held in secret locations, where those who attend may be prosecuted, as is the case in the UK and most European countries. Therefore, the study was not restricted to the fights themselves, but it was also an exploration of the encompassing world of cockfighting, including breeding, training, and socialising, that brought about those public fights and performances. In my PhD I argued that understanding the rearing of gamecocks is essential to fully grasp the meaning given to the fights by Canarian breeders and aficionados. Essentially, aficionados go to watch and admire the drama of the contest, the fighting birds' performance. This project will interrogate how and why breeders and aficionados perceive fighting birds as animals of a unique nature. In the final chapter of my PhD thesis, "Fighting birds are not puppies" I argued that fighting birds are selectively bred and raised by humans, but breeders do not consider them domestic nor tamed animals. In this respect, they share these characteristics with the fighting bull in Andalusia (Marvin, 1988:88-90). That is exactly the point where my monograph and the first academic paper will cross paths. This project will help me address the similarities and differences between fighting bulls and fighting birds to provide a better understanding of both practices and shed some light on the interesting cultural terms of casta (caste) and raza (race). No such analysis of these key terms relating to notions of breed and pedigree has previously been undertaken. Marvin's expertise on HAS and bullfighting, particularly his relationship with Spanish bullfighting breeders in Andalusia, have been the reason for choosing him as my primary mentor. His participation in the fieldwork is vital to secure access to bullfighting breeders. During the expected week of fieldwork in Andalusia, we will be able to have first-hand access to bullfighting breeders' notions of breed and pedigree to supplement the information included in chapter 5 of the monograph and the academic paper on fighting birds and fighting bulls. In-depth ethnographic study of this kind may also give some interesting insights regarding policy and practice, including public health risks and more responsible management of natural resources. Having said that, Rebecca Cassidy's role (Goldsmiths, University of London), as a second mentor in this fellowship, will also be essential. Her expertise on gambling and her interests in multispecies anthropology, especially in the cultural ideas of breeding, will be a major contribution for chapter 5 of the monograph and the academic paper on casta (caste) and raza (race). As well as the high impact value of the monograph and the academic articles themselves, my participation in academic conferences and seminars will generate debate around human-animal studies, the anthropology of betting and gambling, and the topic of animal rights.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1699-8669

Curiosos pleitos entre las parroquias de Güímar y Candelaria por la impresión de una estampa y la incorporación de la "ceremonia guanche" a las fiestas de la Virgen del Socorro

Crónicas de Canarias
Rodríguez Delgado, Octavio

Curiosos pleitos entre las parroquias de Güímar y Candelaria por la impresión de una estampa y la incorporación de la "ceremonia guanche" a las fiestas de la Virgen del Socorro

Crónicas de Canarias
Rodríguez Delgado, Octavio
Resumen:
Número de páginas:
257-272
Lugar:
Número:
16
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2340-7565

Cómo dialogar en la planificación local del patrimonio cultural. Tres experiencias en la isla de Tenerife

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Benítez Méndez, Carlos Antonio

Cómo dialogar en la planificación local del patrimonio cultural. Tres experiencias en la isla de Tenerife

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Benítez Méndez, Carlos Antonio
Resumen:

¿Cómo podrían converger el conocimiento experto, la gestión técnica y política, y el saber de las personas y los colectivos culturales en la planificación local del patrimonio cultural? ¿Qué metodologías e instrumentos podríamos usar para avanzar hacia un modelo de participación activa en las decisiones públicas, es decir, de gobernanza participativa del patrimonio cultural? Este artículo intentará aportar un conjunto de experiencias de planificación en la isla de Tenerife basadas en la creación de espacios colectivos de diálogo como un instrumento eficaz para la reflexión, el diagnóstico y la toma de decisiones sobre el patrimonio cultural municipal incorporando la pluralidad de actores y perspectivas sobre el mismo para alcanzar una visión común. El protagonismo de las comunidades en la gestión de su patrimonio cultural ha sido, de hecho, reconocido por organizaciones como la Unesco o la Unión Europea, mientras que el «giro dialógico» (AUBERT, A; Flecha, A.; García, C.; et ál., 2013) del tiempo actual está desplazando las relaciones autoritarias por otras sustentadas en el diálogo y en la búsqueda de consenso en todos los órdenes de la sociedad, como en la propia forma de generar conocimiento o de tomar decisiones en el ámbito público. Metodologías participativas como las del World Café nos han ofrecido, en este sentido, una oportunidad para facilitar el diálogo sobre el patrimonio cultural en un contexto de igualdad entre los distintos actores de la comunidad en tres municipios de la isla de Tenerife como son Tegueste, Candelaria y Santiago del Teide.

Número de páginas:
78-97
Lugar:
Número:
102
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Tenerife
Artículo
2021
2340-7565

Cómo dialogar en la planificación local del patrimonio cultural. Tres experiencias en la isla de Tenerife

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Carlos Antonio Benítez Méndez

Cómo dialogar en la planificación local del patrimonio cultural. Tres experiencias en la isla de Tenerife

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Carlos Antonio Benítez Méndez
Resumen:

¿Cómo podrían converger el conocimiento experto, la gestión técnica y política, y el saber de las personas y los colectivos culturales en la planificación local del patrimonio cultural? ¿Qué metodologías e instrumentos podríamos usar para avanzar hacia un modelo de participación activa en las decisiones públicas, es decir, de gobernanza participativa del patrimonio cultural? Este artículo intentará aportar un conjunto de experiencias de planificación en la isla de Tenerife basadas en la creación de espacios colectivos de diálogo como un instrumento eficaz para la reflexión, el diagnóstico y la toma de decisiones sobre el patrimonio cultural municipal incorporando la pluralidad de actores y perspectivas sobre el mismo para alcanzar una visión común. El protagonismo de las comunidades en la gestión de su patrimonio cultural ha sido, de hecho, reconocido por organizaciones como la Unesco o la Unión Europea, mientras que el «giro dialógico» (AUBERT, A; Flecha, A.; García, C.; et ál., 2013) del tiempo actual está desplazando las relaciones autoritarias por otras sustentadas en el diálogo y en la búsqueda de consenso en todos los órdenes de la sociedad, como en la propia forma de generar conocimiento o de tomar decisiones en el ámbito público. Metodologías participativas como las del World Café nos han ofrecido, en este sentido, una oportunidad para facilitar el diálogo sobre el patrimonio cultural en un contexto de igualdad entre los distintos actores de la comunidad en tres municipios de la isla de Tenerife como son Tegueste, Candelaria y Santiago del Teide.

