Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.
La antropología cultural nos muestra precisamente lo contrario: la idea de belleza en una determinada cultura no concuerda con la idea que tienen las demás, ni la idea de bondad podríamos asegurar que sea la misma para todos los grupos humanos.
Cartas Diferentes
Queda fuera de toda duda la influencia del obispo Antonio Pildain en la vida social, política y religiosa de la diócesis de Canarias desde 1937 hasta 1966, año en que pidió la jubilación voluntaria. Sobre las luces y las sombras de su obispado se construye esta ficción novelesca, que no descuida la fidelidad a una época.
A collection of bones originating from Guanche Mummies was donated to the Danish Atlantide Expedition in 1945. This study focuses on the osteological examination, including assessment of sex and age, of these Guanche bones. Methods for age-estimat ion could be applied to eight of fourteen individuals including one subadult of 17 years and seven adults of 23-45 years. One skull was found with a metopic suture and signs of healed periostitis were found on multiple long bones. In conclusion our study on age, nonmetrical traits and pathology reflects previous findings in the Guanche population.
Protected Area (PA) managers and policy makers need to determine and demonstrate the effectiveness of PA management and keep track of the conservation status in ways that are practical, scientifically sound and comparable among PAs in various terrestrial and aquatic environments. As most existing methods for measuring the managerial efficiency of PAs are restricted to specific elements of the management or a limited number of detailed environmental aspects, often without the participation of practitioners, we aim for a generally applicable method developed in close cooperation with PA managers; the Protection Level Index (PLI). PLI includes ecological, socio-economic, as well as managerial factors, and consists of twelve variables that together describe the state of a PA. Seven of those are derived from interviews with PA managers, and five of them are derived from GIS analyses. Data were obtained during face-to-face interviews with PA managers using a fixed protocol, thereby introducing a new way of incorporating the perception of the PA managers. PLI was tested in seven different PAs across Europe. The lowest final PLI score was for the Island Network of Protected Areas in La Palma and the highest final PLI score was for the Kalkalpen National Park. PLI is wider applicable than other related methods and more cost-effective. Therefore PLI can be used on a yearly basis to keep track of the progress of management activities and conservation status within and among (networks of) PAs.
La isla canaria de Lanzarote presenta en todas sus manifestaciones paisajísticas un singu lar tipo de sitio de enterramiento prehispánico, construido en dos niveles, que no solo dispone de una entrada, sino también –tema principal del presente avance– de una suerte de pasillo que conduce hasta la verdadera entrada de estos túmulos. Una pormenorizada descripción de estas construcciones de piedra seca con fines religiosos –incluidas las pirámides de mayor tamaño y varios escalones– saldrá en uno de los próximos números anuales de la revista.
Devotion to san Telmo in Puerto de la Cruz found a distinctive feature in the seafarers ' guild from the 17th century onwards, as the seafarers promoted the creation of a brotherhood and three different places of worship: one in the Dominican convent, a free-standing chapel a few metres away, and a chapel with an altarpiece in the local parish church. Access to unpublished documentation has made it possible to better determine the origin ofthese three enclosures, as well as thc origin ofthe confratemity and its stewardship. La devoción a san Telmo en el Puerto de la Cruz encuentra en el gremio de mareantes un rasgo distintivo desde el siglo xvii, ya que las gentes del mar impulsaron la creación de una cofradía y tres espacios de culto diferenciados: uno en el convento de frailes dominicos, una ermita exenta a escasos metros y una capilla con retablo en la parroquia del lugar. El acceso a documentación inédita ha permitido precisar mejor el origen de estos tres recintos, así como de la confraternidad y su mayordomía.
Sin acceso al artículo
Este trabajo aborda el estudio de la dinámica poblacional y demográfica de la ocupación prehispánica de Gran Canaria. Para ello se ha recurrido al análisis de la distribución del sumatorio de probabilidad de las dataciones radiocarbónicas procedentes, en este caso, de contextos funerarios. Los resultados obtenidos se compararon con dos modelos teóricos nulos de crecimiento poblacional, tratando de explicarlos teniendo en cuenta la información arqueológica disponible, en relación con los cambios diacrónicos registrados en las fórmulas sepulcrales indígenas, así como a partir de las variaciones detectadas en la ocupación del territorio a lo largo de todo el poblamiento insular. Para precisar el marco temporal sujeto a examen, se llevó a cabo un análisis estadístico formal estimativo del intervalo de confianza para establecer la fecha de poblamiento más temprana de Gran Canaria. Se contribuye también de este modo al renovado debate sobre las fechas de los primeros establecimientos permanentes de población en el Archipiélago. Todo ello ha facilitado una propuesta de marco temporal y social desde el que explicar las particularidades de un proceso de poblamiento insular complejo en el que confluyen dinámicas internas y externas
Este trabajo aborda el estudio de la dinámica poblacional y demográfica de la ocupación prehispánica de Gran Canaria. Para ello se ha recurrido al análisis de la distribución del sumatorio de probabilidad de las dataciones radiocarbónicas procedentes, en este caso, de contextos funerarios. Los resultados obtenidos se compararon con dos modelos teóricos nulos de crecimiento poblacional, tratando de explicarlos teniendo en cuenta la información arqueológica disponible, en relación con los cambios diacrónicos registrados en las fórmulas sepulcrales indígenas, así como a partir de las variaciones detectadas en la ocupación del territorio a lo largo de todo el poblamiento insular. Para precisar el marco temporal sujeto a examen, se llevó a cabo un análisis estadístico formal estimativo del intervalo de confianza para establecer la fecha de poblamiento más temprana de Gran Canaria. Se contribuye también de este modo al renovado debate sobre las fechas de los primeros establecimientos permanentes de población en el Archipiélago. Todo ello ha facilitado una propuesta de marco temporal y social desde el que explicar las particularidades de un proceso de poblamiento insular complejo en el que confluyen dinámicas internas y externas.
La actividad arqueológica desplegada en el archipiélago canario ha permitido recuperar un conjunto de evidencias materiales correspondientes a las culturas fenicio-púnica y romana que posibilitan contrastar la información facilitada por distintos autores clásicos greco-latinos que, a pesar de la situación extrema de las Islas, se refieren a ellas como una realidad de la que serían conscientes las comunidades mediterráneas de la Antigüedad tardía. En el contexto de algunos de los más recientes descubrimientos arqueológicos, la relectura de esos textos permite una ajustada aproximación cronológica a la realidad geográfica e histórica que representaron las Islas Canarias en el I milenio a. C., al interés que despertaron sus recursos y al papel que desempeñaron en el conocimiento del Orbis Terrarum.
Del alfilador al zarcillo... Sustantivos, verbos, adjetivos e incluso topónimos y nombres propios para confeccionar una lista que sorprenderá a más de uno. Estas palabras son ejemplo del español hablado en Canarias y no tenemos por qué buscarles equivalentes. Hay personas que sienten magua por voces como sarantontón o ñoños. Por eso, mi intención es sacar palabras olvidadas de las gavetas y darles una nueva vida a través de mis ilustraciones. Aunque haya canarismos que vayan cayendo en desuso, yo sigo usando afiladores para mis creyones y haciendo rebujatos... hasta que se me vaya el baifo.
Abrupto: una propuesta editorial entorno al soporte del fotolibro es un proyecto editorial y fotográfico centrado en la investigación y el desarrollo de la imagen en la escena artística contemporánea post-documental, así como su adaptación técnica a un medio de divulgación y comunicación factible. Actualmente, el fotolibro se presenta como el soporte más adecuados para entender, exponer y escuchar los relatos con contienen las imágenes. El diseño, en este caso, tiene un papel fundamental como principal estructurador, articulador y narrador del espacio visual, incidiendo claramente en nuestra percepción como observadores , lectores y participantes, evidenciándonos también como posibles productos , muy a menudo inconscientes y damnificados por el continuo curso de los acontecimientos. Asumiendo el papel del diseño dentro del espacio de la creación de libros de fotografías, se ha decidido investigar entorno al relato de uno de los mayores atentados medioambientales y paisajísticos de las Islas Canarias, Las Canteras de Güímar. Partiendo de esta narración se elaborará un trabajo fotográfico acorde con las derivas artísticas post-dicumentales del contexto contemporáneo, poniendo de manifiesto la eficacia de la imagen visual como elemento discursivo en el panorama editorial actual y su traslación a un soporte editorial como lo es el fotolibro. Abrupto: an editorial proposal around the support of the photobook is an editorial and photographic project focused on the research and development of the image in the contemporary post-documentary art scene, as well as its technical adaptation to a feasible means of dissemination and communication. Currently, the photobook is presented as the most appropriate support to understand, expose and listen to the stories contained in the images. Design, in this case, has a fundamental role as the main structurer, articulator and narrator of the visual space, clearly influencing our perception as observers, readers and participants, also showing us as possible products, very often unconscious and damaged by the continuous course of events. Assuming the role of design within the space of the creation of photography books, it has been decided to investigate around the story of one of the greatest environmental and landscape attacks of the Canary Islands, Las Canteras de Güímar. Based on this narrative, a photographic work will be elaborated in accordance with the post-documentary artistic drifts of the contemporary context, highlighting the effectiveness of the visual image as a discursive element in the current editorial panorama and its translation to an editorial support such as the photobook.