Número de páginas:
78-97
Lugar:
Número:
102
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1699-8669

Danzas romeras: El folklore musical de la Bajada de la Virgen

Crónicas de Canarias
Poggio Capote, Manuel

Danzas romeras: El folklore musical de la Bajada de la Virgen

Crónicas de Canarias
Poggio Capote, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
185-206
Lugar:
Número:
16
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Tesis
2021

De barro, hueso y memoria. Socialización y difusión del patrimonio arqueológico en la isla de tenerife

Gisela de la Guardia Montesdeoca

De barro, hueso y memoria. Socialización y difusión del patrimonio arqueológico en la isla de tenerife

Gisela de la Guardia Montesdeoca
Resumen:

De barro, hueso y memoria: socialización y difusión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife, constituye un primer acercamiento a la realidad de la gestión arqueológica tinerfeña. El objetivo principal, alrededor del cual gira este estudio, se refiere al análisis y reflexión de cada una de las áreas que se incluyen en lo que conocemos como gestión del patrimonio, concretamente, en el campo de la arqueología. Todo ello, determinado por una realidad cristalizada en una particular simbiosis con su pasado arqueológico, que ha resultado en un proceso divergente en cada una de las realidades isleñas. En consecuencia, haremos referencia a lo que hemos denominado “insularización” de la gestión patrimonial, que se convierte en el leit motiv del desarrollo de esta investigación.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1136-4467

De la uva a la barrica

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Luis Bravo, Juan Enrique de; Febles Ramírez, Miguel Francisco

De la uva a la barrica

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Luis Bravo, Juan Enrique de; Febles Ramírez, Miguel Francisco
Resumen:
Número de páginas:
68-75
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios; Enología
Ponencia de Congreso
2021

De los planes especiales de protección al proyecto de arquitectura y paisaje en los conjuntos históricos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 137-147
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Palerm Salazar, Juan Manuel

De los planes especiales de protección al proyecto de arquitectura y paisaje en los conjuntos históricos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 137-147
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Palerm Salazar, Juan Manuel
Resumen:
Número de páginas:
137-147
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

De los planes especiales de protección al proyecto de arquitectura y paisaje en los conjuntos históricos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Juan Manuel Palerm Salazar

De los planes especiales de protección al proyecto de arquitectura y paisaje en los conjuntos históricos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Juan Manuel Palerm Salazar
Resumen:
Número de páginas:
137-147
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2386-5571

De nuevo sobre el descubrimiento y colonización antiguos de Canarias. Reflexiones sobre aspectos teóricos y datos empíricos / Once again on the ancient discovery and colonization of the Canary Islands. Thoughts of theoretical aspects and empirial data

Anuario de Estudios Atlánticos
Arco Aguilar, María del Carmen del

De nuevo sobre el descubrimiento y colonización antiguos de Canarias. Reflexiones sobre aspectos teóricos y datos empíricos / Once again on the ancient discovery and colonization of the Canary Islands. Thoughts of theoretical aspects and empirial data

Anuario de Estudios Atlánticos
Arco Aguilar, María del Carmen del
Resumen:

El proceso del descubrimiento y primera colonización de las islas Canarias ha sido siempre y, en especial, en los últimos veinticinco años, tema central de investigación, sobre todo, para un grupo de investigadores que ha analizado este proceso desde una perspectiva bioantropológica y en una valoración contextual del territorio. Aquí se analiza ese proceso y se reflexiona sobre los modelos teóricos a manejar y sobre qué nos dicen los registros arqueológicos y las cronologías asociadas. En ese sentido se defiende que el contexto de las navegaciones atlánticas en manos de fenicio-púnicos, primero, y romanos, después, favoreció el descubrimiento del archipiélago, el reconocimiento de sus recursos y el progreso de su colonización. / The process of discovery and first colonisation of the Canary Islands has always been, and especially in the last twenty-five years, a central topic of research. This is particularly true for a group of researchers who have analysed this process from a bioanthropological perspective and in a contextual assessment of the territory. In this study, that process is analysed and a reflection is made on the theoretical models to be used and on what information we can extract from the archaeological records and associated chronologies. In this sense, it is argued that the context of the Atlantic navigations in the hands of the Phoenician-Punics, first, and the Romans, later, favoured the discovery of the Archipelago, the recognition of its resources and the progress of its colonisation.

Número de páginas:
1-27
Lugar:
Número:
67
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
chronology
Ponencia de Congreso
2021

De secretarios y secretos: los vigilantes protectores de la memoria escrita del Santo Oficio canario (siglo XVI)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Betancor Pérez, Fernando

De secretarios y secretos: los vigilantes protectores de la memoria escrita del Santo Oficio canario (siglo XVI)

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Betancor Pérez, Fernando
Resumen:

La actividad desarrollada por el Santo Oficio en Canarias entre los siglos XVI y XIX, ha sido analizada a lo largo del tiempo de manera pormenorizada por diferentes historiadores. Sin embargo, no ha sido objeto del mismo detenido estudio la actividad emprendida por los oficiales adscritos a la institución en el distrito inquisitorial canario. En este articulo nos aproximaremos al estudio de la figura del secretario del secreto durante el siglo XVI. Su papel fue esencial en la escritura, redacción y validación de los documentos. Eran, además, vigilantes protectores del secreto y depositarios de la memoria escrita del tribunal. A través de la documentación conservada en El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) y en el Archivo Histórico Nacional (Madrid) recuperaremos la memoria de los secretarios del secreto, conoceremos sus nombres y sus trayectorias, además de establecer las relaciones personales que existían entre ellos. he activity carried out by the Holy Office in the Canary Islands between the 16th and 19th centuries has been analyzed over time in detail by different historians. However, the activity carried out by officers attached to the institution in the Canarian inquisitorial district has not been the subject of the same detailed analysis. In this article we will approach the study of the figure of the secretary of the secret during the sixteenth century. His role was essential in the writing, composition and validation of documents. They were, moreover, custodians of secrecy and custodians of the court’s written memory. Through the documentation preserved in El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) and in the Archivo Histórico Nacional (Madrid) we will recover the memory of the secretaries of the secret, we will know their names and their trajectories, in addition to establishing the personal relationships that existed between them.

Número de páginas:
72
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo científico
2021
2792-7423

De talentos e imposturas: el arte de José Felipe Hidalgo (1884-1971)

Cosmológica
Poggio Capote, Manuel; Lorenzo Tena, Antonio

De talentos e imposturas: el arte de José Felipe Hidalgo (1884-1971)

Cosmológica
Poggio Capote, Manuel; Lorenzo Tena, Antonio
Resumen:

In the present study it is analyzed the biography and plastic work of José Felipe Hidalgo (1884-1971), multifaceted artist of the first half of the 20th century in the Island of La Palma. Sculptor, painter and teacher at the School of Arts and Crafts of Santa Cruz de La Palma. Estudio de la biografía y obra plástica de José Felipe Hidalgo (1884-1971), uno de los artistas más polifacéticos durante la primera mitad del siglo XX en la isla de La Palma. Escultor, pintor y profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de La Palma.

Número de páginas:
309-366
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; artistas; José Felipe Hidalgo; Patrimonio Cultural
Artículo
2021
0048-9697;1879-1026

Decadalmonitoring of Traganum moquinii's role on foredune morphology of an human impacted arid dunefield

Science of the total environment
Levi Garcia-Romero; Antonio Hernandez-Cordero; Patrick A. Hesp; Luis Hernandez-Calvento; Angelo Santana Del Pino

Decadalmonitoring of Traganum moquinii's role on foredune morphology of an human impacted arid dunefield

Science of the total environment
Levi Garcia-Romero; Antonio Hernandez-Cordero; Patrick A. Hesp; Luis Hernandez-Calvento; Angelo Santana Del Pino
0000-0002-4985-9073; 0000-0003-4573-2945; 0000-0002-8373-9235; 0000-0002-6513-4814
Resumen:

Foredunes in arid zones have been little studied, being significantly different than tropical and temperate foredunes. In the case of the foredune of the arid Canarias' dune systems, Traganum moquinii is the predominant plant species, forms nebkhas and nebkhas fields, and acts as a structuring element in the dune field. In this work, the eco-anthropogenic evolution of the foredune surface, and the morphology and distribution of Traganum moquinii species in the Maspalomas dunefield (Gran Canaria, Canarias) are analysed, to understand the role that this plant species plays on the foredune's geomorphology and on the biogeomorphological processes altered by human actions. Eight variables were measured in 10 plots at five different times, from the 1960's to the present, through historical aerial photographs and orthophotos, integrated in a GIS. Significant decadal changes in the number and distribution/morphology of Traganum moquinii plants and also in the morphology of the foredune are observed, although not in a spatially homogeneous manner, as three different foredune behaviors are observed. The number of nebkhas/number of T. moquinii plants, has decreased between 1961 and 2012. The largest changes occurred in the north and south of the study area, and the lowest numbers of nebkhas occur where tourist activities and services are intense. In addition, the distance between Traganum moquinii individuals and variablesmeasured in the foredune front (e.g. the diameter of the individuals) have significant relationships. Also, the greater the distance between plant individuals in the foredune front, the greater is the distance of T. moquinii individual plants in the rest of the plot. The alongshore variations in foredune development are due to natural processes (e.g. natural decline or growth of plants), and human impacts (e.g. carpark and kiosk construction, heavy tourist use). This research could be useful for the management of foredunes in arid regions. (C) 2020 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
758
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-12-36788-1

Desafíos y riesgos del paisaje aterrazado en un contexto de cambio global: Gran Canaria (Canarias) y la Marina Baixa (Comunidad Valenciana), España

Asins Velis, Sabina; Padilla, Ascensión; Romero Martín, Lidia Esther

Desafíos y riesgos del paisaje aterrazado en un contexto de cambio global: Gran Canaria (Canarias) y la Marina Baixa (Comunidad Valenciana), España

Asins Velis, Sabina; Padilla, Ascensión; Romero Martín, Lidia Esther
Resumen:

Las laderas agrícolas aterrazadas son objeto de estudio por parte de la Geografía desde hace décadas. Los trabajos se han centrado en la elaboración de catálogos de tipologías constructivas, la dinámica de colonización vegetal y la regulación de vertientes o, el más desarrollado, la caracterización y cuantificación de los procesos erosivos generados tras su abandono. La impronta que han dejado en el paisaje, así como el valor de su patrimonio cultural, son innegables; reconocido por la UNESCO en 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La puesta en valor del paisaje aterrazado requiere una visión geográfica que tenga en cuenta la transformación del territorio; los muros de piedra seca, como patrimonio material inmueble; los saberes del oficio del picapedrero, como patrimonio inmaterial; y el modo de vida sustentado en el aprovechamiento de los recursos, incluso con escasa presencia de agua-suelo, como patrimonio cultural. En este trabajo se analiza la pérdida de superficie agrícola y sus consecuencias medioambientales en dos áreas españolas distanciadas en el espacio, pero con dinámicas similares. Esas estructuras y paisajes deben ser valorados en el proceso de adaptación a los escenarios de cambio climático, de riesgos naturales y del nuevo mapa agrícola y turístico, entre otros.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación Española de Geografía, AGE
Lugar de edición:
Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; paisaje cultural; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2021
2530-8270

Descubrimientos y exhibición de momias guanches en la primera mitad del siglo xix. Museos europeos (Montpellier, Göttingen, San Petesburgo, Ginebra) y gabinetes científicos insulares de Saviñón y Megliorini

Revista de Historia Canaria
Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel

Descubrimientos y exhibición de momias guanches en la primera mitad del siglo xix. Museos europeos (Montpellier, Göttingen, San Petesburgo, Ginebra) y gabinetes científicos insulares de Saviñón y Megliorini

Revista de Historia Canaria
Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel
Resumen:

The exhibition of two mummies in the Natural History cabinet in Paris aroused the interest of various scientific expeditions that made a stopover in Tenerife in the first half of the 19th century. Nicolas Baudin’s expedition in 1800 coincided with the discovery of a cave with mummies in El Sauzal and three ended up in the university museums of Montpellier and Göttingen and one in the cabinet of Saviñón. Another mummy was given to von Krusenstern’s Russian expedition of 1803, currently in the museum of Saint Petersburg. A new cave with mummies was discovered ca. 1815 in Tacoronte, which ended up in the scientific cabinet of Megliorini. Another mummy located in Valleseco, Santa Cruz, around 1823, was sold in Puerto de la Cruz to a Swiss merchant for the Geneva museum.

Número de páginas:
125-160
Lugar:
Número:
203
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Momias; Patrimonio Arqueológico; Tenerife
Artículo
2021
1887-1984

Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas

Números
Juan Francisco Hernández Rodríguez; María Carmen García

Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas

Números
Juan Francisco Hernández Rodríguez; María Carmen García
Resumen:

Nuestras Islas Canarias, situadas en el Océano Atlántico y próximas a la costa africana, son conocidas como un buen destino para aquellos que quieran disfrutar de una naturaleza salvaje, un aire limpio y fresco y unas playas desérticas de ensueño.

Número de páginas:
129-149
Lugar:
Número:
109
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
1887-1984

Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas: Experiencia de aula 2-109

Números: revista de didáctica de las matemáticas
Hernández Rodríguez, Juan Francisco

Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas: Experiencia de aula 2-109

Números: revista de didáctica de las matemáticas
Hernández Rodríguez, Juan Francisco
Resumen:

Nuestras Islas Canarias, situadas en el Océano Atlántico y próximas a la costa africana, son conocidas como un buen destino para aquellos que quieran disfrutar de una naturaleza salvaje, un aire limpio y fresco y unas playas desérticas de ensueño. Sin embargo, hay otros elementos culturales que descubrir en ellas, donde las matemáticas son una herramienta ideal para llevarlo a cabo. En este artículo mostraré cómo desde la gamificación en el área de matemáticas, podemos descubrir elementos artísticos, históricos y culturales del entorno que nos rodea, acercando al alumnado al conocimiento del patrimonio cultural de nuestras islas y de personajes que nos fascinarán con su vida.

Número de páginas:
129-149
Lugar:
Número:
109
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural; educación patrimonial
Ponencia de Congreso
2021

Desde el taller de púrpura romano de Lobos 1, una mirada a las actividades haliéuticas

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Fidel, David Alberto; Arco Aguilar, María del Carmen del

Desde el taller de púrpura romano de Lobos 1, una mirada a las actividades haliéuticas

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Fidel, David Alberto; Arco Aguilar, María del Carmen del
Resumen:

Canarian historiography has defended that ancient Canarian cultures lived with their backs to the sea, in inter-island isolation and outside the Archipelago, for lacking nautical technology hat fishing was a complementary subsistence strategy with little weight in the diet, opportunistic, together with the collection of mollusks; and only some researchers consider that the fishing potential of the Canary waters and its oceanic environment were a key factor for the settlement of the Archipelago. In contrast, the archaeological works developed on the islet of Lobos document a Roman purple workshop, where a varied cast of fishery activities was practiced, that allow us to reflect on the knowledge that classical sources transmit from these marine exploitation activities convey classic fonts, associated with the intensification of fishery activities. La historiografía canaria ha defendido que las culturas canarias antiguas vivieron de espaldas al mar, en aislamiento interinsular y al exterior del Archipiélago, por carecer de tecnología náutica; que la pesca fue una estrategia de subsistencia complementaria y de escaso peso en la dieta, oportunista, junto a la recolección de moluscos; y solo algunos investigadores consideran que los potenciales pesqueros de las aguas canarias y su entorno oceánico fueron un factor clave para el poblamiento del Archipiélago. En contraste, los trabajos arqueológicos desarrollados en el islote de Lobos documentan un taller de púrpura romano, donde se practicó un variado elenco de actividades haliéuticas, que nos permiten reflexionar sobre el conocimiento que de esas actividades de explotación marina transmiten las fuentes clásicas, contribuyendo a falsar la tan debatida presencia romana en Canarias, asociada a la intensificación de actividades haliéuticas.