Memoria del Proyecto «Cuerpos y Territorios Sagrados en Gran Canaria» Apoyado por Paisaje cultural Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria, en colaboración con Casa de Colón y el FONCA/México en el que se intervienen espacios arqueológicos canarios, específicamente cuevas en las que se encuentran grabados triángulos púbicos. Las acciones o performances fueron realizadas por mujeres entre los dieciocho y los sesenta y ocho años y fueron grabadas en vídeo. El resultado es un videoperformance en el que el lenguaje de las artes vivas se mezcla con la naturaleza y el patrimonio cultural de la isla para generar preguntas a la historia desde una perspectiva de género. Memory of the Project «Cuerpos y Territorios Sagrados en Gran Canaria» Supported by Paisaje cultural Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria, in collaboration with Casa de Colón and FONCA/México, in which archaeological spaces in the Canary Islands are intervened, specifically caves in which pubic triangles are engraved. The actions or performances were carried out by women between the ages of eighteen and sixty-eight and were recorded on video. The result is a video performance in which the language of the living arts is mixed with nature and the cultural heritage of the island to generate questions about history from a gender perspective.
Memoria del Proyecto «Cuerpos y Territorios Sagrados en Gran Canaria» Apoyado por Paisaje cultural Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria, en colaboración con Casa de Colón y el FONCA/México en el que se intervienen espacios arqueológicos canarios, específicamente cuevas en las que se encuentran grabados triángulos púbicos. Las acciones o performances fueron realizadas por mujeres entre los dieciocho y los sesenta y ocho años y fueron grabadas en vídeo. El resultado es un videoperformance en el que el lenguaje de las artes vivas se mezcla con la naturaleza y el patrimonio cultural de la isla para generar preguntas a la historia desde una perspectiva de género. Memory of the Project «Cuerpos y Territorios Sagrados en Gran Canaria» Supported by Paisaje cultural Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria, in collaboration with Casa de Colón and FONCA/México, in which archaeological spaces in the Canarias are intervened, specifically caves in which pubic triangles are engraved. The actions or performances were carried out by women between the ages of eighteen and sixty-eight and were recorded on video. The result is a video performance in which the language of the living arts is mixed with nature and the cultural heritage of the island to generate questions about history from a gender perspective. 8
La Covid-19, enfermedad que ha azotado el planeta durante este último año, ha hecho que queden aún más al descubierto los inconvenientes de ciertas dinámicas instauradas en Canarias en relación al sistema económico, social y cultural de las Islas. Es por ello que nace este proyecto: para dotar a, en este caso la zona de Acentejo (Tenerife) de una alternativa sostenible a ese turismo masivo que ha sido la norma durante este último siglo. Para llegar a cumplir este objetivo, se ha creado una Identidad Visual Corporativa para la comarca de Acentejo y se ha elaborado un pequeño librillo de guías y rutas (tanto orientadas al senderismo como a la gastronomía local) de la zona.
Facultad de Bellas Artes Grado en Diseño
Este proyecto está centrado en dar a conocer el deporte de la bola canaria a los/as niños/as en los colegios de todo el archipiélago de Canarias. Se encuentra dentro del marco de la innovación porque es un proyecto nuevo que intenta dar solución a un problema actual y a su vez obtener una mejora en la calidad del sistema educativo. Todo ello se realiza a través de la interdisciplinariedad en las aulas para que sea mucho más completo y para a su vez fomentar el rendimiento académico de los/as estudiantes. Para ello, en primer lugar, se da a conocer la larga historia que tiene el juego de la bola canaria y cómo ha ido evolucionando hasta convertirse en el actual. Luego se explica las normas básicas del deporte y algunas características físicas, tanto del material como del campo del juego. Más adelante se describe de forma explícita como se llevaría a cabo este proyecto en cualquier centro de Canarias. Se trabaja de forma interdisciplinar en las asignaturas de Educación Artística, Educación Física, Matemáticas, Ciencias Sociales y Lengua Castellana y Literatura. Por último, tanto estudiantes como docentes deben realizar un formulario que permitirá averiguar cuánto han aprendido.
Facultad de Educación Grado en Maestro/a en Educación Primaria
El Libro de Entrada y Recibo de niños expósitos de Tenerife es, en lo esencial, un instrumento administrativo. Nos permite adentrarnos en la realidad de una sociedad insular a lo largo de algo más de 50 años del siglo XVIII, periodo en el que evoluciona desde la caridad a la beneficencia, del control eclesiástico a la gestión civil.
Este trabajo analiza las principales actuaciones que llevó a cabo el tribunal del Santo Oficio dirigidas a controlar la entrada, posesión y lectura de libros prohibidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en las Islas Canarias
Dykinson Instituto de Historia de la Intolerancia Universidad Rey Juan Carlos
El tema a tratar en el TFM del máster, se va a centrar en el municipio de San Andrés y Sauces, en la isla de La Palma. ¿Por qué este lugar? Porque es un lugar que conozco y opino que se le puede potenciar el turismo sostenible que se intenta desarrollar y fomentar en la isla. El municipio sufre desde hace años un estancamiento en el desarrollo socio-económico, cada vez hay menos población y el principal empleo de desarrollo económico del pueblo es el cultivo del plátano, del cual los más jóvenes del pueblo se van, porque no quieren desarrollar este tipo de trabajo y no hay otro tipo de ofertas para poder seguir en él. Como alternativa a mejorar el desarrollo creo que se beneficiaría al potenciar el turismo en el municipio, realizando una valorización del patrimonio natural mediante el recurso más importante que tiene el pueblo, el agua, y que siglos atrás fue el principal impulsor del desarrollo del municipio. El agua es importante ya que en lo alto del pueblo se encuentra el nacimiento de agua de Marcos y Cordero considerado uno de los manantiales naturales más importantes de Canarias. Con esta premisa se desarrollaría las motivaciones a realizar el TFM. Partiendo primero de un estudio de los puntos de importancia del municipio donde se ha intervenido o está actuando la trascendencia del agua, que sea un lugar de interés turístico. El alcance que quiero llegar ha conseguir es la realización de un proyecto con una integración del turismo sostenible en el municipio, como había dicho antes mediante el recurso del agua, la visibilidad de sus valores en patrimonio natural, patrimonio histórico y cultural, patrimonio industrial.La creación de una web especializada en la importancia del agua y la historia de estos lugares. La contextualización de estos recursos naturales y los cambios a lo largo del desarrollo del municipio creo que es una de las posibles líneas para dar solución. Dar información y trasladarla al turista, que tenga unos conocimientos previos del lugar y que estos además le hagan visitarlo. Resaltar en el municipio los diferentes puntos en los cuales ha estado y está presente el agua, trazando una o varias rutas en estos lugares y creando una página web para comunicarlo. The topic of the master's thesis will focus on the municipality of San Andrés y Sauces, on the island of La Palma. Why this place? Because it is a place that I know and I think that the sustainable tourism that we are trying to develop and promote on the island can be enhanced. The municipality has been suffering for years from a stagnation in socio-economic development, there is less and less population and the main economic development job in the town is banana growing, from which the youngest people in the town leave, because they do not want to develop this type of work and there are no other offers to be able to continue in it. As an alternative to improving development, I believe that it would benefit by promoting tourism in the municipality, making the most of the natural heritage through the most important resource the town has, water, which centuries ago was the main driver of the municipality's development. Water is important because at the top of the village is the Marcos y Cordero water spring considered one of the most important natural springs in the Canarias. With this premise, the motivations to carry out the thesis would be developed. Starting first with a study of the points of importance of the municipality where the importance of water has been or is being intervened, to be highlighted as a place of tourist interest. The scope I want to reach and achieve with this project is the integration of sustainable tourism in the municipality, as I said before through the resource of water, the visibility of its values in natural heritage, historical and cultural heritage, and industrial heritage. The creation of a website specialized in the importance of water, and the history of these places. The contextualization of these natural resources and the changes along the development of the municipality I think is one of the possible lines to give solution. To give knowledge and how to communicate it with the tourist, who has some previous knowledge of the place and that these also make him visit it. To highlight the different points in which the water has been and is present in the municipality, by mapping out a route or different routes in these places and creating a website to communicate this.
El pasado 2020 se cumplieron cincuenta años de la Agrupación Folclórica Los Arrieros del valle de Aridane.
Cartas Diferentes
Este artículo estudia la figura autorial de Agustín Espinosa desde una doble perspectiva. La primera se centra en el ethos discursivo que construye el escritor entre el final de la década de los veinte y la publicación de Crimen (1934). Mientras que la segunda atiende a las distintas imágenes del autor que sobrevienen a partir de la controvertida recepción de ese libro. Ambas aproximaciones abordan las fisuras y las continuidades entre la figura de Espinosa y las representaciones de la autoría en su época, con el objetivo de poner de relieve la importancia del escritor canario para el estudio del surrealismo en España y los factores socioculturales que han influido en su escaso reconocimiento como una de sus voces más representativas.
Universidad de La Laguna
La descripción vanguardista de la isla de Lanzarote que Agustín Espinosa desarrolla en Lancelot, 28°-7° (1929) demuestra que el escritor compartió el mismo interés por el cine que otros jóvenes escritores expresaron en sus obras durante los años veinte. Sin embargo, esta relación interartística entre literatura y cine en Lancelot no se ha examinado aún con detenimiento. Por ello, este artículo intentará estudiar las diferentes maneras en las que el cine ha influido en Lancelot, que incluyen no solo referencias a estrellas del cine mudo estadounidense, sino también el uso de técnicas cinematográficas. De esta manera, Espinosa ofrece nuevas imágenes de la isla, ahora fusionada con movimientos artísticos universales. Para analizar este particular uso del bagaje fílmico de Espinosa en Lancelot, el artículo estudiará el interés por el cine que el escritor mostró a lo largo de su vida, el modo en el que usa distintas técnicas fílmicas en esta obra, las imágenes poéticas vinculadas con el cine y las referencias a estrellas del cine incluidas en el texto.
Universidad de La Laguna
La urgente necesidad de construir y desarrollar un lenguaje personal en el ámbito de las bellas artes y la escultura ha motivado la necesidad de presentar un proyecto final donde se englobe una relación entre el espacio geológico habitado y el carácter romántico propio en su naturaleza salvaje. Tomando como punto de partida los distintos elementos que caracterizan a la naturaleza de las Islas Canarias: fuego, tierra, agua y aire; se ha apostado por diseñar un proyecto único donde cada elemento se reconvierta en una obra física. Se ha empleado la materia pétrea, es decir, la piedra volcánica del archipiélago como recurso principal para la elaboración de este discurso, donde las formas, luz y peso presentan un diálogo entre la reflexión simbólica y la posterior representación física que ha sido dada a cada una de las diferentes piezas aquí expuestas.
Facultad de Bellas Artes Grado en Bellas Artes
El estudio del proceso de formación de las grandes haciendas vitícolas del norte de Tenerife y su progresiva consolidación en manos de las familias terratenientes, nos ha permitido observar como el enriquecimiento de determinadas familias dio lugar a la creación de una segunda nobleza insular en el siglo XVII. Estas grandes propiedades, destinadas a la producción de vinos para exportación a los mercados europeos, brasileños e indianos, no sólo constituyeron una importante fuente de rentas que permitía mantener el estatus de la nobleza terrateniente de la Isla, sino que, además, adquirieron un importante valor simbólico para estos grupos, convirtiéndose en una representación ostensible de su importancia social, hasta tal punto que las haciendas acabaron siendo las piezas “de excelencia” de los mayorazgos más importantes de cada familia.
After considering that the old Foreign Archeological Collection inventory, dated back to 1937, needed an updating, a laborious job has been made. It consisted of handling objects and investigation of archival and bibliographical sources to the purpose of analysing the pieces from the mentioned fund. This initiative has made possible the creation a database with detailed information which allows to understand the objects and the context they were acquired in. It has been appreciated specially the role of four esteemed donors: Diego Ripoche Torrens, Andrés Navarro Torrens, René Verneau and Justine Rondot. After all this process, a temporary exposition was made so the fund could be known to the public once again, after being retired from the permanent exhibition in the 1980s. A partir de la necesidad de actualizar el antiguo inventario de la Colección de Arqueología Extranjera de El Museo Canario, datado en 1937, se ha llevado a cabo un proceso laborioso de manipulación de objetos y de investigación, tanto de fuentes archivísticas como bibliográficas, con el fin de analizar en profundidad las piezas de dicho fondo. Gracias a esta iniciativa, ha sido posible la creación de una base de datos que cuenta con información detallada para comprender los objetos y el contexto en el que fueron adquiridos, valorándose especialmente el papel que jugaron cuatro destacados donadores: Diego Ripoche Torrens, Andrés Navarro Torrens, René Verneau y Justine Rondot. Fruto de este trabajo, el proyecto acabó desembocando en una exposición temporal para dar a conocer nuevamente al público esta colección, que había sido retirada de salas en la década de los 80 del siglo pasado.
Rocoge 95 piezas de barro con sus respectivos usos, las cuales forman parte de la historia del municipio.
Se publica un conjunto de trece datas de repartimiento inéditas de la isla de Gran Canaria a través de un traslado presentado en su momento ante el tribunal del Santo Oficio de Canarias, en cuyos fondos se ha conservado, habiendo desaparecido sus correspondientes originales.
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
La presente tesis doctoral representa un proyecto de puesta en valor centrado en Amaro Pargo y su hacienda en El Rosario. Se trata de un personaje destacado de la Historia Moderna de Canarias, cuya memoria no ha recibido, a nuestro juicio, el nivel de atención adecuado. El origen del trabajo se remonta a la exhumación llevada a cabo por el Laboratorio de Arqueología Forense de la UAM en su cripta familiar, localizada en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, en noviembre de 2013. Tras la realización de los trabajos de fin de grado y de máster en la misma universidad, como primeros pasos de la investigación, la culminación de la presente tesis supone el cierre de un periplo académico a nuestro proyecto. Esta investigación se articula a partir de la suma de las tres principales aportaciones: un análisis del panorama museístico en las islas, con especial atención a las casas museo dedicadas a figuras ilustres, seguido de la revisión crítica de la literatura existente sobre el personaje y la consecuente redacción de un discurso susceptible de ser integrado en una propuesta museística. Esta aspiración se concreta mediante la tercera y definitiva aportación que, nutrida de las dos anteriores, consiste en el diseño de un plan museológico concebido para la creación de la Casa Museo Amaro Pargo (CMAP), planteada desde perspectivas novedosas: transversalidad, interdisciplinariedad, sostenibilidad, medioambiental y circular en su estructuración. Todo esto para rendir tributo al individuo y a su legado cultural. Dichas aportaciones están precedidas por una presentación del marco epistemológico que sustenta los postulados de nuestra propuesta, el de la museología como disciplina científica. De esta forma, consideramos cumplido el objetivo principal de la tesis, contribuir a la difusión del conocimiento sobre Amaro Pargo que, en ningún caso, contemplamos como una vía cerrada. Nuestro trabajo de investigación justifica la resultante propuesta de patrimonialización, mediante la creación de un espacio museístico que enriquece la oferta cultural en Tenerife. Esto a su vez favorecerá posteriores investigaciones que, además de complementar el discurso de la CMAP, repercutirán de manera positiva en la población local y el territorio. El nuevo equipamiento cultural que, con estos criterios, hemos diseñado interrelaciona la biografía del personaje, su hacienda de El Rosario y el paisaje cultural en el que se inserta, en un relato diacrónico que abarca desde los orígenes familiares del personaje hasta nuestros días e incluye elementos patrimoniales materiales e inmateriales. Defendemos, en definitiva, una renovada mirada en el campo de la gestión del patrimonio histórico en las islas, acorde con una retórica del siglo XXI. Esperamos, por lo tanto, que este trabajo sea de utilidad para futuras investigaciones similares y es nuestro deseo que la finalización de este trabajo signifique el primer paso de un nuevo camino que permita alcanzar el fin último de cualquier investigación, el retorno social
En las diferentes secciones del presente volumen se recogen, como es habitual, testamentos, información sobre patrimonio, poderes, riesgos, obligaciones y otras actividades marítimas, aspectos vinculados a la religiosidad familiar y otras cuestiones propias de Amaro Rodríguez Felipe y su época, en sentido más o menos amplio. Entre los documentos más significativos de este tomo destaca el largo expediente sobre Antonio José González de Mesa (1719-1769), sobrino carnal de Amaro Pargo, que cambió su incipiente vocación sacerdotal por la procelosa vida del Océano. Se arriesgó como otros miembros de su linaje pero, para su desgracia, no le acompañó la suerte. Perdió todos sus bienes y fue hecho prisionero de guerra en la toma de La Habana por los ingleses en 1762. Cuando pudo regresó a su tierra, donde solo le esperaban sinsabores. Algún cronista contemporáneo no supo o no quiso evaluar objetivamente lo que suponía cruzar los mares en pequeños barcos a merced de los temporales y de los conflictos bélicos. "Cuando la fortuna no favorece a los sujetos, los medios de que se valen para adquirirla son los que causan su mayor infelicidad y destrucción", escribió Guerra y Peña. Triste epitafio para la lápida de un héroe, sobre todo porque no se ajustaba a la verdad.
El presente volumen se centra en el ámbito religioso y devocional de la figura de Amaro Rodríguez Felipe, Amaro Pargo. Esta parcela constituye uno de los pilares fundamentales de su biografía, por lo que resulta inexcusable realizar un primer acercamiento documental a la esfera íntima de sus creencias y, asimismo, al patronazgo que ejerció sobre diversas manifestaciones propias del arte sacro. Se incluyen, además, documentos de compraventa de propiedades emblemáticas como fue el caso de su hacienda de La Mirabala, o varios testamentos inéditos como el de su abuela materna, María Tejera; los de sus hermanas Ana y Francisca; el de su adepto Andrés José Jáizme (o Jáisme), o el penúltimo de los tres testamentos suscritos por el propio Amaro Pargo, correspondiente al 5 de abril de 1743. Merece especial atención la revisión sistemática y la transcripción realizada por Daniel García Pulido de las actas de bautismo de las dos parroquias laguneras y de la de Santa Cruz de Tenerife (entre 1700 y 1710), al objeto de localizar a la madre de Juan Rodríguez Felipe, más conocido como Juan o Juanico Pargo, uno de los dos hijos naturales confirmados o muy probables de nuestro personaje. Se continúa, por otro lado, con el recuento de entierros entre 1743 y 1763, sin olvidar la conclusión parcial del listado de esclavos y libertos que se había iniciado en el tomo anterior. También se incluye como adenda la transcripción del original del "Cuaderno de linderos que se averiguaron en la visita general del año de 1764". La introducción del presente volumen ha sido redactada por el archivero y doctor en Historia del Arte, Carlos Rodríguez Morales.