Número de páginas:
135
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; Fuerteventura; Isla de Lobos; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

Después de Quintana. Nicolás de Medina y la pintura en Canarias a mediados del siglo XVIII

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Morales, Carlos

Después de Quintana. Nicolás de Medina y la pintura en Canarias a mediados del siglo XVIII

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rodríguez Morales, Carlos
Resumen:

In this communication we reconsider Canarian art after the death of Cristóbal Hernández de Quintana (1651-1725): paintings that show his lasting influence and authors who, also influenced by him, practically limited themselves to imitating him without hardly introducing twists, keeping to a conservative language. In this context, the only work we are certain is by Nicolás de Medina (1702-1750), those that can be attributed to him and even other assimilated but not as clearly catalogued have the incentive to refer to Quintana’s models (either by direct teaching, by observing their work or by resorting to the same repertoire of recorded sources) and, at the same time, place us before a painter with his own personality. Our intention is to update the artistic career of Medina in the light of Quintana, characterize his alleged catalogue and expand it with some attribution proposals. En esta comunicación reconsideramos la plástica canaria posterior a la muerte de Cristóbal Hernández de Quintana (1651-1725): pinturas que muestran su persistente influjo y autores que, también influidos por él, prácticamente se limitaron a imitarlo sin apenas introducir giros, ceñidos a un lenguaje conservador. En este contexto, la única obra segura de Nicolás de Medina (1702-1750), las que con fundamento se le pueden atribuir e incluso otras asimilables, pero de catalogación menos clara, tienen el aliciente de remitir a los modelos de Quintana (bien sea por magisterio directo, por la observación de sus trabajos o por recurrir al mismo repertorio de fuentes grabadas) y, a la vez, situarnos ante un artífice con personalidad propia. Nuestra intención es poner al día la trayectoria artística de Medina a la luz de Quintana, caracterizar su presunto catálogo y ensancharlo con algunas propuestas de atribución.

Número de páginas:
51
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; pintores; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021
978-84-17753-33-7

Dibuja una estrella: Estación de Servicio DISA de Luis Cabrera Sánchez-Real

Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso del proyecto, 2021
Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso del proyecto
Perdigón Pérez, Dácil

Dibuja una estrella: Estación de Servicio DISA de Luis Cabrera Sánchez-Real

Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso del proyecto, 2021
Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso del proyecto
Perdigón Pérez, Dácil
Resumen:

En el año 1960, Luis Cabrera Sánchez-Real (Madrid, 1911 – Santa Cruz de Tenerife, 1980) recibió el encargo deproyectar una estación de servicio por parte de la Distribuidora Industrial S.A. en el municipio turístico del Puerto de laCruz. Las propuestas presentadas por el arquitecto no fueron nada convencionales y quizás esa fuese la intención dela empresa promotora, que se dedicaba desde 1933 a la venta de combustibles en las Islas Canarias y conocía el efectollamada que producen las arquitecturas singulares.La parcela seleccionada para levantar la gasolinera se encontraba en una privilegiada situación, cercana a lacarretera general, en una de las principales vías de acceso y salida de la ciudad. Por el contrario, el terreno tenía un grandesnivel que fue resuelto con un edificio planteado en dos alturas: la inferior dedicada a taller mecánico y la superior aárea de repostaje.Luis Cabrera elaboró dos versiones de la Estación de Servicio DISA, una con planta en forma de gota y otra circular.Entre ellas variaba la distribución interior, la circulación de los vehículos dentro de la gasolinera y la integración dejardines anexos, una glorieta y un crucero. Si bien, en ambas propuestas se mantenían las soluciones de bosque depilares cilíndricos y los casetones triangulares para el forjado en el piso bajo; y la marquesina a partir de seis fraccionesde paraboloides hiperbólicos coincidentes en un pilar central en el nivel alto.La gasolinera se construyó siguiendo el planteamiento que más favorecía a la circulación de vehículos, con formade rotonda; y en la planta superior, se levantó la estructura hexagonal que describía una estrella de seis puntas. Lascondiciones climáticas (temperaturas agradables y precipitaciones moderadas) del Archipiélago permitieron a Cabrerala aplicación de este tipo de cubierta que, al disponer de un único apoyo central, liberaba todo el espacio circundante yfavorecía el tránsito de los vehículos en el área de repostaje.Esta construcción no estuvo exenta de contratiempos, los trabajos estaban programados con una duración de diezmeses, pero se alargaron tres años debido a un descuido a la hora de desencofrar la estructura, y este error, a su vez,provocó nuevas modificaciones en el proyecto. Por fortuna, de este edificio se han conservado en el archivo personal deLuis Cabrera, depositado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, numerosos documentos,croquis y planos que permiten documentar el proceso constructivo y creativo que aquí se describe

Número de páginas:
190-205
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación Alejandro de la Sota
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arquitectónico
journalArticle
2021
1096-8644

Dietary changes across time: Studying the indigenous period of La Gomera using δ13C and δ15N stable isotope analysis and radiocarbon dating

American Journal of Physical Anthropology
Sánchez Cañadillas, Elías; Carballo Pérez, Jared; Padrón, Eleazar; Hernández Marrero, Juan Carlos; Melián, Gladys V.; Navarro Mederos, Juan Francisco; Pérez Rodríguez, Nemesio M.; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes

Dietary changes across time: Studying the indigenous period of La Gomera using δ13C and δ15N stable isotope analysis and radiocarbon dating

American Journal of Physical Anthropology
Sánchez Cañadillas, Elías; Carballo Pérez, Jared; Padrón, Eleazar; Hernández Marrero, Juan Carlos; Melián, Gladys V.; Navarro Mederos, Juan Francisco; Pérez Rodríguez, Nemesio M.; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes
Resumen:

Objectives This article presents new radiocarbon and isotopic data to provide further information about the diet of the indigenous population of La Gomera and its possible changes across time. Materials and methods δ13C and δ15N of 53 human and 19 faunal samples from different sites on the island have been obtained and analyzed. Of these, 52 have been radiocarbon dated to provide insight on chronological changes. Results Human dates range from the 3rd to 15th centuries AD, while faunal dates range from the 1st to 17th centuries AD. Stable carbon and nitrogen values are significantly different between the human and goat samples and have also a trophic increase of 3.4‰. Although male and female δ15N data are not significantly different. Both δ13C and δ15N values of both human and animal samples tend to discretely decrease over time. Discussion Radiocarbon dates from humans correlate with other dates obtained in the rest of the archipelago. Animal radiocarbon dates generally coincide except for one date, which requires further study. Isotopic δ15N data suggest a mix of marine and terrestrial protein consumption in humans, the latter being more abundant given the seasonality of the first. δ13C data also suggest a possible mixed diet in humans, with a predominance of C3 plants, like Hordeum vulgare, the only grain found in archaeological sites so far. Variations of both δ13C and δ15N over time suggest a slight modification on the diet, which could be related to environmental changes.