On the peaks of the island of La Palma we can find some buildings called stone piles. They appear a lot bordering La Calera de Taburiente as if, in some way, that place so important for the Benahoarite populations were protected. Its typology is very varied and some may be associated with petroglyphs. Its meaning remains a question mark for archaeologists. En las cumbres de la isla de La Palma podemos encontrar unas construcciones denominadas amontonamientos de piedra. Aparecen mucho bordeando La Calera de Taburiente como si, de alguna manera, estuvieran protegido ese paraje tan importante para las poblaciones benahoaritas. Su tipología es muy variada y algunas pueden estar asociadas a grabados rupestres. Su significado sigue siendo un interrogante para los arqueólogos.
In this paper we summarize an extensive research work that we have been carrying out since 2010, with the aim of justifying the hypothesis that Montaña de Las Tabaibas and part of Amurga were the sacred mountain and the Tirajana sanctuary that the chroniclers transmitted to us. We will focus here on the descriptions that the ethnohistoric sources make of the sacred mountains, the geographical location of Tirajana at that times, the archaeological remains that exist in the territory in relation to the sources and a linguistic study in which we link the names of the Sacred mountain with two place names of the locality, the own Amurga and Amoxo. En esta comunicación hacemos un resumen de un extenso trabajo de investigación que venimos realizando desde 2010, con el objetivo de justificar la hipótesis de que Montaña de Las Tabaibas y parte de Amurga eran la montaña sagrada y el santuario de Tirajana que nos transmitieron los cronistas. Incidiremos aquí en las descripciones que sobre los montes sagrados realizan las fuentes etnohistóricas, la situación geográfica de la Tirajana de los conquistadores, los restos arqueológicos que existen en el territorio en relación con las fuentes y un estudio lingüístico en el que vinculamos los nombres de la montaña sagrada con dos topónimos de la comarca, el propio Amurga y Amoxo.
The consumption of local agricultural products boosts the regional economy and employment whilst preserving the rural landscape and environment. In this research, the background of local wine consumption behaviour will be studied, using an extended model of the Theory of Planned Behaviour. Partial least squares structural equation modelling (PLS-SEM) was used to test the hypotheses. The study was conducted in the Canarias with a sample of 762 people. The results confirmed a relationship between intention and perceived behavioural control. Furthermore, the ethnocentric personality was found to have a positive influence and the cosmopolitan personality a negative influence. The personal norm and place identity were also confirmed to be related to attitudes towards such behaviour. This study contributes to the literature by adding constructs to this theory that are relevant to local wine consumption. It also addresses the implications for those involved in the marketing of local products.
The analysis of intestinal samples from the El Chorrillo Mummy resulted in the recovery of dietary residues. The intestine segments were rehydrated and the interior and exterior surfaces were analyzed for plant and animal residues. Starch, pollen, probable crustacean fragments, and a seed were recovered from the internal surfaces of the intestine segments.The analysis of the exterior surface was covered with silica sand with sorne environmental pollen types.The analysis shows that this individual ate wild seeds, heath flowers or foliage with flowers, cultivated grass, crustacea, and a source of starch.
The extinction of iconic species such as the dodo and the defor-estation of Easter Island are emblematic of the transformative impact of human colonization of many oceanic islands, especially those in the tropics and subtropics. Yet, the interaction of prehis-toric and colonial-era colonists with the forests and forest resources they encountered can be complex, varies between islands, and re-mains poorly understood. Long-term ecological records (e.g., fossil pollen) provide the means to understand these human impacts in relation to natural change and variability pre-and postcolonization. Here we analyze paleoecological archives in forested landscapes of the Canarias and Cabo Verde, first colonized approximately 2,400 to 2,000 and 490 y ago, respectively. We demonstrate sensi-tivity to regional climate change prior to human colonization, fol-lowed by divergent but gradual impacts of early human settlement. These contrast with more rapid transformation in the colonial era, associated with significant increases in anthropogenic pressures. In the Canarias, at least two native tree taxa became extinct and lowland thermophilous woodlands were largely converted to agri-cultural land, yet relictual subtropical laurel forests persisted with limited incursion of nonnative species. In Cabo Verde, in contrast, thermophilous woodlands were depleted and substituted by open landscapes and introduced woodlands. Differences between these two archipelagos reflect the changing cultural practices and societal interactions with forests and illustrate the importance of long-term data series in understanding the human footprint on island ecosys-tems, information that will be critically important for current and future forest restoration and conservation management practices in these two biodiversity hotspots.
El Centro de Estudios y Cooperación para América Latina (CECAL) Acceso restringido
The art of Antonio Padrón tells the history of Gran Canaria through the representation of its flora and fauna that accompany both men and women in their arduous agricultural work, where the figure of the latter stands out. His paintings are loaded with symbolism, which offers both visual and identity appeal by representing the mentalities of the time, since it concerns the beliefs of the Canarian agricultural community, his own vision and personal life. Our thesis aims to clarify his life, his artistic journey and which were the greatest sources of inspiration for him by comparing him with different relevant artists in the art world. The main objective is to give the deserved value to his artistic heritage. An art, whose accumulation of symbols and unique and innovative vision only knew how to express himself by representing, with his singular form, the essence of the Canarian. El arte de Antonio Padrón cuenta la historia de Gran Canaria mediante la representación de su flora y fauna que acompañan, tanto a hombres como a mujeres en su arduo trabajo agrícola, donde destaca la figura de estas últimas. Sus cuadros están cargados de simbolismo, lo que ofrece un atractivo, tanto visual, como identitario al representar las mentalidades de la época, ya que atañe a las creencias de la comunidad agrícola canaria, a su propia visión y vida personal. Nuestra tesis pretende esclarecer su vida, su recorrido artístico y cuales fueron sus mayores fuentes de inspiración mediante su comparación con distintos artistas relevantes en el mundo del arte. El principal objetivo es otorgar el merecido valor a su patrimonio artístico. Un arte, cuyo cúmulo de simbología y visión única e innovadora solo supo expresar él al representar, con su singular forma, la esencia de lo canario.
El arte de Antonio Padrón cuenta la historia de Gran Canaria mediante la representación de su flora y fauna que acompañan, tanto a hombres como a mujeres en su arduo trabajo agrícola, donde destaca la figura de estas últimas. Sus cuadros están cargados de simbolismo, lo que ofrece un atractivo, tanto visual, como identitario al representar las mentalidades de la época, ya que atañe a las creencias de la comunidad agrícola canaria, a su propia visión y vida personal. Nuestra tesis pretende esclarecer su vida, su recorrido artístico y cuales fueron sus mayores fuentes de inspiración mediante su comparación con distintos artistas relevantes en el mundo del arte. El principal objetivo es otorgar el merecido valor a su patrimonio artístico. Un arte, cuyo cúmulo de simbología y visión única e innovadora solo supo expresar él al representar, con su singular forma, la esencia de lo canario.
En este trabajo se aborda un edificio patrimonial de uso público que se circunscribe en el casco histórico del municipio de Icod de los Vinos, Isla de Tenerife, la Casa de Lorenzo Cáceres. Se pretende analizar las condiciones básicas de accesibilidad del inmueble, para posteriormente determinar una serie de propuestas encaminadas a su adaptación y mejora en términos accesibles e inclusivos, a la vez que una propuesta de uso como contenedor de una exposición permanente etnográfica, que garantice el goce y disfrute de la misma a todas las personas en igualdad de oportunidades. La puesta en valor de este bien inmueble es una alternativa para dotar al mismo de una función social, siendo una herramienta de dinamización de éste con su entorno, a través de la difusión del patrimonio cultural inmaterial que se conserva y forma parte de la idiosincrasia del pueblo icodense. Abstract. This work deals with a heritage building for public use in the historical town of Icod de los Vinos, Tenerife Island, the Lorenzo Cáceres House. Intends to analyze the basic conditions of accessibility of the property, to subsequently determine a series of proposals aimed to adapt and improve inclusive and accessible aspects, as well as a proposal to use as deposit for a permanent ethnographic exhibition, which guarantee the enjoyment of equal opportunities for all individual. The value of this property is an alternative to provide the same social function, to be a tool of patrimony dynamism, through the dissemination of the intangible cultural heritage that preserve and forms part of the idiosyncrasy of the village icodense.
Esta tesis aborda la relación entre los espacios culturales y las políticas culturales, específicamente en el ámbito urbano. Concretamente, en este proyecto de investigación argumentamos, en primer lugar, que las políticas culturales urbanas y las políticas de creación de espacios culturales están regidas por una misma lógica y se articulan en un todo funcional al paradigma dominante de política cultural (en la que los espacios culturales son a la vez derivada y condición del modelo de democratización cultural). En segundo lugar, sostenemos que los espacios culturales son la clave de bóveda de las políticas de democratización cultural, en tanto que constituyen la herramienta principal de su materialización efectiva. Finalmente, sostenemos que una redefinición del rol y los modelos de uso y gestión de los espacios culturales urbanos conlleva la potencialidad para reformular las políticas culturales locales en un sentido más eficaz, más eficiente y más equitativo. La propuesta de investigación se compone básicamente de un análisis teórico, desde una perspectiva interdisciplinar, que trata de proyectar una mirada crítica sobre los modelos convencionales de las políticas culturales, soportado en el estudio empírico de caso. El estudio de caso, compuesto por los análisis de los espacios culturales de las áreas metropolitanas de las dos capitales de la Comunidad Autónoma de Canarias ha sido abordado de forma detallada y exhaustiva. En este marco, el análisis de los espacios del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria tiene la funcionalidad epistemológica de corroborar los límites de las políticas culturales convencionales; mientras que el segundo análisis, referido al modelo del Proyecto Distrito de las Artes de Tenerife, ejerce la función proyectiva de idear, sobre un escenario concreto y real, las posibilidades de definir de una nueva manera los usos de los espacios con la voluntad de vehiculizar esa nueva política cultural superadora de las limitaciones detectadas. Es decir, la metodología del análisis de caso nos permite, por una parte, falsar la teoría convencional y, por otra, testar la plausibilidad de una nueva aproximación a la política cultural. En este sentido, la investigación se ha centrado en dos cuestiones principales. En primer lugar, pretende testar la coherencia interna de un marco teórico para la definición y legitimación de un nuevo modelo de política cultural capaz de superar —en términos de eficacia, eficiencia y equidad— las principales limitaciones y déficits de un paradigma, el de la democratización cultural, que argumentamos como agotado (tanto desde la perspectiva intrateórica —inconsistente— como desde la extrateórica —inoperante e incapaz de hacer avanzar los propios objetivos prácticos propuestos—). En segundo lugar, la investigación pretende examinar las posibilidades de diseñar un modelo de espacio cultural que contribuya a conformar una política cultural urbana de nueva planta superadora de los principales déficits —en términos de eficacia, eficiencia y equidad— del paradigma de la democratización cultural.
In the present work we show a reflection and analysis of the cave paintings of anthropomorphic figures made in the rock art places of Gran Canaria. These motifs represented in the rock are distributed in three archaeological sites on the island: Majada Alta, Cuevas de Cubas and Cueva del Moro. Spaces in which we have worked with non-invasive documentation techniques that have helped us to achieve the first digital traces of the pigments that are preserved in their supports. This study has been necessary to know the true morphology of the preserved pigments, which has helped us to understand that the anthropomorphs of each site are different from each other, that there is no style and that each painting station is in a different context. This is interesting data, as it reflects the complexity we face when making links between the different human figures represent- ed, whose meaning, chronologies and motivations do not have to be the same. En el presente trabajo mostramos una reflexión y análisis de las pinturas rupestres de figuras antropomorfas realizadas en las estaciones rupestres de Gran Canaria. Estos motivos representados en la roca se distribuyen en tres yacimientos arqueológicos de la isla: Majada Alta, Cuevas de Cubas y Cueva del Moro; espacios en los que hemos trabajado con técnicas de documentación no invasivas que nos han ayudado a conseguir los primeros calcos digitales de los pigmentos que se conservan en sus soportes. Este estudio ha sido necesario para conocer la verdadera morfología de los pigmentos conservados, lo que nos ha ayudado a comprender que los antropomorfos de cada yacimiento son diferentes entre sí, que no existe un estilo y que cada estación de pinturas se encuentra en un contexto diferente. Se trata de datos interesantes, pues reflejan la complejidad a la que nos enfrentamos a la hora de realizar vínculos entre las diferentes figuras humanas representadas, cuyo significado, cronologías y motivaciones no tienen por qué ser las mismas.
El Centro de Estudios y Cooperación para América Latina (CECAL) Acceso restringido
En los cultos y ritos de los antiguos canarios, la adoración a los astros, el Sol y la Luna, eran parte importante de su imaginario religioso, según fuentes historiográficas. En una sociedad donde su alimentación proviene principalmente de la agricultura y de la ganadería, es fundamental el cálculo y la predicción del tiempo. El solsticio de invierno marca el inicio de la época de las lluvias y de la temporada de apareamiento del ganado. Esta comunicación es resultado del trabajo de campo desarrollado sobre el análisis astronómico en el interior de una cueva, del yacimiento arqueológico de Las Cuevas de La Angostura (Agüimes, Gran Canaria), mediante la observación de los efectos lumínicos del Sol. In the cults and rites of the ancient Canaries, the worship of the stars, the Sun and the Moon, were an important part of their religious believes, according to historiographical sources. In a society where their food comes mainly from agriculture and livestock, the calculation and prediction of the weather is essential. The winter solstice marks the beginning of the rainy season and the breeding season for cattle. This communication is the result of field work carried out on the astronomical analysis inside a cave, at the archaeological site of Las Cuevas de La Angostura (Agüimes, Gran Canaria), by observing the Sun’s light effects.
At the XX Coloquio de Historia Canario Americana, we unveiled an interesting find dating from 1920 and that corresponded to a series of illustrations that the Gomeran painter José Aguiar made for the collection of poems Salterio by his countryman Pedro Bethencourt Padilla. In this work we noticed the modernity of the woodcuts with which this muralist gave an almost symbolist character to the yuvistas verses that made up the book. However, we have managed to locate a second book illustrated by the artist Canarian in 1928 and entitled Un rato a locos, the work of the writer Antonio Domínguez. Eight years later, the painter shows a total change in his register: he goes from symbolism to prelude the expressionist traits that will define him from the end of the 1930s, but two decades ahead of this particular way of illustrating various passages in this book. En el XX Coloquio de Historia Canario Americana, dábamos a conocer un interesante hallazgo datado de 1920 y que correspondía a una serie de ilustraciones que el pintor gomero José Aguiar realizó para el poemario Salterio de su paisano Pedro Bethencourt Padilla. En dicho trabajo advertíamos la modernidad de las xilografías con las que este muralista imprimió un carácter casi simbolista a los versos yuvistas que componían el libro. Sin embargo, hemos conseguido localizar un segundo libro ilustrado por el artista canario en 1928 y titulado Un rato a locos, obra del escritor Antonio Domínguez. Ocho años después el pintor muestra un cambio total en su registro: pasa del simbolismo a preludiar los rasgos expresionistas que le definirán a partir de finales de la década de 1930, pero adelantándose dos lustros a esta particular manera de ilustrar varios pasajes de este libro.
En el XX Coloquio de Historia Canario Americana, dábamos a conocer un interesante hallazgo datado de 1920 y que correspondía a una serie de ilustraciones que el pintor gomero José Aguiar realizó para el poemario Salterio de su paisano Pedro Bethencourt Padilla. En dicho trabajo advertíamos la modernidad de las xilografías con las que este muralista imprimió un carácter casi simbolista a los versos yuvistas que componían el libro. Sin embargo, hemos conseguido localizar un segundo libro ilustrado por el artista canario en 1928 y titulado Un rato a locos, obra del escritor Antonio Domínguez. Ocho años después el pintor muestra un cambio total en su registro: pasa del simbolismo a preludiar los rasgos expresionistas que le definirán a partir de finales de la década de 1930, pero adelantándose dos lustros a esta particular manera de ilustrar varios pasajes de este libro.
El líbico-bereber de las Islas es relativamente homogéneo: se asemeja al alfabeto de Numidia, pero posee caracteres ajenos a esta norma central que, por tanto, funcionan como marcadores alfabéticos. A partir del análisis de estos marcadores en 1.389 inscripciones norteafricanas y 115 herreñas, hemos observado su concentración en las estelas del limes y en los paneles rupestres del sur de Marruecos. En consecuencia, proponemos la existencia de un tercer alfabeto líbico antiguo: el meridional, empleado en la frontera presahariana. Tras la romanización, el líbico meridional se extendería hacia el sur, llegando a Tafilalt y al Valle del Draa. Estimamos que, desde estas regiones, llegaría a Canarias tras el cambio de era.
A century and a half after the first descoveries of libyco-berber inscriptions, we present an analysis of the research, as well as the problems that are still pending to be resolved. Among them, a list of the rock art sites with inscriptions known today and the signs used in the different islands are provided: El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote and Fuerteventura. At the same time, these are compared with those existing in the different alphabets of north Africa and Sahara. Un siglo y medio después de los primeros hallazgos de inscripciones líbico-bereberes presentamos un análisis de su investigación, así como de los problemas que aún quedan pendientes de resolver. Entre ellos, se aporta un listado de los yacimientos y signos conocidos hoy día en las diferentes islas, las de mayor número de inscripciones: El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Al mismo tiempo, se comparan estos con los existentes en los diferentes alfabetos del norte de África y Sáhara.
La figura de Dacio Victoriano Darias y Padrón (Valverde, 1880-La Laguna, 1960)1 representa, sin duda, uno de los referentes del historicismo regionalista que tuvo su arranque en Canarias en las primeras décadas del siglo XX. Junto a otros intelectuales de su generación, caso de Sebastián Padrón Acosta, Buenaventura Bonnet Reverón y José Peraza de Ayala, entre otros, se distinguió por una perseverante faceta divulgadora al acercar el conocimiento del pasado isleño, en sus diferentes facetas y épocas, a los lectores de la prensa diaria. Darias y Padrón, dentro de la esfera de su preocupación y desvelos por la investigación del pasado de las Islas, aparece no solo en el grupo de estudiosos que dieron inicio a la edición de la primigenia Revista de Historia, en 1926, sino que, casi a renglón seguido, formó parte asimismo en la creación del Instituto de Estudios Canarios.
Tenerife cuenta con un alto número de turistas al año. Muchas son las razones por las que visitar la isla, sin embargo, hay algunas más sostenibles que otras. El movimiento “Slow Food” comprende todo lo bueno en lo que Tenerife y su turismo se podría convertir. Mejoras paisajísticas, accesibilidad, apoyo al pequeño agricultor y tradición son algunas de las características de reenfocar el turismo actual, el de sol y playa, en turismo gastronómico. Conociendo la opinión de los protagonistas, llegaremos a confirmar la hipótesis planteada, sí que hay cabida a un turismo sostenible a través de los productores locales, pues engloba una infinidad de elementos, cuyo resultado solo puede ser positivo y beneficioso; tanto para nosotros, como para nuestra economía, como para nuestros paisajes.