Número de páginas:
137-155
Lugar:
Número:
1
Volumen:
175
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Estados Unidos
Idioma:
en
Licencia:
© 2021 Wiley Periodicals LLC.
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; La Gomera
Canary Islands; carbon; dietary patterns; indigenous; nitrogen; radiocarbon dating; stable isotopes
Artículo
2021
0002-9483;1096-8644

Dietary changes across time: Studying the indigenous period of La Gomera using δ13C and δ15N stable isotope analysis and radiocarbon dating

American journal of physical anthropology
Elias Sanchez-Canadillas; Jared Carballo; Eleazar Padron; Juan Carlos Hernandez; Gladys Melian; Juan Francisco Navarro Mederos; Nemesio M. Perez; Matilde Arnay-De-La-Rosa

Dietary changes across time: Studying the indigenous period of La Gomera using δ13C and δ15N stable isotope analysis and radiocarbon dating

American journal of physical anthropology
Elias Sanchez-Canadillas; Jared Carballo; Eleazar Padron; Juan Carlos Hernandez; Gladys Melian; Juan Francisco Navarro Mederos; Nemesio M. Perez; Matilde Arnay-De-La-Rosa
0000-0002-6485-2910; 0000-0003-3907-5766
Resumen:

Objectives This article presents new radiocarbon and isotopic data to provide further information about the diet of the indigenous population of La Gomera and its possible changes across time.Materials and methods delta C-13 and delta N-15 of 53 human and 19 faunal samples from different sites on the island have been obtained and analyzed. Of these, 52 have been radiocarbon dated to provide insight on chronological changes.Results Human dates range from the 3rd to 15th centuries AD, while faunal dates range from the 1st to 17th centuries AD. Stable carbon and nitrogen values are significantly different between the human and goat samples and have also a trophic increase of 3.4 parts per thousand. Although male and female delta N-15 data are not significantly different. Both delta C-13 and delta N-15 values of both human and animal samples tend to discretely decrease over time.Discussion Radiocarbon dates from humans correlate with other dates obtained in the rest of the archipelago. Animal radiocarbon dates generally coincide except for one date, which requires further study. Isotopic delta N-15 data suggest a mix of marine and terrestrial protein consumption in humans, the latter being more abundant given the seasonality of the first. delta C-13 data also suggest a possible mixed diet in humans, with a predominance of C-3 plants, like Hordeum vulgare, the only grain found in archaeological sites so far. Variations of both delta C-13 and delta N-15 over time suggest a slight modification on the diet, which could be related to environmental changes.

Número de páginas:
137-155
Lugar:
Número:
1
Volumen:
175
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Gomera
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFM
2021

Diseño y creación de rutas cinematográficas en la isla de Tenerife

Armas Acosta, Patricia

Diseño y creación de rutas cinematográficas en la isla de Tenerife

Armas Acosta, Patricia
Resumen:

El presente trabajo trata sobre el diseño y creación de dos rutas de turismo cinematográfico susceptibles de ser implementadas en la isla de Tenerife. Para ello, se ha realizado un estudio sobre el turismo cinematográfico a nivel internacional y su impacto económico en los destinos que lo han introducido en su oferta turística. Así mismo, se trata la importancia de la influencia de la Zona Especial Canaria (ZEC) y su relación con la atracción de productoras de cine nacional e internacional para la ejecución de diversos rodajes en las islas. Esto ha dado lugar, a la creación y puesta en marcha de los beneficios económicos derivados de la Canary Film Commission y la Tenerife Film Commission. El objetivo principal es poder ofrecer dos rutas cinematográficas, a través de la web/app ArcGIS Story Maps, utilizando el inventario que se ha creado con las localizaciones utilizadas para el rodaje de varias películas en Tenerife. Finalmente, se expone cómo afectaría la implantación de las rutas en los aspectos como la oferta turística, la imagen de destino y la economía canaria.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado Máster en Dirección y Planificación del Turismo

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
TFG
2021

Diversidad cultural en las aulas de primaria en Canarias

Jacobo Roger Rocío

Diversidad cultural en las aulas de primaria en Canarias

Jacobo Roger Rocío
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Ponencia de Congreso
2021

Divulgación lúdica del patrimonio arqueológico en museos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 153-162
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Villalpando Aranda, A.

Divulgación lúdica del patrimonio arqueológico en museos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 153-162
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Villalpando Aranda, A.
Resumen:
Número de páginas:
153-162
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2021

Divulgación lúdica del patrimonio arqueológico en museos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
A. Villalpando Aranda

Divulgación lúdica del patrimonio arqueológico en museos de Canarias

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
A. Villalpando Aranda
Resumen:
Número de páginas:
153-162
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-7947-786-8 84-7947-786-5

Documentación y navegación : El mar, los barcos y los marineros en las Canarias Orientales a fines de la Edad Moderna (1700-1886)

Quintana Andrés, Pedro Carmelo

Documentación y navegación : El mar, los barcos y los marineros en las Canarias Orientales a fines de la Edad Moderna (1700-1886)

Quintana Andrés, Pedro Carmelo
Resumen:
Número de páginas:
418
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Archivo Histórico Provincia de Las Palmas
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1350493024

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2021
978-84-17522-99-5

Documentos para la historia de Arrecife: del siglo XVII a 1920

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.; González Marrero, José Antonio

Documentos para la historia de Arrecife: del siglo XVII a 1920

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.; González Marrero, José Antonio
Resumen:

Estudio de Sergio Oliva, Guillermo Perdomo y José Antonio González Marrero sobre la población que habitó en Arrecife y su jurisdicción desde los primeros años del siglo XVII, a través de los protocolos notariales de la Isla, y desde el siglo XVIII, a través de los matrimonios celebrados entre vecinos de Arrecife, primeramente en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise, y después en la parroquia de San Ginés desde su creación en 1798 hasta el año 1920. Por ello, esta obra constituye una herramienta indispensable para la elaboración de genealogías de ámbito insular y con gran proyección hacia el resto de Canarias y, en especial, hacia América. El trabajo recoge gran parte de la documentación que los vecinos de Arrecife otorgaron durante su vida ante los escribanos públicos de Lanzarote, siendo relevante la documentación testamentaria que se conserva en el Archivo Historico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria.

Número de páginas:
688
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Lanzarote
Monografía
2021
978-84-18603-01-3

Documentos para la historia de Yaiza : del siglo XVII a 1920

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.

Documentos para la historia de Yaiza : del siglo XVII a 1920

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.
Resumen:

Documentos para la historia de Yaiza: del siglo XVII a 1920 es un estudio sobre la población que habitó en el actual municipio de Yaiza desde los primeros años del siglo XVII, a través de los protocolos notariales de la isla, y desde el siglo XVIII, a través de los matrimonios celebrados en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, desde su erección en 1728 hasta el año 1920, y en la de San Marcial en Femés entre los años 1819 y 1920. Por ello, este trabajo constituye una herramienta indispensable para la elaboración de genealogías de ámbito insular, con gran proyección hacia el resto de Canarias y América. Además, recoge una parte notable de la documentación notarial que los vecinos de Yaiza otorgaron durante su vida ante los escribanos públicos de Lanzarote, en especial la documentación testamentaria, que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, así como la información proveniente de las dispensas matrimoniales conservadas en el Archivo Histórico Diocesano de La Palmas de Gran Canaria.

Número de páginas:
644
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1294453300

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Lanzarote
Artículo científico
2021
2695-4494

Documentos para la historia de los montes de Gran Canaria: las actas de la Junta de Montes (1788-1793)

Cliocanarias
Brito González, Alexis Daniel

Documentos para la historia de los montes de Gran Canaria: las actas de la Junta de Montes (1788-1793)

Cliocanarias
Brito González, Alexis Daniel
Resumen:

La Junta de Montes de Gran Canaria fue un órgano creado con la intención de preservar lo que quedaba de los montes de dicha isla a finales del siglo XVIII. El libro de actas de dicha Junta es un instrumento interesante y novedoso para comprender las acciones emprendidas por la misma, dada la escasez de fuentes documentales que se conservan del cabildo grancanario en el Antiguo Régimen.