Facultad de Economía, Empresa y Turismo Grado en Turismo
El empleo de técnicas geoarqueológicas de alta resolución, como la micromorfología de suelos, es un requisito indispensable para el correcto análisis y estudio de los yacimientos arqueológicos; son metodologías que se complementan y aportan información adicional a los resultados de campo y al análisis de los materiales. Este trabajo aporta un análisis microestratigráfico preliminar de parte de la secuencia de la Cueva de Las Estacas de Buenavista del Norte, Tenerife, examinando los procesos de formación del yacimiento, que abarca aspectos deposicionales, sindeposiconales y postdeposicionales que caracterizan el depósito estudiado. Se trata de un paquete sedimentario profundamente marcado por su cercanía al mar y por el aporte eólico de sedimentos. Estos resultados han arrojado luz sobre el conocimiento del medio físico donde vivían parte de las primeras poblaciones aborígenes canarias, ya que las dataciones obtenidas hasta la fecha sitúan a Las Estacas como uno de los yacimientos más antiguos de Tenerife.
Facultad de Humanidades Grado de Historia
OCLC: 1313659753
Las ciudades portuarias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria experimentaron un importante cambio a lo largo del siglo xix. En esa transformación el arbolado ocupó un papel relevante, no solo con el objeto de hermosear la ciudad sino también por los postulados higienistas que asociaban la vegetación con la salubridad y la higiene. En este propósito de dotar de verde a la urbe fueron fundamentales la prensa, la sociedad civil, la aportación de particulares y las redes de conocimiento y contacto de los profesionales canarios, especialmente médicos.
ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg
Archaeoentomology in funerary contexts provides relevant information regarding the treatment of the corpse, the taphonomic history of the human remains and the main features of the burial sites.These data are especially interesting for the study of the mummies of Gran Canaria for several reasons. Firstly, the mummy collection of El Museo Canario was created between the end of the 19th and the 30s of the 20th centuries, so any data about its origin is almost non-existent. The archaeoentomology offers direct details about the conditions of the decomposition process and the features of the place chosen as grave. Secondly, it allows knowing if the treatment of the corpse, and especially the shroud, conditioned the presence of different taxa of cadaveric fauna or if differences can be established depending on the quantity and quality of the materials used in the funeral wrap. This paper provides the first results of the archaeoentomological study of mummies 8, 11 and 15 from El Museo Canario.
There are currently 83 declared Assets of Cultural Interest (BIC) with the category of Archaeological Zone (ZA) in the Canarias. Of these, 36 are on the island of Gran Canaria, followed by Tenerife with 27, Fuerteventura and La Palma with 5 zones, El Hierro with 3, La Gomera with 2 and finally, Lanzarote with only one archaeological zone. This work reflects some of the deficiencies in the management of this type of property, caused by the declaration procedure itself, and which prevent a clear and fluid management of archaeological heritage, the aim of which should be, according to the most current trends in heritage management, to integrate, cohere and develop the territories socially and economically. To this end, the study has focused on the analysis of the legal and administrative organisation in the management of archaeological heritage, the policy of authorisations for archaeological interventions, the protection reflected in the BICs, the delimitation of protection areas and their conversion into archaeological parks, which have helped us to study in depth and show the current state of Canarian archaeological assets and to make progress in the evaluation and diagnosis of the management of archaeological heritage.
Se presenta el estudio arqueológico y bioantropológico de los restos humanos de dos individuos perinatales encontrados en el interior de un tubo volcánico del término municipal de Guía de lsora, en el suroeste de Tenerife. Este enclave funerario colectivo aborigen se localiza en el Pinar de Chío, a 1390 msnm, dentro del Parque Natural Corona Forestal de Las Cañadas del Teide.
Este trabajo es fruto de encuentros con vecinas y vecinos del barrio de Argana Alta en Arrecife, ejemplo de otros tantísimos barrios en los que conviven unas 50 nacionalidades diferentes y que permanecen olvidados. Más allá de los datos que lo definen como un barrio pobre, hemos tratado de recoger lo que esos mismos datos ocultan: la manera en la que viven y conviven los rostros y las biografías; la manera en la que sobreviven y cómo se construye en el día a día la convivencia y la vecindad entre diferentes culturas y maneras de entender.
La arqueología en contextos urbanos es un ámbito de estudio que ha cobrado un especial impulso y desarrollo, así como una importante renovación teórica y metodológica en los últimos años, ampliando y diversificando sus actuaciones. Bajo este concepto de arqueología urbana, entendemos en Canarias todas aquellas actividades arqueológicas desarrolladas en contextos de ciudades conformadas tras la incorporación del Archipiélago al ámbito europeo bajomedieval.
Analysis of two architectural initiatives proposed in La Palma in the 1950 decade. The first one is oriented to the configuration of a lookout and a sculpture of a Christ, on the crag of La Concepción (Breña Alta), by Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo (1908-2003). The second one, is focused on the construction of a large basilica in the sanctuary of Las Nieves (Santa Cruz de La Palma), a project by Rubens Henríquez Hernández (1925-2017). Examen de dos iniciativas arquitectónicas planteadas en La Palma durante la década de 1950. La primera, la configuración de un mirador y escultura de un cristo en el risco de La Concepción (Breña Alta), obra de Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo (1908-2003). La segunda, la construcción de una gran basílica en el santuario de Las Nieves (Santa Cruz de La Palma), proyecto de Rubens Henríquez Hernández (1925-2017).
Real Sociedad Cosmológica
La expresividad de los elementos que se integran en algunas fachadas de los edificios Canarios, también presentes en el exterior de las islas, forma parte de nuestro patrimonio histórico. Dichos elementos pertenecen a una época en la que se daba una gran importancia al ornato, bien de tipo ecléctico, bien de corte modernista. El tratamiento de una gran cantidad de edificios y su posterior estudio realizado en la tesis en la que se basa este artículo, ha permitido desvelar una unidad ornamental a la que he denominado «trilineado». Un elemento decorativo que evolucionó modificando su diseño y ubicación original. / The expressiveness of the elements that are integrated into some facades of the Canarian buildings, also present outside the islands, is part of our historical heritage. These elements belong to an era in which great importance was given to the ornament, either of an eclectic type, or of a modernist style. The treatment of a large number of buildings and their subsequent study in the thesis on which this article is based, has revealed an ornamental unit that I have called «trilineado». A decorative element that evolved by modifying its original design and location.
Casa de Colón
The exponents of the troglodyte architecture of La Palma Island have been gradually abandoned by their users because they usually want to life in better conditions. The lack of use, the geographic isolation, the steep slopes of the access roads, as well as the scarce protection of it against landslides have led to the failure to carry out the proper maintenance tasks and, therefore, the state of conservation is poor. Faced with the inevitable degradation that the excavated architecture of the Island presents, there is the need to revitalize that Cultural Heritage by incorporating new uses compatible with these excavated spaces in order to restore some of the values lost with the pass of the time. That is why, it is necessary to find a balance between social and economic use by incorporating measures aimed at improving the quality of life of people that allow us to recover a sustainable way of life compatible with nature, taking advantage of the natural resources present in each location.
Universidad de Granada
Study and historical urban context of Casa Yanes factory located in Puerto de Tazacorte. Its importance is emphasised as one of the best examples of the industrial architecture in the Canaries. Estudio y contexto histórico y urbano del almacén de la Casa Yanes en el Puerto de Tazacorte. Se subraya su importancia como uno de los mejores ejemplares de la arquitectura industrial de Canarias.
Real Sociedad Cosmológica
This article is about the interaction of the arts in Atlantic cities such as Lisbon Las Palmas de Gran Canaria and the relationship with Madrid; the union of painters and writers in a creative collusion. As a vertebrate axis we chose the figures of three authors: Pessoa, Quesada and Gómez de la Serna to review the talks they attended and check the relationship of these three nerve points. Este artículo trata sobre la interacción de las artes en ciudades atlánticas como Lisboa y Las Palmas de Gran Canaria y la relación con Madrid; la unión de pintores y escritores en una connivencia creativa. Como eje vertebrador escogimos las figuras de tres autores: Pessoa, Quesada y Gómez de la Serna para hacer un repaso por las tertulias a las que asistían y comprobar la relación de esos tres puntos neurálgicos.
As ilhas constituem espaços adequados para experimentar modelos teóricos destinados a analisar fenómenos de transformação ambiental e mudança cultural, adquirindo o carácter de laboratórios desprovidos de interferências externas, onde se podem observar os mecanismos que regem as interações entre o homem e a sua cultura e os ecossistemas naturais. Neste campo teórico, a colonização humana das Canárias pressupôs o estabelecimento de povos que implantaram atividades agropecuárias em ecossistemas que eram virgens e este processo permite-nos delinear algumas explicações sobre os padrões socioeconómicos vinculados aos habitantes do continente que se estabeleceram inicialmente, bem como as estratégias de adaptação que tiveram de implementar para sobreviver nos novos e limitados espaços insulares. Neste trabalho, combinam-se informações de diferentes disciplinas científicas como a Arqueologia, a Paleoecologia, a Bioantropologia ou a Linguística para efetuar uma aproximação à realidade complexa e heterogénea da colonização humana do arquipélago das Canárias e os intensos efeitos culturais e ambientais que provocou em ilhas como Lanzarote ou Fuerteventura. The islands constitute appropriate spaces in which to experiment with theorical models aimed at analysing phenomena of environmental transformation and cultural change, acquiring the character of laboratories devoid of external interference in which to observe the mechanisms governing the interactions between humans and their culture and natural ecosystems. In this theoretical field, the human colonization of the Canarias involved the establishment of people who introduced agricultural and livestock activities into hitherto unspoilt for the socio-economic patterns linked to the continental settlers that were initially established and adaptive strategies that they had to implement in order to survive in the new and limited islands spaces. This work combines information from different scientific disciplines such as Archaeology, Paleoecology, Bioanthropology and Linguistics, in order to make and approach to the complex heterogeneous reality of human colonization in the Canarias and the intense cultural and environmental effects that it gave rise to on islands such as Lanzarote and Fuerteventura. 52 7
El apellido De las Casas es ejemplo en la isla de La Palma de una burguesía que ha evolucionado, a lo largo de tres generaciones, de rústica y arrendataria de la oligarquía insular, en la segunda mitad del siglo xviii, a urbana, comercial y dedicada a las profesiones liberales en el siglo xix. Este artículo se apoya en la colección documental del fondo «Antonino Pestana Rodríguez» (El Museo Canario) para estudiar algunos aspectos de la vida social y privada del abogado Antonio de las Casas López y su familia a mediados del xix. Resulta un comportamiento del burgués caracterizado por la coexistencia, en cuestiones como el camino hacia el matrimonio, la promoción social y el honor de la familia, de actitudes mentales modernas junto a otras actitudes típicas de la sociedad del Antiguo Régimen.
Universidad de La Laguna
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
Se presentan los resultados preliminares obtenidos del análisis de los restos arqueomalacológicos documentados en dos yacimientos costeros localizados en el litoral sur–este de Gran Canaria. El primero, denominado con el acrónimo de Dumas, está situado en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana). Se trata de un emplazamiento que refleja un asentamiento puntual, en el que no existen estructuras de habitación, aunque se ha conservado de manera excepcional una estructura de combustión en la arena dunar. Está datado entre los siglos VIII y XI A.D. El segundo, Lomo de los Melones (La Garita, Telde) consiste en un poblado con estructuras habitacionales y con una ocupación continuada que ha sido posible datar entre los siglos XIV y XV A.D. El estudio trata de profundizar en el aprovechamiento de los recursos marisqueros por parte de la población aborigen de Gran Canaria desde una perspectiva económica, así como presentar una aproximación a las estrategias de adaptación al medio litoral marino como espacio de hábitat y desarrollo de actividades productivas
La Bajada de la Virgen de las Nieves es una cita que tiene lugar cada lustro en La Palma. Y yo nací junto con las fiestas: caía el año 1995 cuando llegué al mundo, dando patadas y moviéndome con ritmo para salir de la pancita de mi madre.
Cartas Diferentes
Índice de contenido: Protagonistas de la Historia ; Introducción ; Somos lo que comemos... y comemos como somos -- La sonrisa imperfecta -- Salud dental, territorio y tiempos -- Dietas que construyen y deconstruyen cuerpos -- Alimentando las relaciones de género ; El trabajo se organiza -- Marcadores de actividad física en hueso -- Dientes de artesana -- Oído de pescador, oído de pescadora ; Los discursos de la violencia -- Conflicto y violencia física interpersonal -- Transiciones, imposiciones y resistencias -- Violencias engeneradas ; Las edades de la infancia -- Salud dental -- Traumatismos ; Las huellas de la muerte ; Fracturas, artritis y otras dolencias ; El final de una historia ; Epílogo ; Bibliografía.
OCLC: 1356908113
Baltasar Martín (Garafía, c 1520, Santa Cruz de La Palma, 2 de agosto de 1553) fue el líder de la resistencia de La Palma ante los ataques piráticos de Françoise Le Clerc, más conocido por Jambe de Bois o Pata de Palo, durante el 21 de julio de 1553 en Santa Cruz de La Palma.
OCLC: 1350495085
The purpose of ecomuseums is to bring to light the value of a territory’s patrimonial resources, promoting the conservation and distinct identity of the territory and its populations. In this article, the Cultural Community Development Project of La Aldea on the island of Gran Canaria (Canary Islands, Spain) is taken as a case study, which numbers among its activities fifteen satellite museums related to traditional trades and tasks. Based on this analysis, it is possible to state that on the one hand, the success of ecomuseums is closely tied to their acceptance and recognition by their host populations, and that on the other hand, this success entails repayment in kind to the population, by way of the generation and conservation of identity and social bonds.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Upon the arrival to the Canary Islands in the first millennium B.C. of the first colonizers, a suggestive interaction was established between continental settlers and oceanic islands that gave rise to cultural adaptation phenomena and the appearance of specific characters in the Canary Island Cultures. The changes affected both socio-economic and technological patterns as well as religious beliefs and funerary rituals, scope of the latter in which we analyze two of the practices witnessed among the protohistoric canaries that incorporated symbolic norms in which their origin can be traced Mediterranean and the transformations that they experienced after their implantation in the Canary Archipelago mummification or ‘mirlado’ and the new-borns sacrifice.
El libro que tiene el lector en sus manos es un "libro de fotos", pero no lo es en el sentido más común en que las imágenes, generalmente fotográficas, sirven de complemento o ilustración del texto, como ocurre, con toda razón, en los libros de tema artístico...En el caso del presente, se trata de un libro de fotos de libros, más exactamente de portadas,...información sobre libros impresos,...bibliografía de temática canaria...
The inventory of bio-anthropological materials in a museum requires descriptive and photographic data, that describe the burial site and provides further information that later helps to contextualize the object or specimen inventoried, as well as facilitates the interpretation of studies carried out.When in 1992, then the Museum of Archeology, the current Museum of Nature and Archeology (MUNA onwards) received the donation of a Guanche child mummy from Antonio Romero Pérez, the information provided was scarce, as shown by the inventory card from the MUNA.The mummy entered the collection without the recording of any data providing clues about the burial context or location where it was found. This study aims to fill gaps in the file of a child mummy from the funeral cave named El Sauzal, and to further enrich our knowledge about the Guanche burial behaviour; especially focussing on the treatment of an infant burial.
Developments in anthropometric history in the Iberian Peninsula have been remarkable in recent decades. In contrast, we barely know about the behavior of insular population groups and infants' and adults' growth during the nutritional transition in the Canarias. This paper analyzes the height, weight and body mass index of military recruits (conscripts) in a rural municipality from the eastern Canaries during the economic modernization process throughout the 20th century. The case study (municipality of San Bartolome (SB) in Lanzarote, the island closest to the African continent) uses anthropometric data of military recruits from 1907-2001 (cohorts from 1886 to 1982). The final sample is composed of 1921 recruits' records that were measured and weighed at the ages of 19-21 years old when adolescent growth had finished. The long-term anthropometric study is carried out using two approaches: a malnutrition and growth retardation approach and an inequality perspective. In the first one, we use the methodology recommended by the World Health Organization (WHO) that is based on z-scores. In the second one, we implement several inequality dimensions such as the coefficient of variation (CV), percentiles and an analysis for height and BMI evolution by five socioeconomic categories. The data suggest that improvements in biological well-being were due to advances in nutrition since the 1960s. They show that infant nutrition is sensitively associated with economic growth and demographic and epidemiological changes.
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
We analyze the potential to generate critical collaborative and pedagogical practices from Design, which contribute to processes of community artistic and cultural development in contexts of marginal, informal and peripheral urbanism with respect to production centers. We start from the experience of joint work since 2016 between a faculty of fine arts and a nearby self-construction neighborhood; Las Moraditas de Taco, in Santa Cruz de Tenerife. The evidence that "professors are fed up with the classrooms spaces and students lack more experiences in the streets" joins the neighborhood claim; "we live on a mountain but nobody sees us", to explore models of living labs for creation and service-learning, in the recovery and valorization of collective memory, intangible cultural heritage, sense of belonging, dignity and beautification of public space or the external projection of positive values. Special attention is paid to designers' emerging roles and competencies, such as facilitator, catalyst or mediator. We highlight the relevance of adopting methodological frameworks based on participatory action-research, thus reorienting the traditional, institutional and top-down culture project, towards iterative process cultures of citizen innovation, from which to generate, stimulate and root transformations within the community and the territory.
Canarian identity is founded on trauma. For this reason, those who have thought about the Islands have used fantasy to represent aspects such as its location and history, as well as race, gender, class and the knowledge attributed to its population. Through an anthology of discourses on Islands identity, this article tries to demonstrate the existence of links between Canarianism and coloniality. From the perspective of decolonial thought, this text also affects the work of those who have masked this trauma by resorting to an identity that has not only mystified certain forms of inequality, but can also drive the demand for higher levels of cognitive and social justice.