Número de páginas:
1-128
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Monografía
2021
978-84-7947-772-1

Documentos relativos a Canarias en los archivos africanos

Santana Pérez, Germán

Documentos relativos a Canarias en los archivos africanos

Santana Pérez, Germán
Resumen:

Índice de contenidos: Fuentes y archivos -- La larga tradición de relaciones con Marruecos -- Cabo Verde y Canarias, archipiélagos hermanos -- Mauritania y Senegal: desiertos, ríos, comercio esclavo y lugares de esperanza -- Guinea Ecuatorial: la búsqueda de el dorado africano

Número de páginas:
179
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Archivo Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
archivos; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2021
978-84-18603-24-2

Domingo Lima Martín : relato biográfico de una vida entre Cuba y Canarias

Lima Estévez, Javier

Domingo Lima Martín : relato biográfico de una vida entre Cuba y Canarias

Lima Estévez, Javier
Resumen:

Sus capítulos van desgranando diferentes etapas de su existencia hasta reconstruir la trayectoria biográfica de una persona que se entregó de lleno a la vida en La Orotava, adquiriendo allí su formación, desarrollando su oficio y participando de la vida social con diversas actividades e iniciativas. Mediante entrevistas personales a familiares y amigos, sus propios registros documentales y consultas en archivos y bibliotecas, el autor nos da la oportunidad de conocer, a través de datos, recuerdos y alguna que otra anécdota, a Domingo Lima Martín, en una obra que constituye un sencillo y sincero homenaje a uno de esos villeros que dejan huella más allá del Valle.

Número de páginas:
104
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
1136-4467

Don Antonio Hernández Rodríguez, "Antonino".: El último de una saga de cesteros

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gómez León, Rafael C.

Don Antonio Hernández Rodríguez, "Antonino".: El último de una saga de cesteros

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gómez León, Rafael C.
Resumen:
Número de páginas:
4-30
Lugar:
Número:
35
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios; cestería
Monografía
2021
978-84-949290-4-5

Dos calles y un sentimiento: calle El Medio, calle El Sol

Hernández Yanes, Elena

Dos calles y un sentimiento: calle El Medio, calle El Sol

Hernández Yanes, Elena
Resumen:

“Dos Calles Y Un Sentimiento” es un libro que tiene como objetivo recordar y valorar los orígenes y la evolución de la rivalidad tradicional de las Cruces y Fuegos de Mayo en Los Realejos. Tiene una sección dedicada al contexto de la situación actual de emergencia sanitaria y cómo afecta a la tradición en sí misma. El libro pretende ser un guiño a la trayectoria de la festividad particular y la noble rivalidad entre dos calles con la llegada de cada 3 de mayo. Tiene dos portadas exclusivas, una para cada calle, separadas por páginas centrales que representan la calle de La Pila y la línea que divide ambas, simbolizando el punto de encuentro del relevo de la Santa Cruz en la noche festiva. Las ilustraciones de las portadas y centrales son obra de la artista y diseñadora gráfica Laura Estévez.

Número de páginas:
60
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lhorsa Gestión de Eventos SC
Lugar de edición:
Los Realejos, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2021
2236-3459

ETNOGRAFÍA DE LA ESCUELA A TRAVÉS DE LAS MEMORIAS DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CANARIAS (ESPAÑA)

História da educação
Teresa González-Peréz

ETNOGRAFÍA DE LA ESCUELA A TRAVÉS DE LAS MEMORIAS DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CANARIAS (ESPAÑA)

História da educação
Teresa González-Peréz
0000-0001-9132-4905
Resumen:

Abstract The curricular Teaching Practices were configured as compulsory academic activities within the curricula of the Teaching qualification. Our objective is to study the school in the Canarias between 1936 and 1949 through the documentary fund of the “School of Teaching of La Laguna” that holds the unpublished Practical Reports. The analysis of these memories allows us to immerse ourselves in the culture and school practice in the period of war and postwar. This research allows the historical reconstruction of the educational practice and to value the ethnographic methodology.

Número de páginas:
101355-101355
Lugar:
Número:
Volumen:
25
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Tesis
2021

Educación patrimonial en canarias. Desarrollo de una propuesta didáctica para el conocimiento y apreciación del patrimonio construido de san cristóbal de la laguna

Cedrés Peña, Francisco José

Educación patrimonial en canarias. Desarrollo de una propuesta didáctica para el conocimiento y apreciación del patrimonio construido de san cristóbal de la laguna

Cedrés Peña, Francisco José
Resumen:

La educación patrimonial debe ser considerada un área de estudio y herramienta de gestión patrimonial. Se pretende que, a través de la valoración y conservación del patrimonio la sociedad entienda a este como algo que los identifica y define como habitantes de un lugar. La palabra patrimonio es un concepto dinámico, al ser la respuesta que da la sociedad a un lugar y espacio concreto. Por tanto, el patrimonio no son solamente los vestigios que el tiempo nos lega. No debemos, por tanto, considerar el bien patrimonial como una obra de arte, estática y perenne. Esto desde el punto de vista de la didáctica y su campo de aplicación, convierten al patrimonio en una potente herramienta que nos permitirá trabajar de forma transversal en los currículos formativos. Es importante plantear la discusión sobre cómo insertamos el patrimonio en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser de la sociedad. En este trabajo reflexionamos sobre esta necesidad para contribuir a fortalecer la necesaria educación patrimonial. Pretendemos generar sinergias entre el bien o bienes patrimoniales y la sociedad a través de sus educandos. Las ventajas que conseguimos con este vínculo quedan demostradas en este trabajo, donde la sensibilización y puesta en valor del patrimonio, en nuestro caso particular el patrimonio arquitectónico, aumenta al ser tratado desde las etapas formativas. Solamente así, el patrimonio se preservará y adquirirá sentido. De esta manera conseguiremos mejorar el presente y provocaremos un mejor entendimiento entre el pasado y el futuro. Esta investigación establece un modelo de actuación para la sensibilización y puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cómo se originó, su influencia en la sociedad y como se ha mantenido hasta nuestros días. Pretendemos hacerlo abarcando las distintas materias de la enseñanza formal, actuando de modo transversal en sus contenidos, siendo esta una oportunidad para diseñar, desarrollar, establecer y evaluar un “instrumento” para el aprovechamiento integral y la puesta en valor del patrimonio. Como beneficio derivado directamente de este proyecto estableceremos mecanismos que permitan una sensibilización del patrimonio y su influencia en el entorno a edades tempranas, con lo que aseguraremos una supervivencia, respeto y mejor identificación de los bienes patrimoniales y como estos son consecuencia o han influido en los distintos hechos históricos creando modelos de sociedad. Pretendemos, por tanto, a partir de estos mecanismos, su influencia y presencia en la sociedad actual, establecer estrategias de educación patrimonial. PALABRAS CLAVE Patrimonio cultural, ciudad histórica, bien cultural, memoria colectiva, educación, método de enseñanza, socialización. ABSTRACT Education of heritage should be considered an area of study and a heritage management tool. This doctoral thesis aims to show society that valuing and preserving heritage, citizens are creating their own identity as members of a state. Heritage is a dynamic concept because it is the response of society to a place or specific space; thus, heritage cannot be regarded as simple vestiges that time has left. Heritage resources should not be understood as a static and eternal work of art. Considering didactics’ point of reference and its scopes of application, heritage has become a powerful instrument that allows working educational syllabus transversally. It is also relevant to contemplate a discussion about how heritage must be added in society. This work implies a reflection about how necessary is to reinforce this topic in education. It aims to generate synergies between heritage resources and society. This bond’s advantages have been demonstrated since its sensibility and value, in our case architectural heritage, increase when they are taught at every academic level. Only through learning, heritage will be preserved and will acquire its meaning. As a consequence of the introduction of heritage in the academic world, society will ameliorate its present and will comprehend adequately the past and the future. This investigation establishes a model of action to raise awareness and highlight the importance of the architectural heritage of San Cristóbal de La Laguna, city declared World Heritage Site. This model aims to produce an awakening in people’s manner of appreciating the heritage, every citizen should demonstrate interest regarding how it was created, its influence and how it was preserved from its creation to the current days. To achieve this aim, several areas of formal education have been analysed, working transversally their contents. It has become an opportunity to design, develop, establish, and evaluate a tool useful to take advantage of heritage entirely and to show its value. Procedures for transmitting heritage to younger students will be set. The fact of approaching heritage to children in their early ages will assure the survival, respect, and proper identification of heritage resources, emphasizing how they have influenced or have been created because of historical events, creating, therefore, new models of society. Through these mechanisms, their influence and their presence in current society, this thesis has as a goal the elaboration and creation of heritage educational strategies. KEY WORDS Cultural heritage, historic cities, cultural property, collective memory, education, teaching methods, didactics, socialization.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
La Laguna, Tenerife
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
educación patrimonial; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Tesis
2021