Los barrios históricos son formaciones urbanas con una apreciable singularidad y una variada casuística de adaptación al dinamismo del siglo XXI. Interesa inventariar los cambios en los usos del suelo y la edificación y valorar los efectos que los mismos han tenido en su valioso patrimonio cultural y ambiental. El recurso metodológico fundamental se corresponde con el inventario exhaustivo a nivel de parcela, ayudándonos de los SIG, de las fuentes históricas del desarrollo urbano y del análisis sociodemográfico y el tejido edificado. Los resultados significativos que podemos adelantar se corresponden con la producción de tensiones significativas entre las demandas y pautas urbanas del siglo XXI con la vulnerabilidad del paisaje que configura estos barrios, con un papel nada desdeñable en la dinamización turística de la ciudad como enclaves emblemáticos y singulares y una serie de retos en la eficacia de la ordenación y gestión pública. La geografía y la ordenación del territorio tiene mucho que decir en esta cuestión. The historic neighborhoods are urban formations with an appreciable singularity and a varied casuistry of adaptation to the dynamism of the 21st century. It is interesting to inventory he changes in land uses and buildings, assess cultural and environmental heritage. The fundamental methodological resource corresponds to the exhaustive inventory at the plot level, helping us with the GIS, the historical sources of urban development and the sociodemographic analysis and the built fabric. The significant results that we can anticipate correspond to the production of significant tensions between the demands and urban patterns of the 21st century with the vulnerability of the landscape that configures these neighborhoods, with a not inconsiderable role in the tourist revitalization of the city as emblematic and unique enclaves and a series of challenges in the effectiveness of public planning and management. Geography and spatial planning has a lot to say on this question. 89 73
Índice de contenidos: Introducción: Andar la literatura, leer el turismo / Javier Rivero Grandoso ; El viajero, el turista y la literatura de viajes / Eugenia Popeanga Chelaru -- La literatura de viajes en la era del turismo global / Luis Alburquerque-García -- Turistas y viajeros literarios, ¿una historia de desencuentros? / Julio Peñate Rivero -- Venecia ficcional y real, el caso de la guía de viajes basada en las novelas de la serie Brunetti / Rocío Peñalta Catalán -- Literatura, turismo y promoción cultural, (re)conocer la ciudad de Vigo a través de rutas, mapas y guías literarias / Alba Diz Villanueva -- El descubrimiento de la ciudad, La Laguna ilustrada / Carlos Brito Díaz -- Humboldt y el geoturismo en el ascenso al volcán Teide en 1799 (Canarias, España) / Javier Dóniz Páez -- Un fraile travieso en el Puerto de la Cruz, propuesta de ruta literaria a partir de la obra de José Agustín Álvarez Rixo / José Antonio Ramos Arteaga , Adán Rocío Palmero -- "Trayectoria de un sueño", surrealistas en Tenerife / Isabel Castells Molina -- Hacia una ruta de la memoria basada en la novela "El barranco" de Nivaria Tejera / Fermín Domínguez Santana -- Una isla en poesía, El Hierro de Michel Cosem / Clara Curell -- ¿"Dark tourism" en Tenerife? La Casa Lercaro, leyenda y obra literaria / Javier Rivero Grandoso
OCLC: 1285782701
El libro "Campanas Históricas de Gran Canaria" realiza un recorrido por los principales templos históricos y edificios civiles de la islas, dotados con campanas. El autor del texto se centra en los valores materiales de estos instrumentos (inscripciones, motivos ornamentales e iconografía), poniéndolos en relación con la historia particular de los inmuebles en los que prestan servicio.
Canarias desempeña un rol fundamental en los orígenes de la modernidad. Frente a la retórica decolonial de 1492, encontramos un territorio africano como sujeto a un nuevo modo de entender la empresa colonial inaugurado por la cristiandad latina. Los procesos de asimilación cultural que implicó esta empresa fueron relativamente rápidos en el archipiélago, pero nunca generaron un producto identitario homogéneo, ni se recrearon sin resistencias. Aún entendiendo que se trató de un proceso de «transculturación», donde los trasvases culturales fueron multidireccionales, sostengo que ni se preservaron las partes originales que entraron en el encuentro, ni estas se fusionaron en un todo armónico, en este caso: lo canario. Mi contribución en este artículo es tratar de ofrecer un marco interpretativo desde el que estos procesos identitarios cobren una dimensión más compleja y problemática partir de las nociones de «criollización» y «colonialidad». The Canary Islands play a fundamental role in the origins of modernity. Beyond the decolonial rhetoric of 1492, we have an African territory as subject to a new way of understanding the colonial enterprise inaugurated by Latin Christianity.The processes of cultural assimilation that this colonial enterprise implied were relatively rapid in the Archipelago, but they never generated a homogeneous identity product, nor were they recreated without resistance. Even understanding that it was a process of «transculturation», where the cultural transfers were multidirectional, I maintain that neither the original parts that entered the meeting were preserved, nor were they merged into a harmonious whole, in this case: the Canarian. My contribution in this article is to try to offer an interpretive framework from which these identity processes take on a more complex and problematic dimension based on the notions of «creolization» and «coloniality».
Canarias desempeña un rol fundamental en los orígenes de la modernidad. Frente a la retórica decolonial de 1492, encontramos un territorio africano como sujeto a un nuevo modo de entender la empresa colonial inaugurado por la cristiandad latina. Los procesos de asimilación cultural que implicó esta empresa fueron relativamente rápidos en el archipiélago, pero nunca generaron un producto identitario homogéneo, ni se recrearon sin resistencias. Aún entendiendo que se trató de un proceso de «transculturación», donde los trasvases culturales fueron multidireccionales, sostengo que ni se preservaron las partes originales que entraron en el encuentro, ni estas se fusionaron en un todo armónico, en este caso: lo canario. Mi contribución en este artículo es tratar de ofrecer un marco interpretativo desde el que estos procesos identitarios cobren una dimensión más compleja y problemática partir de las nociones de «criollización» y «colonialidad».
The British Kinemacolor was the first direct color capture filming system to achieve commercial success. Through this mechanical-photographic process, successive black and white frames were impressed through two color filters (red and green), and later, projected through the same coloured lights to produce color images taking advantage of the additive nature of light colours. The first Kinemacolor catalogue, published in 1913, included fiction and documentary films. Among this pictures we find several travel films shot around the world. Spain was one of the countries visited by the Kinemacolor camera operators who, among other destinations, traveled to the islands of Tenerife and Gran Canaria, where they filmed which are possibly the first pictures shot in color in the Islands.
Universidad de La Laguna
Junto a los relatos convencionales que dan cuenta de una experiencia científica o simplemente viajera en las islas Canarias, a lo largo del siglo xix, prolifera una serie de publicaciones de carácter heterogéneo, tanto en su formato y periodicidad como en su contenido y extensión, que ponen al alcance de un amplio y variado público lector diversas noticias sobre el Archipiélago. Con el fin de sacar a la luz algunos de estos textos, nos proponemos analizar un conjunto representativo de revistas, anuarios o boletines aparecidos durante la segunda mitad de esta centuria en Francia.
ISBN: 9791034400928 Université de Strasbourg
Partituras. En este cancionero se transcribe el folclore de la provincia de Tenerife, seleccionando las versiones más popularmente conocidas frente a la gran variedad de versiones que existen en cada pueblo.
Partituras
Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar
El objetivo de esta tesis doctoral, titulada Caracterización de las poblaciones prehispánicas de las Islas Canarias Occidentales a través del estudio de Isótopos estables en restos óseos, consiste en la interpretación de los patrones alimentarios y posibles recursos consumidos de las poblaciones antiguas de las islas de La Gomera, La Palma y Tenerife, mediante la elaboración de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en el colágeno de restos óseos de los antiguos habitantes de canarias. La información de esta tesis es presentada en tres secciones, correspondientes a los resultados de cada isla, y en ellas se explican diversos casos de estudio en relación con la comparación de los datos isotópicos con otras categorías de análisis. Además, se incluye una sección con resultados generales, puesta en valor de los análisis realizados, y posibles aplicaciones de futuro. El estudio de esta tesis revela una dependencia de los aborígenes de canarias de recursos animales y vegetales traídos a las islas desde el continente africano, que transformaron el medio para adecuarlo a sus necesidades, además de, en menor medida, el consumo de especies vegetales y animales silvestres, de entre las que destaca la recolección marina. Sin embargo, existen diferencias interinsulares, entre regiones de cada isla, y cronológicas que deben ser tenidas en cuenta para entender los procesos de adaptación y cambio de estas sociedades al medio, y del medio a estas sociedades.
Carlos A. Schwartz (Santa Cruz de Tenerife, 1942-), an architect by profession, began his photographic work in the 1970s and being still active. His work is varied and complex, both formally and discursively. It ranges from the portraiture to landscape genres, and more formal and abstract experimental photography. Although we can classify his work in the documentary style, his values are treated in a particular way, so enabling to understand part of the political, cultural and social history of the last decades in Canary Islands. The variety and complexity of the discourse and form, as well as his vision of the Canarian territory and its people, are one of the best photographic catalogs on the Canaries of the late twentieth and early twenty-first centuries. Carlos A. Schwartz (Sta. Cruz de Tenerife, 1942-), arquitecto de profesión, inició su producción fotográfica en los años setenta del siglo XX y sigue en activo. Su obra es variada y compleja, tanto formal como discursivamente. Abarca desde el género del retrato hasta el paisaje, pasando por una fotografía más experimental de carácter formal y abstracta. Pese a que podemos encasillar su obra en el estilo documental, sus valores son tratados de forma particular, permitiéndonos comprender parte de la historia social, política y cultural de las últimas décadas en Canarias. La variedad y complejidad discursiva y formal de su obra fotográfica, así como su visión del territorio canario y de sus gentes supone uno de los mejores catálogos fotográficos sobre Canarias de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.