Educación patrimonial en canarias. Desarrollo de una propuesta didáctica para el conocimiento y apreciación del patrimonio construido de san cristóbal de la laguna

Francisco José Cedrés Peña

Educación patrimonial en canarias. Desarrollo de una propuesta didáctica para el conocimiento y apreciación del patrimonio construido de san cristóbal de la laguna

Francisco José Cedrés Peña
Resumen:

La educación patrimonial debe ser considerada un área de estudio y herramienta de gestión patrimonial. Se pretende que, a través de la valoración y conservación del patrimonio la sociedad entienda a este como algo que los identifica y define como habitantes de un lugar.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-18603-19-8

Educando con el baile tradicional canario : claves para la enseñanza del folclore

Torres Navarro, Héctor José

Educando con el baile tradicional canario : claves para la enseñanza del folclore

Torres Navarro, Héctor José
Resumen:

El libro constituye una herramienta creada para docentes y educadores, pero sin duda apta para cualquier persona que enseñe o quiera aprender aspectos de nuestra cultura; una nueva aportación a la conservación y transmisión de nuestras costumbres, de forma respetuosa y fiel. Su principal virtud es que se acompaña de un enlace exclusivo a una PÁGINA WEB, lo que posibilita un mayor dinamismo y eficiencia a la hora del aprendizaje. Dicha plataforma cuenta con fotografías y más de un centenar de vídeos de alta calidad que hacen especial hincapié en los detalles y proporcionan imágenes del baile desde diferentes planos, lo que facilita el aprendizaje y permite su transmisión con la responsabilidad y coherencia que requiere un elemento tan delicado como es la tradición.

Número de páginas:
62
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
educación patrimonial; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2021
978-84-949585-8-8

Efigenia Borges: historia viva de La Gomera

Cubeles, María José

Efigenia Borges: historia viva de La Gomera

Cubeles, María José
Resumen:

Doña Efigenia Borges o, lo que es lo mismo, Efigenia la de Las Hayas, aunque tenga su cuna en Arure, ella es de ese otro caserío de Valle Gran Rey, Las Hayas, en la frondosa naturaleza de la isla de La Gomera. Aquí es donde el Garajonay encuentra su linde suroeste y donde ella se estableció con Manuel su marido- y no había sino una docena de casas, frío, hayas, brezos, labranza y ganado, el que él cuidaba. Ese ganado y esa labranza en el que ella ayudaba mientras tomaban la decisión de establecer una pequeña venta, de esas que llamábamos de fiao, donde había café, vino, azúcar y hasta medicinas. Y aquí, hace más de cincuenta años, abrió sus puertas un símbolo, santo y seña de la gastronomía gomera: El Restaurante La Montaña Casa Efigenia.

Número de páginas:
166
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Algani
Lugar de edición:
Adeje, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; La Gomera
Monografía
2021
978-84-13-53051-2 84-13-53051-2

Eine Insel in Erzählungen : ein Wegbegleiter auf den Pfaden Gran Canarias

Ravelo, Alexis; Vives, Augusto; González, Nacho

Eine Insel in Erzählungen : ein Wegbegleiter auf den Pfaden Gran Canarias

Ravelo, Alexis; Vives, Augusto; González, Nacho
Resumen:
Número de páginas:
207
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
de
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1378587959

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
cuentos; Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2021
2530-6472

El Archivo del Conde de Siete Fuentes. Un análisis desde la Archivística Histórica

Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea
Gutiérrez de Armas, Judit

El Archivo del Conde de Siete Fuentes. Un análisis desde la Archivística Histórica

Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea
Gutiérrez de Armas, Judit
Resumen:

Este trabajo presenta una aproximación al Archivo Conde de Siete Fuentes, actualmente abierto al público en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Aplicando los métodos propios de la Archivística Histórica, se presenta su historia custodial atendiendo a las trayectorias concretas de cada institución productora representada en el archivo, así como una breve guía de los tipos documentales e informaciones en él contenidas.

Número de páginas:
1335-1362
Lugar:
Número:
41
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Universidad de Valladolid

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; La Laguna; archivos
Islas Canarias
Ponencia de Congreso
2021

El Castillo de Santa Catalina: excavaciones y futuro uso

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 89-96
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Álvarez Rodríguez, Nuria

El Castillo de Santa Catalina: excavaciones y futuro uso

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 2, 2021 (Libro de comunicaciones y ponencias invitadas), ISBN 978-84-09-30120-1, págs. 89-96
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Álvarez Rodríguez, Nuria
Resumen:
Número de páginas:
89-96
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arquitectónico
Artículo
2021

El Castillo de Santa Catalina: excavaciones y futuro uso

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Nuria Álvarez Rodríguez

El Castillo de Santa Catalina: excavaciones y futuro uso

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Nuria Álvarez Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
89-96
Lugar:
Número:
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2021
0210-962X

El Cristo de La Laguna en sus quinientos años. Contextos, análisis y relaciones con el arte de su tiempo

Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
Francisco José Galante Gómez

El Cristo de La Laguna en sus quinientos años. Contextos, análisis y relaciones con el arte de su tiempo

Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
Francisco José Galante Gómez
Resumen:

El Cristo de La Laguna es una escultura importante del arte flamenco del siglo XVI. En este trabajo se añaden nuevas aportaciones que podrían contribuir a un mayor conocimiento de la obra, contextualizándola en su ámbito de producción así como relacionándola con diversas manifestaciones plásticas de la iconografía cristológica del arte nórdico. Igualmente, se establecen antecedentes estéticos y paralelismos con el arte de la época. Además, se ha valorado su influjo y trascendencia en el arte producido en Canarias y su cualidad como un icono de alto valor simbólico y espiritual. Por otro lado, se hace referencia a la función desempeñada por los franciscanos en las islas, protectores de la imagen desde que llegó a La Laguna en 1520.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
52
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-12-18535-5

El Hierro: La isla al principio = The Island at the beginning

Álamo de la Rosa, Víctor; Alexis W.

El Hierro: La isla al principio = The Island at the beginning

Álamo de la Rosa, Víctor; Alexis W.
Resumen:
Número de páginas:
127
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Cicerone
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Remotas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1343098529

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental; fotografía documental
Ponencia de Congreso
2021

El Hotel Hacienda de abajo: tradición y coleccionismo al servicio de la sociedad

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 265-272
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Larroque del Castillo-Olivares, Enrique-Luis

El Hotel Hacienda de abajo: tradición y coleccionismo al servicio de la sociedad

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Vol. 1, 2021 (Libro de ponencias), ISBN 978-84-09-26698-2, págs. 265-272
XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Larroque del Castillo-Olivares, Enrique-Luis
Resumen:
Número de páginas:
265-272
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España)
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arquitectónico; Patrimonio Cultural
Artículo
2021

El Hotel Hacienda de abajo: tradición y coleccionismo al servicio de la sociedad

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Enrique-Luis Larroque del Castillo-Olivares

El Hotel Hacienda de abajo: tradición y coleccionismo al servicio de la sociedad

XXI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
Enrique-Luis Larroque del Castillo-Olivares
Resumen:
Número de páginas:
265-272
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2021
2530-8270

El Martirio de san Esteban de Quintana y los orígenes de la ciudad santa idealizada

Revista de Historia Canaria
Rodríguez Bravo, Jesús

El Martirio de san Esteban de Quintana y los orígenes de la ciudad santa idealizada

Revista de Historia Canaria
Rodríguez Bravo, Jesús
Resumen:

En la última etapa de su vida, Cristóbal Hernández de Quintana pintó el Martirio de san Esteban. El cuadro fue comprado en 1781 para que se colocara en la sacristía principal de la nueva iglesia de la Concepción de La Orotava, aún sin concluirse. El mensaje de esta pintura estaba claro: aleccionar a los sacerdotes con el ejemplo de la muerte del santo. Quintana había usado variadas fuentes para componer la escena, algunas de ellas provenientes de grabados de importantes maestros europeos, con una ciudad de Jerusalén que hundía sus raíces en una visión utópica e idealizada de larga trayectoria.

Número de páginas:
161-187
Lugar:
Número:
203
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
arte religioso; Patrimonio Cultural; Tenerife
Artículo científico
2021
1695-7121

El Paisaje Cultural Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria y el Patrimonio Mundial

PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Doreste Buerles, Ana María

El Paisaje Cultural Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria y el Patrimonio Mundial

PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Doreste Buerles, Ana María
Resumen:

Review of this book published in 2018 with the aim of publicizing the attributes of Risco Caído and the Sacred Mountains of Gran Canaria, and promote the candidacy of the Cultural Landscape in the UNESCO World Heritage List, whose inscription was successful in 2019.

Número de páginas:
195-196
Lugar:
Número:
1
Volumen:
19
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Etiquetas:
paisaje cultural
Gran Canaria; Montañas Sagradas; Patrimonio Mundial; Risco Caído; UNESCO
TFM
2021

El Patrimonio Cultural inmerso en los barrancos de Acentejo (Tenerife). Nuevos enfoques, metodologías y herramientas para su interpretación

Afonso Domínguez, Adrián

El Patrimonio Cultural inmerso en los barrancos de Acentejo (Tenerife). Nuevos enfoques, metodologías y herramientas para su interpretación

Afonso Domínguez, Adrián
Resumen:

Las inmediaciones de los barrancos de Acentejo, Punta de la Sabina y Barranco Hondo son tres espacios que esconden entre sus laderas una gran riqueza y diversidad patrimonial. Se trata de espacios donde se dio un asentamiento permanente por parte de los primeros pobladores de la isla. Tras la conquista del territorio, en él se asentaron los nuevos colonos y los indígenas que se habían sometido al dominio de la Corona castellana. Con el paso del tiempo, la nueva sociedad isleña que se conformó fue explotando y transformando el medio mediante el desarrollo de actividades socioeconómicas heredadas, muchas de ellas, por los antiguos pobladores. Pese a que dos de ellos ostentan la máxima categoría de protección y uno cuenta con un centro de interpretación especializado y el otro está en construcción, no se ha conseguido llevar a cabo una estrategia de protección, difusión e interpretación propiamente dicha. El objetivo de este TFM es proponer nuevos modelos de gestión que permitan difundir el conocimiento y establecer nuevas herramientas para efectuar una interpretación y revalorización del patrimonio por parte de la comunidad.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Bellas Artes Máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Ponencia de Congreso
2021

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife en la primera mitad del siglo XVI

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
García Montes de Oca, Alberto

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife en la primera mitad del siglo XVI

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
García Montes de Oca, Alberto
Resumen:

Desde su fundación en 1494, el Puerto de Santa Cruz ha sido el primer núcleo de tráfico marítimo de la Isla de Tenerife. Aunque los puertos de Garachico y de La Orotava o Puerto de la Cruz, hayan sido de suma importancia también en el comercio exterior, Santa Cruz, como Puerto Real de Tenerife, y asociado a la Ciudad, San Cristóbal, fue durante la primera mitad de la Edad Moderna el principal enclave comercial de la Corona Castellana en la Isla, y desde principios del siglo XVIII, principal puerto en general. Desde sus inicios, los navíos y convoyes fletados por Castilla rumbo a América, pasaban principalmente por los Puertos Reales de Canarias: Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma. Since its foundation in 1494, the Harbour of Santa Cruz have been the main maritime trade place in the Island of Tenerife. The harbours of Garachico and La Orotava or Puerto de la Cruz, have been essential in foreign trade too, but Santa Cruz, as the Royal Harbour of Tenerife, and linked to the city, San Cristóbal, during the first half of the Modern Age, was the main trade location of Castillian Crown in the Island, and since the beginings of the XVIIIth Century, main harbour in general. Since its beginings, ships and fleets of Castille in the route to America, stopped mainly in the Royal Harbours of the Canary Islands: Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife and Santa Cruz de La Palma.

Número de páginas:
47
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Tenerife
Monografía
2021
978-84-18603-21-1

El alzado guanche Ichasagua : entre la historia y la leyenda

Díaz Frías, Nelson

El alzado guanche Ichasagua : entre la historia y la leyenda

Díaz Frías, Nelson
Resumen:

Nelson Díaz Frías aborda en este nuevo trabajo la biografía del alzado Ichasagua, el cual habría tenido en jaque a las autoridades castellanas cinco años después de la conquista de Tenerife. Al mando de un desesperado pero infatigable grupo de guerreros guanches, Ichasagua y sus alzados se enzarzarían en una guerra que puso en graves apuros a los conquistadores españoles y mantuvo en vilo a los recién llegados repobladores europeos. Además, este libro recoge todas las claves del proceso de conquista en el sur de la isla, la compleja y tibia reacción de los guanches de Adeje, Abona y Güímar ante la llegada de los conquistadores españoles y los últimos focos de resistencia guanche. El autor aborda aspectos muy poco tratados por la bibliografía tradicional como la situación en que quedaron los reinos de Abona y de Adeje tras la conquista, la dificultad de su repoblamiento y la problemática que para las nuevas autoridades españolas supuso durante décadas la existencia de cientos de alzados guanches, a los que se unirían esclavos fugitivos que mantuvieron su modo de vida tradicional a la vez que hostigaban, robaban y mataban a los nuevos pobladores europeos. Finalmente, esta obra se complementa con un riguroso e inédito estudio acerca de la supervivencia aborigen en Abona y en Adeje a través del rastro dejado por los guanches que sobrevivieron a la conquista, ya fuese como esclavos o como personas libres.

Número de páginas:
456
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: