Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2021-2023, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Y obteniendo una relación de más de mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
Artículo de revista
2022
2659-6733

La subida en la Bajada

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
García Brito, Aquiles

La subida en la Bajada

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
García Brito, Aquiles
Resumen:

La Bajada de la Virgen de las Nieves tiene una subida esencial. Guarda la verdad de esta veneración. Cuando llega, todo es facilidad en la bajada y regocijo en las celebraciones. Viene gente de todas partes, de dentro y de fuera, en un regreso eventual; se llenan los hoteles, las casas vacías desde hace tanto cobran vida otra vez, así las calles con sus comercios interesados, las plazas deseosas.

Número de páginas:
46-47
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-949648-8-6

La tierra del malvasía : etnografía de la viña y el vino en Fuencaliente de La Palma

González Díaz, Aythami; Hernández Cabrera, Manuel S.

La tierra del malvasía : etnografía de la viña y el vino en Fuencaliente de La Palma

González Díaz, Aythami; Hernández Cabrera, Manuel S.
Resumen:

La monografía recoge un extenso ensayo en el que se desgrana la cultura de la viña y el vino. Una aportación minuciosa y cuidada basada en fuentes orales y documentales con entrevistas y referencias sobre la historia, las tradiciones y las costumbres en torno al vino en el municipio. Una publicación que constituye el primer libro acerca del vino de La Palma y que, también, pretende convertirse en un homenaje al agricultor viñatero. Entre los objetivos de su publicación se encuentra el de la salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con el cultivo de la viña y la elaboración del vino en la isla.

Número de páginas:
477
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Decires. Cuadernos Palmeses de folklore
Número de serie:
16
Edición:
Editorial:
Cartas Diferentes Ediciones
Lugar de edición:
Breña Alta, La Palma
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1354539249

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Vitivinicultura; paisaje vitícola; La Palma; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
TFG
2022

La tracción mular como práctica cultural en la comarca de la Orotava, Tenerife - Islas Canarias: una aproximación antropológica

Farah Kumm, Diuly

La tracción mular como práctica cultural en la comarca de la Orotava, Tenerife - Islas Canarias: una aproximación antropológica

Farah Kumm, Diuly
Resumen:

En este trabajo analizamos los usos y discursos que se dan en torno a la actividad mular en la Comarca de la Orotava, Tenerife, Islas Canarias. El uso de animales de tracción en la agricultura contemporánea puede ser interpretado de diversas formas. Desde una perspectiva antropológica, nos interesa especialmente su papel cultural como símbolo de identidad del campesinado de la zona de estudiada y forma de resistencia del mundo rural frente a las políticas de mecanización e industrialización del campo, que excluyen elementos socioculturales vinculados a las prácticas tradicionales de manejo cultural de la tierra.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Grado en Antropología Social y Cultural

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Cultural
Artículo de revista
2022
2530-979X

La vela latina en Canarias: 100 años

Bloc de las Islas Canarias

La vela latina en Canarias: 100 años

Bloc de las Islas Canarias
Resumen:

Los inicios de los botes de vela latina canaria se remontan al último cuarto del siglo XIX. Se cree que su origen está en las embarcaciones de pesca y en las que realizaban los trabajos portuarios en la bahía de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, que se acercaban a vela o a remo, a los grandes barcos que fondeaban a las afueras de la ciudad y les ayudaban a desembarcar mercancías y personas. En los ratos libres esas pequeñas embarcaciones acostumbraban a competir entre ellas, lo cual fue creando una afición y atrayendo a muchos aficionados en torno a esas regatas, más conocidas como “pegas”

Número de páginas:
75-76
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; vela latina
Artículo científico
2022
1136-4467

La venta ambulante de pescado en el norte y noroeste de Gran Canaria: pregonando de la costa a la cumbre

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Moreno Mendoza, Héctor; Díaz Hernández, Ramón Faustino

La venta ambulante de pescado en el norte y noroeste de Gran Canaria: pregonando de la costa a la cumbre

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Moreno Mendoza, Héctor; Díaz Hernández, Ramón Faustino
Resumen:

La venta ambulante de pescado ha sido un oficio tradicional de la mayoría de los municipios canarios. Lo ejercían fundamentalmente mujeres. Esta actividad ha decaído debido a la normativa y a las nuevas características del comercio minorista, aunque mantiene cierta pe rvivencia en la zona norte y oeste de la isla de Gran Canaria.

Número de páginas:
258-268
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo de revista
2022
2952-4296

La vida cotidiana que narra la Arqueología

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Pérez Álvarez, Ana Rosa

La vida cotidiana que narra la Arqueología

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Pérez Álvarez, Ana Rosa
Resumen:

Relación de artefactos de adorno extraídos de la campaña arqueológica de la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife realizada en 1995.

Número de páginas:
33-45
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
2386-5571

La vida que continúa mientras sube el nivel del mar. Poesía y Arte en el Caribe y Canarias en la Era Antropocena / The life that goes on as the Sea-level Rises: Poetry and Art in the Caribbean and the Canary Islands in the Anthropocene Era

Anuario de Estudios Atlánticos
Fernández Hernández, Paula

La vida que continúa mientras sube el nivel del mar. Poesía y Arte en el Caribe y Canarias en la Era Antropocena / The life that goes on as the Sea-level Rises: Poetry and Art in the Caribbean and the Canary Islands in the Anthropocene Era

Anuario de Estudios Atlánticos
Fernández Hernández, Paula
Resumen:

La revelación del ser humano como agente de cambio geológico y medioambiental comporta una serie de problemáticas que atañen al modo de organizarse que ha tenido este a lo largo de la historia y al modelo de individuo que vehicula dicho funcionamiento. En medio de las emergencias climáticas que ello implica y de sus consecuencias ontológicas, me pregunto por las propuestas de las jóvenes escritoras y artistas de las islas caribeñas y canarias, como habitantes de espacios tradicionalmente relatados bajo parámetros míticos, en donde se suma un nuevo signo de vulnerabilidad por razón del cambio climático. / The revelation of the human being as an agent in charge of the environmental and geological change involves a succession of quandaries. Some of them are strictly related to the social and organizational systems developed by humans throughout history and to the model of individual that conveys those structures. In the middle of the current climatic emergencies entailed by those attitudes and their ontological consequences, this paper reflects upon the distinctive roles of the young Caribbean and Canarian women writers and artists as inhabitants of spaces traditionally depicted under the scope of the mythical, in addition to the new manifestations of vulnerability generated by climate change.

Número de páginas:
1-21
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; literatura; poesía; mujeres
Canary Islands
Monografía
2022
978-84-12-18538-6

Lanzarote : tours, volcanes y lentejas

Acosta Morales, Rubén

Lanzarote : tours, volcanes y lentejas

Acosta Morales, Rubén
Resumen:

Esta publicación, creación del lanzaroteño Rubén Acosta, ofrece una visión desde dentro de su isla natal. El autor deambula entre el glamur del escenario y los sacrificios del camerino, entre la ficción y el hiperrealismo porque no dejan de ser los dos perfiles complementarios de la actual Lanzarote. Aquel viejo maestro llamado Charles Chaplin lo dejó dicho: “Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero mirada de lejos, parece una comedia”. Esta publicación, creación del lanzaroteño Rubén Acosta, ofrece una visión desde dentro de su isla natal. El autor deambula entre el glamur del escenario y los sacrificios del camerino, entre la ficción y el hiperrealismo porque no dejan de ser los dos perfiles complementarios de la actual Lanzarote. Aquel viejo maestro llamado Charles Chaplin lo dejó dicho: “Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero mirada de lejos, parece una comedia”.

Número de páginas:
112
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Remotas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
fotografía documental; Patrimonio Cultural; Lanzarote
Ponencia de Congreso
2022
978-84-88550-92-7

Lanzarote. Arquitectura inédita: un proyecto fotográfico

Perspectiva Manrique
Perspectiva Manrique
Vega de la Rosa, Carmelo

Lanzarote. Arquitectura inédita: un proyecto fotográfico

Perspectiva Manrique
Perspectiva Manrique
Vega de la Rosa, Carmelo
Resumen:
Número de páginas:
223-228
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación César Manrique
Lugar de edición:
Tahiche, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arquitectónico; Lanzarote; César Manrique
Artículo
2022
2792-3819

Las Islas Canarias en la encrucijada entre civilizaciones de Europa, África y América desde el siglo xvi a la actualidad, a través de la saga de antepasados del linaje de la Goublaye, por línea paterna y materna

LABOR ET CONSTANTIA
Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Las Islas Canarias en la encrucijada entre civilizaciones de Europa, África y América desde el siglo xvi a la actualidad, a través de la saga de antepasados del linaje de la Goublaye, por línea paterna y materna

LABOR ET CONSTANTIA
Yves de La Goublaye de Ménorval R.
Resumen:

Cuando nos situamos en el ojo de la tormenta de la historia y recorremos nuestro fabuloso viaje a través de nuestro frondoso Árbol Genealógico, vamos a encontrar algunos triángulos de las Bermudas, que nos llevan por los Azores a las Islas Canarias, donde encontramos la encrucijada entre tres continentes Europa, los aportes mitocondriales. Como nos lo recordaba ya Séneca: Errare Humanum Est podemos pontificar las Ciencias Genealógica y Heráldica como puramente ciencias exactas, ni pretender asumir mitos de la historia, podríamos utilizar el conocimiento de ellas en la comprensión de fenómenos complejos de sociedad, el futuro de las siguientes generaciones. Muchas veces la geografía permite milagros en los esfuerzos civilizatorios al permitir durante siglos, servir de vasos comunicantes a diferentes empresas humanas deseosas de conocer mundos diversos, de ahondar en diferentes mentalidades y sobre todo, ayudados por las ciencias genealógica y heráldica, y las ciencias humanas y sociales, para comprender el alcance del esfuerzo de nuestros antepasados de todos los niveles socio-económicos, en la construcción de una Cultura de Paz en el ánimo de nuestros descendientes. Ésta nos permite asimismo, descubrir las estructuras sociales, a lo largo del tiempo y poder en cierta medida, se complementa en reciprocidad con la otra mirada desde otros continentes, permitiendo una síntesis multicultural de gran valor humano para las futuras generaciones. Nos entroncamos con el linaje normando de Jean IV de Béthencourt, con otros linajes europeos relacionados con las Islas Canarias, además de los antepasados canarios que se entroncan directamente con familias costarricenses, desde los siglos XVI y XVII, me centraré en algunos antepasados paternos que entroncan con linajes diversos que nacieron, en una segunda ponencia dedicaré el análisis a nuestros antepasados canarios de quienes descendemos por línea materna. Dar a conocer las fuentes, como las diversas fuentes secundarias que hemos ido verificando, a lo largo de nuestro proceso investigativo.

Número de páginas:
159-186
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-7947-801-8

Las Palmas casi ayer, Las Palmas casi mañana / María Dolores de la Fe

Fe, María Dolores de la

Las Palmas casi ayer, Las Palmas casi mañana / María Dolores de la Fe

Fe, María Dolores de la
Resumen:

¿Qué nos encontramos entre las páginas de este cuadernillo?. Nos hallaremos ente la pluma que describe con humor, simpatía, un muy fino sentido de la observación, y en ocasiones, pinceladas de ironía, el paisaje y el paisanaje de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas casi ayer y las Palmas casi mañana, están ambos redactados en una prosa sencilla, nítida, coloquial, con un halo costumbrista, que nos engancha desde la primera línea y que al llegar al punto final nos deja la magua del que ha disfrutado y quiere más.

Número de páginas:
75
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
[Santa Cruz de Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-7926-737-7

Las antiguas calles de La Laguna y álbum fotográfico

García, Carlos; Romeu Palazuelos, Enrique

Las antiguas calles de La Laguna y álbum fotográfico

García, Carlos; Romeu Palazuelos, Enrique
Resumen:

Carlos García se ha servido de planos antiguos, de actas municipales y de libros técnicos, con los que ha desentrañado los nombres originales de cada rúa, y las ha relacionado con la pequeña historia de La Laguna según se puede observar en el recorrido que nos propone.

Número de páginas:
151
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Centro de la Cultura Popular Canaria
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; La Laguna; fotógrafos; fotografía documental; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2022
978-84-12-62715-2

Las bandas de música en Arucas, 1855-2021: cuarenta aniversario de la Banda Sinfónica Ciudad de Arucas (1981-2021)

Díaz Hernández, Ramón Faustino; Suárez Moreno, Francisco

Las bandas de música en Arucas, 1855-2021: cuarenta aniversario de la Banda Sinfónica Ciudad de Arucas (1981-2021)

Díaz Hernández, Ramón Faustino; Suárez Moreno, Francisco
Resumen:

Hasta ahora, no se había podido contar con una publicación convencional que incluyera la historia de la música en Arucas con sus actores principales, las vicisitudes de las sucesivas bandas que han alegrado con sus tocatas, conciertos y pasacalles a sus habitantes durante 166 años, desde el quiosco de la música que se levantó en la popular plaza de San Juan y la conmemoración de los primeros cuarenta años de la joven Banda Sinfónica Ciudad de Arucas.

Número de páginas:
273
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Arucas, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; música; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Artículo
2022
2174-6451

Las campañas de voluntariado como herramienta didáctica en Geografía

Didáctica geográfica
Néstor Marrero; Abel Sanromualdo Collado; Leví García Romero; Carolina Peña Alonso; Beatriz Fariña

Las campañas de voluntariado como herramienta didáctica en Geografía

Didáctica geográfica
Néstor Marrero; Abel Sanromualdo Collado; Leví García Romero; Carolina Peña Alonso; Beatriz Fariña
Resumen:

El desarrollo de campañas de voluntariado por parte de asociaciones sin ánimo de lucro ha supuesto un incremento en la popularidad de la lucha contra especies exóticas invasoras en las islas Canarias (España). El presente artículo tiene como objetivo evaluar la capacidad educativa de estas campañas en el voluntariado participante. Para ello se empleó una metodología basada en la realización de encuestas al mismo; trabajo de campo en el que se acompañó al voluntariado durante las jornadas de trabajo y, finalmente, entrevistas abiertas a los miembros de las asociaciones encargados del proyecto de erradicación. Los principales resultados muestran que los encuestados realizaron una valoración positiva del aprendizaje en las campañas de voluntariado. La mayoría de ellos confirmó haber adquirido conocimientos sobre flora exótica invasora, flora nativa, fauna, geología, entre otros, siendo de interés en el aprendizaje sobre los elementos y procesos que forman parte del territorio, así como sobre herramientas para su adecuada gestión. Así mismo, desarrollaron inquietud por temas relacionados, habiendo realizado búsquedas de información posteriores a las campañas. Por tanto, el presente trabajo permite concluir que las campañas de voluntariado son una herramienta didáctica geográfica para diferentes grupos de edad e independientemente de su formación o experiencia previa.

Número de páginas:
221-247
Lugar:
Número:
23
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Las charcas y maretas de Teguise

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Delgado, Francisco

Las charcas y maretas de Teguise

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Delgado, Francisco
Resumen:

El agua de la Gran Mareta de la Villa de Teguise, estaba destinada al consumo humano, mientras la Mareta de las Mares y la Mareta de Arenillas se destinaban para los animales. En la limpieza de la Gran Mareta, participaban todos los vecinos de la isla. En el Archivo de Teguise, se conservan los libros de la Mareta, donde se anotaban los nombres de las personas que debían acudir a su limpieza

Número de páginas:
340-344
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-18934-56-8

Las cuatro estaciones del volcán Tajogaite en ochenta y cinco vistas: Isla de La Palma 2021-2022

Nave, Eduardo

Las cuatro estaciones del volcán Tajogaite en ochenta y cinco vistas: Isla de La Palma 2021-2022

Nave, Eduardo
Resumen:
Número de páginas:
196
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Remotas
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1366278082

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma; fotografía documental; volcanes; paisaje cultural
Artículo científico
2022
1136-4467

Las ermitas de Arucas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Padrón, Alicia de Jesús; Jiménez Medina, Antonio Manuel

Las ermitas de Arucas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Padrón, Alicia de Jesús; Jiménez Medina, Antonio Manuel
Resumen:

En lo que primero fue la comarca de Arucas (que incluía Arucas, Firgas y Tenoya), luego municipio de Arucas, se establecieron unas 18 ermitas. Algunas de éstas se relacionarían con la creación de ingenios azucareros del XVI. Se describen en el presente trabajo las principales características de estas construcciones.

Número de páginas:
303-316
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico; Arquitectura; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2022
978-84-09-39939-0

Las fortalezas secretas de los silenciados : la resistencia de los aborígenes canarios

Leal Mújica, Cirilo; Tejera Gaspar, Antonio

Las fortalezas secretas de los silenciados : la resistencia de los aborígenes canarios

Leal Mújica, Cirilo; Tejera Gaspar, Antonio
Resumen:

Contiene: La primera parte del libro está compuesta de capítulos dedicados a las distintas islas, titulada como La resistencia de los aborígenes canarios, escritos por los historiadores Antonio Montelongo Franquiz, Pedro Carreño Fuentes, Marco A. Moreno Benítez, Gema Pérez González, Daniel García Pulido, Juan Francisco Delgado Gómez, Sergio Baucell Mesa, Juan Carlos Hernández Marrero, Felipe Jorge Pais Pais, Venancio Acosta Padrón. La segunda parte es la novela del autor.

Número de páginas:
280
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Herques
Lugar de edición:
[Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
PFC
2022

Las huellas de la cal en la isla de Fuerteventura

Falcón Saavedra, Álvaro; Moreno Fernández, Esther

Las huellas de la cal en la isla de Fuerteventura

Falcón Saavedra, Álvaro; Moreno Fernández, Esther
Resumen:

La historia de Fuerteventura es la de una sociedad que ha sabido adaptarse a los escasos recursos que esta árida isla le proporcionaba. Pese a su importante tradición agrícola y ganadera (las cuales han moldeado en gran medida su paisaje) hay otro recurso que, aunque poco estudiado y en gran medida desconocido, ha influido en su historia social, económica y arquitectónica: la obtención de cal a partir de la piedra caliza. La cal constituyó durante siglos un importante recurso económico para los majoreros, dejando valiosas huellas tanto en la arquitectura tradicional como en el patrimonio industrial de la isla. Este trabajo pretende seguir estas huellas partiendo de un estudio genérico sobre el material, su fabricación, características y empleo y, posteriormente, analizar su presencia en la isla a nivel paisajístico y arquitectónico, y terminar analizando los vestigios industriales que quedan a día de hoy. De esta manera se quiere contribuir a la puesta en valor y evidenciar la importancia que tuvo la industria calera en Fuerteventura.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad Politécnica de Madrid
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Escuela Técnica Superior de Arquitectura Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Industrial; paisaje cultural; Patrimonio Arquitectónico; Fuerteventura
Monografía
2022
978-84-09-4605-6

Las loceras de El Cercado, isla de La Gomera

Hernández Marrero, José Ángel

Las loceras de El Cercado, isla de La Gomera

Hernández Marrero, José Ángel
Resumen:
Número de páginas:
194
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación Insular de Desarrollo Rural AIDER
Lugar de edición:
La Gomera
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; La Gomera; oficios; cerámica; artesanía
Monografía
2022
978-84-09-42346-0

Las otras historias del volcán: La Palma, Islas Canarias

Las otras historias del volcán: La Palma, Islas Canarias

Resumen:
Número de páginas:
281
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
iLove The World
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
TFM
2022

Las relaciones franco-canarias en el aula de Francés Lengua Extranjera: Sabin Berthelot y René Verneau

Sergio Rodríguez Medina

Las relaciones franco-canarias en el aula de Francés Lengua Extranjera: Sabin Berthelot y René Verneau

Sergio Rodríguez Medina
Resumen:

Con el presente Trabajo de Fin de Máster, queremos resaltar la importancia de la interculturalidad y de la divulgación del conocimiento científico, histórico y cultural sobre las Islas Canarias recurriendo a la literatura de viajes como recurso para la enseñanza del Francés Lengua Extranjera (en adelante, FLE). Para ello, hemos elaborado una propuesta de innovación docente orientada a un grupo de alumnos de 4º de la ESO del IES Granadilla de Abona, ubicado en el municipio de Granadilla de Abona, para la que hemos escogido fragmentos de algunos capítulos de las obras más emblemáticas de dos viajeros franceses que arribaron al archipiélago en el siglo XIX, en las que se describen aspectos relacionados con la alimentación y las tradiciones aborígenes tanto en Tenerife como en el resto de las islas. Así pues, pretendemos relacionar la enseñanza del FLE con contenidos culturalmente cercanos al alumnado a través de herramientas digitales. Asimismo, con el objetivo de centrarnos en los conceptos más importantes para nuestra propuesta de innovación, hemos consultado los textos legales que regulan el nivel de enseñanza que nos compete y, concretamente, la enseñanza de la Segunda Lengua Extranjera, así como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante, MCERL). A continuación, hemos estudiado las consideraciones de algunos autores en lo que respecta a la enseñanza de la literatura y la interculturalidad en el aula de FLE y, finalmente, aportamos nuestra Situación de Aprendizaje, reflexionamos sobre los resultados obtenidos tras su puesta en práctica y ofrecemos las propuestas de mejora y las conclusiones a las que hemos llegado. Palabras clave: relaciones interculturales franco-canarias, literatura de viajes, herramientas digitales. Avec ce Travail fin de Master, nous cherchons à souligner l’importance de l’interculturalité et la divulgation des connaissances scientifiques, historiques et culturelles sur les Îles Canaries en employant la littérature de voyage comme ressource pour l’enseignement du Français Langue Étrangère (ci-après FLE). Pour cela, nous avons créé un projet d’innovation pédagogique dirigé aux élèves de la Seconde (4º de la ESO) du lycée Granadilla de Abona, situé dans la ville homonyme, pour lequel nous avons recueilli de différents échantillons appartenant à certains chapitres des œuvres les plus emblématiques de deux voyageurs français qui sont arrivés à l’archipel canarien au 19ème siècle, de sorte que ces extraits nous décrivent des aspects liés à l’alimentation et traditions aborigènes, que ce soit à Ténériffe ou dans d’autres îles. Ainsi, nous visons à mettre en rapport l’enseignement du FLE avec des contenus qui sont culturellement proches aux élèves en nous appuyant sur des outils numériques. En plus, afin de nous consacrer à l’étude des concepts les plus importants dans notre projet d’innovation, nous avons consulté les textes légaux qui correspondent au niveau d’enseignement qui nous concerne et, plus précisément, à l’enseignement de la Deuxième Langue Étrangère, ainsi que le Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (CECRL). Ensuite, nous avons examiné les contributions de certains auteurs sur l’enseignement de la littérature et l’interculturalité et, à la fin, nous apportons notre Scénario Pédagogique et nous réfléchissons sur les résultats que nous en avons obtenus. Finalement, nous ajoutons les propositions d’amélioration et les conclusions que nous en avons tiré. Mots clé : rapports interculturels franco-canariens, littérature de voyage, outils numériques.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2022

Las relaciones genéticas y antropológicas entre las Islas Canarias y las Islas Azores: Genetic and Anthropological Relationships between Canarias and Azores Islands

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Fabio Suárez Trujillo; Antonio Arnáiz Villena

Las relaciones genéticas y antropológicas entre las Islas Canarias y las Islas Azores: Genetic and Anthropological Relationships between Canarias and Azores Islands

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Fabio Suárez Trujillo; Antonio Arnáiz Villena
Resumen:

Los estudios genéticos en Azores muestran una mezcla de población del norte y del sur de Europa, pero con predominio mediterráneo. Además, se ha encontrado un número significativo de genes chinos. Asimismo, las monedas cartaginesas acuñadas en España encontradas en la isla de Corvo, Azores, hacen improbable la versión oficial de que las Azores pre-portuguesas eran vírgenes y desiertas. La presencia de Cart-ruts en Azores nos indica una cultura prehistórica común con Canarias y el Mediterraneo. Los estudios genéticos de Canarias muestran que tienen caracteres ibéricos, europeos y africanos-bereberes. La prehistoria de Canarias es rica con la presencia de un calendario megalítico prehistórico (Quesera de Lanzarote), observatorios astronómicos, pirámides o «montones» y Cart-ruts. Se han encontrado inscripciones «latinas» o ibero-guanches que podrían ser el origen del signario ibérico, también encontrado en Tim-Missaw (Sahara argelino). Las migraciones saharianas hacia el norte y oeste por la desecación acelerada después de 5000 años AC podrían ser origen de las características comunes con Canarias (por ejemplo pirámides, escritura ibero-guanche y líbica). Por tanto, hemos definido el Circulo Canario-Sahariano como radiación de genética, antropología y cultura prehistórica.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
2386-5571

Las rentas reales en Canarias. Los últimos arrendamientos y la administración directa, 1701-1740 / Royal revenues in Canarias. The last leases and direct management, 1701-1740

Anuario de Estudios Atlánticos
Miranda Calderín, Salvador

Las rentas reales en Canarias. Los últimos arrendamientos y la administración directa, 1701-1740 / Royal revenues in Canarias. The last leases and direct management, 1701-1740

Anuario de Estudios Atlánticos
Miranda Calderín, Salvador
Resumen:

La guerra de Sucesión española hizo introducir cláusulas innovadoras en los tradicionales contratos de arrendamiento de las rentas reales, como la del precio más bajo en los años en guerra respecto a los periodos de paz, y a su finalización el nuevo orden político y económico aconsejó suprimir en 1714 los arrendamientos por la administración directa. No obstante, después de un largo periodo en esta nueva fórmula de explotación directa por la Hacienda real, en 1727 el ministro José Patiño decidió retornar a la fórmula del arrendamiento. En 1740, ya sin marcha atrás, la Hacienda real gestionó en administración las rentas durante el resto de la centuria. En este artículo se analiza lo que sucedió en Canarias con las rentas reales del almojarifazgo, tercias reales y orchilla en el periodo 1701-1740, quiénes fueron sus arrendatarios y el precio que pagaron, y se comparan las rentabilidades para la Corona en uno y otro sistema. / The War of the Spanish Succession introduced innovative clauses in the traditional leases of real income, such as that of the lowest price in years at war with regard to periods of peace, and at the end of its new political and economic order advised the deletion in 1714 of leases by direct administration. However, after a long period in this new formula of direct exploitation by the Royal Treasury, in 1727 Minister José Patiño decided to return to the formula of the lease. In 1740, without res going back, the Royal Treasury managed in administration the rents for the rest of the century. This article discusses what happened in the Canary Islands with the real rents of the almojarifazgo, real tercias and orchilla, who their tenants were, the price they paid and compare the returns for the Crown of one system and another.

Número de páginas:
1-24
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Canary Islands
Monografía
2022
978-92-0-643819-0

Lava y arena: la agricultura heróica de Lanzarote

Elourduy, Itxaso

Lava y arena: la agricultura heróica de Lanzarote

Elourduy, Itxaso
Resumen:

Cuenta la historia de la transformación de la economía agrícola de la Isla relatada por sus agricultores y ancianos. La obra narra de manera cronológica el desarrollo del sector, con historias de la erupción volcánica y sus consecuencias en la singular orografía de la isla guanche, llegando hasta el 2020, con la vuelta al campo de jóvenes campesinos motivada por la pandemia, que han decidido producir quesos, aceites o vinos con técnicas tradicionales de gran calidad, tanto en Lanzarote, como en otras partes de España.

Número de páginas:
245
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Lanzarote
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Vitivinicultura; Patrimonio Etnográfico; Agricultural Landscapes; Agriculture; Lanzarote
Monografía
2022
978-84-18603-44-0

Libro de Milagros de Nuestra Señora de la Encarnación de Adeje

Rodríguez Fraga, José Miguel

Libro de Milagros de Nuestra Señora de la Encarnación de Adeje

Rodríguez Fraga, José Miguel
Resumen:
Número de páginas:
128
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1136-4467

Los Mártires de Tazacorte o de Brasil

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Rodríguez Escudero, José Guillermo

Los Mártires de Tazacorte o de Brasil

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Rodríguez Escudero, José Guillermo
Resumen:

El Beato Ignacio de Azevedo y sus 39 compañeros se dirigían a la misión jesuítica de Brasil en el año 1570. Llegando a La Palma, hicieron escala en Tazacorte y en la ermita de San Miguel celebró por última vez la Eucaristía, y según cuenta la tradición, el Padre Ignacio, al sumir la sangre del Señor tuvo la revelación de su martirio. Tras ser capturada la nave el 15 de julio de 1570, los 40 jesuitas fueron martirizados, siendo apuñalados y lanzados vivos al mar.

Número de páginas:
144-155
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022
2184-5743

Los Otros Isleños de Canarias: La Insularidad Portuguesa en el Proceso de Conformación de la Sociedad Canaria durante los Siglos XVI y XVII

Arquivo Histórico da Madeira
Javier Luis Álvarez Santos

Los Otros Isleños de Canarias: La Insularidad Portuguesa en el Proceso de Conformación de la Sociedad Canaria durante los Siglos XVI y XVII

Arquivo Histórico da Madeira
Javier Luis Álvarez Santos
Resumen:

The islands of Macaronesia have been conditioned by their insular geography. These islands are a fragmented and isolated territory, but at the same time they are border and related spaces in the interior of the Atlantic. These characteristics have determined the nature of its inhabitants since its aggregation to the West. This duality, made up of geographical limitations and socioeconomic dynamism, built among its inhabitants a particular worldview of the insular world and the circum-Atlantic environment.This research focuses on the period of consolidation of Atlantic relations, from the mid-sixteenth century to the mid-seventeenth century, and it analyses the social particularities that defined the Portuguese island community –Madeiran and Azorean– in the Castilian insular space into the Macaronesia islands: The Canarias. The border character of these Iberian archipelagos in the interior of the Atlantic defined the social organization in the Macaronesian insular area, in which the contributions of different foreign communities stood out. Particularly relevant in the Canarias was the settlement of groups of Portuguese from Madeira and Azores, especially during the period of the aggregation of Portugal to the Hispanic Monarchy. These other islanders intermingled their interests with the prosperity of the islanders of the Canarias, making the needs of others their own. These close ties facilitated the acceptance of these exogenous individuals by this other island society. The purpose of this research is to identify those Madeiran and Azorean traces that formed a common Iberian identity in the Canarias: the insular identity.

Número de páginas:
89-103
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
pt
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo de prensa
2022

Los aborígenes canarios construyeron marcadores astronómicos para medir el tiempo

elDiario.es
Socorro, Luis

Los aborígenes canarios construyeron marcadores astronómicos para medir el tiempo

elDiario.es
Socorro, Luis
Resumen:

Los faycanes y ‘sacerdotes’ honraban a las divinidades astrales y construyeron artefactos arquitectónicos con la finalidad de medir el tiempo

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; Patrimonio Arqueológico; astronomía
Monografía
2022

Los antiguos molinos de La Laguna

Domínguez Expósito, Julio Alberto

Los antiguos molinos de La Laguna

Domínguez Expósito, Julio Alberto
Resumen:

Los antiguos molinos que antaño tuvieron un importante papel en la vida cotidiana de laguneras y laguneros, así como en el desarrollo urbano y social del territorio. Molinos de diversa morfología y sistemas de funcionamiento, como las tahonas, los molinos de agua y de viento. Elementos muchos de ellos hoy desaparecidos, pero que con este trabajo pretendemos devolver a la vida a través de un recorrido por las fuentes documentales, gráficas, orales y materiales.

Número de páginas:
111
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

D. L. TF 721-2022

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; La Laguna; Patrimonio Industrial; molinos
Artículo científico
2022
2386-5571

Los arquitectos en la ornamentación de las islas Canarias 1880-1935. El diseño geométrico: círculo entre rectángulos y sus variantes / The Architects in the ornamentation of the Canary Islands 1880-1935. The geometric design: circle between rectangles

Anuario de Estudios Atlánticos
Sabina González, José Antonio

Los arquitectos en la ornamentación de las islas Canarias 1880-1935. El diseño geométrico: círculo entre rectángulos y sus variantes / The Architects in the ornamentation of the Canary Islands 1880-1935. The geometric design: circle between rectangles

Anuario de Estudios Atlánticos
Sabina González, José Antonio
Resumen:

Muchas de las fachadas canarias presentan una hermosa decoración propia de estilos como el Eclecticismo y el Modernismo de gran auge antaño. Una de sus composiciones ornamentales geométricas consta en general de un círculo entre dos rectángulos, pero sus variantes, su existencia desde épocas pasadas y su internacionalidad no dejan de sorprender. En este estudio se pretende ponerla en valor y analizarla desde el punto de vista de los arquitectos, mediante el estudio de sus planos localizados en los archivos municipales, en edificios de Tenerife. Los datos obtenidos de sus documentos permitirán identificar qué técnicos cuentan con este diseño para decorar sus inmuebles y cuáles son sus predilecciones para representarlo, incorporando reseñas de elementos de su entorno. Un trabajo que aportará más información sobre ellos. / Many of the canarian facades present a beautiful decoration typical of styles such as Eclecticism and Modernism which were once popular. One of his geometric ornamental compositions generally consists of a circle between two rectangles, but its variations, its existence since past times and its internationality never cease to amaze. The aim of this study is to put it in value and study it from the point of view of architects, by studying its plans located in the municipal archives in buildings of Tenerife. The data obtained from your documents will allow you to identify which technicians have this design to decorate their properties, and which are their predilections to represent it, incorporating reviews of elements of your environment. A work that will provide more information about them.

Número de páginas:
1-19
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Arquitectura; arquitectos; Patrimonio Arquitectónico
architecture
Ponencia de Congreso
2022

Los cereales en la cocina canaria: vuelta a los orígenes

1ª Edición Universidad de Verano de HECANSA: Hermigua, La Gomera
1ª Edición Universidad de Verano de HECANSA: Hermigua, La Gomera, 22-24 de junio de 2022
Morales Mateos, Jacob Bentejui

Los cereales en la cocina canaria: vuelta a los orígenes

1ª Edición Universidad de Verano de HECANSA: Hermigua, La Gomera
1ª Edición Universidad de Verano de HECANSA: Hermigua, La Gomera, 22-24 de junio de 2022
Morales Mateos, Jacob Bentejui
Resumen:

Morales explicó que a través de la arqueobotánica se ha conocido qué plantas, frutos y semillas consumían los aborígenes. La semilla es el elemento arqueológico que mejor se puede datar. El principal cereal de los primeros pobladores del Archipiélago era la cebada. Sin embargo, según explicó Jacob Morales, esas mismas investigaciones mostraron que en La Gomera se usaba más la palmera. La llegada de los europeos supuso la introducción de sus propios suministros y el arrinconamiento de los productos locales. Otro de los asuntos que abordó durante su exposición fue cómo se almacenaba la comida. Para ello, usaban cuevas, lugares que han permitido descubrir cuáles eran los procesos de recolección. Uno de los hallazgos más importantes en las investigaciones llevadas a cabo es que las semillas actuales son genéticamente idénticas a las que cultivaban los aborígenes. El hecho de que las semillas encontradas conserven su ADN ha permitido comparar esa semilla arqueológica con la que se cultiva actualmente. Según Jacob Morales, la forma de potenciar el consumo del cereal antiguo es a través de la importancia de volver a los orígenes, conservar ese tesoro vegetal y la identidad que representa.

Número de páginas:
33-34
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Hecansa
Lugar de edición:
Hermigua, La Gomera
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; gastronomía; Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
TFM
2022

Los contenidos socioculturales de Senegal en el aula de FLE

Andrea García Zamora

Los contenidos socioculturales de Senegal en el aula de FLE

Andrea García Zamora
Resumen:

Este trabajo pretende resaltar la importancia de la culturalidad y de la interculturalidad en el aula de FLE. Para ello en nuestra propuesta de innovación queremos abordar ciertos contenidos que en los manuales para la enseñanza del francés no suelen estar presentes por ser controvertidos o por no responder a los intereses socioeconómicos del territorio. Queremos darle un enfoque amplio en el que se abandone el concepto único de la Francia hexagonal y se potencien los demás territorios pertenecientes a la OIF. En concreto, nos centraremos en Senegal por la crisis migratoria actual en la que Canarias se encuentra directamente involucrada y porque es una realidad cercana para el alumnado con el que hemos puesto en práctica nuestra SA. Del mismo modo, realizaremos un recorrido por la normativa actual vigente y por las leyes que regulan la educación en el territorio español y, más en particular, en el contexto canario. A continuación, presentaremos nuestra propuesta de innovación, así como los resultados que hemos obtenido con el fin de enfatizar en la idea de que la lengua, con todas sus variedades, y la(s) cultura(s) que estas vehiculan no se pueden concebir como bloques independientes, sino complementarios. Ce mémoire de Master vise à souligner l’importance de la culture et de l’interculturalité dans la classe de FLE. Pour ce faire, nous présenterons notre proposition d’innovation avec laquelle nous voulons aborder certains contenus qui ne sont pas habituellement présents dans les manuels pour l’enseignement du français langue étrangère parce qu’ils sont controversés ou parce qu’ils ne répondent pas aux intérêts socio-économiques du territoire. Nous voulons proposer une approche plus large au-delà de la France hexagonale où les autres territoires de l’OIF seront renforcés. En particulier, nous nous concentrerons sur le Sénégal en raison de la crise migratoire actuelle qui concerne directement les Canaries et parce qu’il s’agit d’une réalité proche des étudiants avec lesquels nous avons mis en pratique notre SA. De même, nous ferons un tour d’horizon de la réglementation en vigueur et des lois qui régissent l’éducation en Espagne et plus particulièrement dans le contexte régional canarien. Ensuite, nous présenterons notre proposition d’innovation, ainsi que les résultats que nous en avons tirés, afin de souligner l’idée que la langue, avec ses variétés, et la (les) culture(s) qu’elle recouvre ne peuvent être conçues comme des blocs indépendants, mais complémentaires.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-09-42049-0

Los destellos amarillistas del diario grancanario La Provincia, 1916-1920 : la cuestión social como sucedáneo de la división provincial en la I Guerra Mundial y la posguerra

Yanes Mesa, Julio Antonio

Los destellos amarillistas del diario grancanario La Provincia, 1916-1920 : la cuestión social como sucedáneo de la división provincial en la I Guerra Mundial y la posguerra

Yanes Mesa, Julio Antonio
Resumen:
Número de páginas:
300
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación Densura para la Investigación de la Historia de Canarias
Lugar de edición:
Güimar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental; prensa canaria
Tesis
2022

Los escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI

Almeida Ponce, Soraya Esther

Los escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI

Almeida Ponce, Soraya Esther
Resumen:

En cuanto a las hipótesis de trabajo se ha partido de distintos presupuestos: La primera se relaciona con quiénes eran los escribanos que ejercieron en Gran Canaria a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, buscando su origen y sociología en el entorno escribanil peninsular. Como segunda hipótesis conjeturamos que los escribanos grancanarios y su producción documental, en principio, debían asemejarse a los casos conocidos de la Corona de Castilla, y de otras áreas peninsulares que se incorporaron en fechas coetáneas a Canarias, como Málaga o Granada. Debe recordarse que las instituciones de la jurisdicción real, salvo las especificidades impuestas por el propio territorio, funcionaban de la misma manera. Como tercera hipótesis sostenemos que la Institución notarial, su producción documental, así como la praxis de los notarios públicos tuvo que ser similar en las islas de realengo: Gran Canaria, La Palma y Tenerife, derivada del propio funcionamiento de la conquista. Planteamos una cuarta hipótesis cuyo objetivo es demostrar que la documentación notarial grancanaria es un reflejo de la de la Corona de Castilla en la misma época de estudio, pero que, debido a la falta de población en los primeros momentos, a la peculiaridad del territorio, y al mayor peso demográfico de población andaluza, los hombres y los tipos documentales deben parecerse más a los de esta geografía frente a otros.

Número de páginas:
628
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
1136-4467

Los neveros de Tenerife y sus veredas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Santos Guerra, Arnoldo; Rodríguez Bethencourt, Ramón A.; Marti Duchement, Ana C.

Los neveros de Tenerife y sus veredas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Santos Guerra, Arnoldo; Rodríguez Bethencourt, Ramón A.; Marti Duchement, Ana C.
Resumen:

Tras la publicación en el número 35 de la revista El Pajar (2021) del descubrimiento de una serie de nuevos pozos y neveros, así como la confirmación de la existencia de otros ya mencionados anteriormente en la literatura, damos a conocer las últimas novedades, quedando aún pendientes de localizar al menos otros 8 pozos o receptáculos más, de cuya existencia tenernos constancia gracias a la documentación existente en los diferentes archivos así corno por diversas fuentes orales a las que hemos tenido acceso.

Número de páginas:
93-99
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1988-2378

Los paisajes agrarios de Canarias: metodología de análisis y propuesta de clasificación

Anales de Geografía de la Universidad Complutense
Martín Martín, Víctor Onésimo; Jerez Darias, Luis Manuel

Los paisajes agrarios de Canarias: metodología de análisis y propuesta de clasificación

Anales de Geografía de la Universidad Complutense
Martín Martín, Víctor Onésimo; Jerez Darias, Luis Manuel
Resumen:

En el presente artículo proponemos una nueva clasificación de los paisajes agrarios canarios, basándonos en nuestras nuevas aportaciones teóricas y metodológicas, así como en el trabajo de campo y los avances generales de la investigación sobre el tema. Esta más detallada tipificación de los paisajes agropecuarios de Canarias se plantea conjuntamente con la necesidad de su estudio pormenorizado de los mismos, debido a la aportación que pueden realizar para disminuir la alta dependencia alimentaria exterior del Archipiélago y contribuir a la sostenibilidad de sus recursos naturales. Junto a lo anterior, en el estudio de la alta carga patrimonial de estos paisajes agrarios y en la necesidad de su protección y conservación puede la Geografía jugar un papel de primer orden.

Número de páginas:
183-207
Lugar:
Número:
1
Volumen:
42
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; paisaje cultural; paisaje agrario
Canarias
Artículo científico
2022
1136-4467

Los primeros canteros de Gran Canaria

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lobo Cabrera, Manuel

Los primeros canteros de Gran Canaria

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lobo Cabrera, Manuel
Resumen:

Los canteros, artesanos de tradición en Gran Canaria, presentes en la isla desde la propia empresa de la conquista, fueron necesarios tanto para labrar la piedra de las canteras como para ubicarla al pie de las obras, después de haberla cortado y sacado. En el siglo XVI hemos contabilizado hasta una veintena de hombres dedicados a tal oficio.

Número de páginas:
219-225
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo científico
2022
1136-4467

Los trabajos de inventariado del patrimonio industrial de Tenerife: metodología y conclusiones

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Florido Castro, Amara María

Los trabajos de inventariado del patrimonio industrial de Tenerife: metodología y conclusiones

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Florido Castro, Amara María
Resumen:

El inventario del patrimonio industrial de Tenerife recoge los testimonios más relevantes que conforman el legado material industrial de esta isla, fechados desde finales del siglo XIX hasta los años sesenta de la pasada centuria. Supone la culminación de un esfuerzo real izado a lo largo de 7 años (2012-2019), y que ha dado unos excelentes resultados, como demuestran los 1.018 elementos considerados de interés patrimonial que se han incluido en el censo.

Número de páginas:
89-92
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Industrial
Artículo
2022
1138-3704

Los usos de las herramientas jurídicas de protección del Patrimonio Cultural en Canarias. El ejemplo de la Isla de El Hierro

Patrimonio cultural y derecho
José Gavilán López; Maria Teresa Ruíz González

Los usos de las herramientas jurídicas de protección del Patrimonio Cultural en Canarias. El ejemplo de la Isla de El Hierro

Patrimonio cultural y derecho
José Gavilán López; Maria Teresa Ruíz González
Resumen:
Número de páginas:
453-467
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-09-41921-0

Luna Bengoechea, Proyecto Salinas

Galería Lucía Mendoza; Bengoechea Peña, Luna; Bengoechea Peña, Yon

Luna Bengoechea, Proyecto Salinas

Galería Lucía Mendoza; Bengoechea Peña, Luna; Bengoechea Peña, Yon
Resumen:

La galería Lucía Mendoza presenta Proyecto Salinas, una exposición de la artista Luna Bengoechea que recoge a través de fotografías, vídeos e instalación, el proceso de trabajo que llevó a cabo en las salinas de las islas de El Hierro, La Palma y Lanzarote, en el archipiélago canario, mediante dibujos a gran escala realizados con sal marina. Con esta muestra, la galería participa en la 13ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend 2022, la cita artística que inaugura la temporada expositiva. Este proyecto, que la artista realizó en el paisaje de las Islas Canarias, se enmarca en, la Convocatoria de Investigación y Creación Artística por el Centenario de César Manrique y se compone de intervenciones efímeras en el paisaje de las Islas Canarias, buscando establecer una conexión entre el territorio, y el paisaje, con la intención de dar visibilidad a estos espacios de gran valor natural y patrimonial.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
fotografía documental; Islas Canarias; paisaje cultural; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
0211-1810

Léxico disponible de la cantería en Arucas (Islas Canarias)

Revista de folklore
Monroy Caballero, Andrés

Léxico disponible de la cantería en Arucas (Islas Canarias)

Revista de folklore
Monroy Caballero, Andrés
Resumen:

El conjunto de palabras que forman el léxico disponible del oficio tradicional de la cantería en Arucas, uno de los lugares más representativos del trabajo de los labrantes o canteros en Canarias, está en peligro de desaparecer tras el desuso de esta profesión. Recuperar, analizar e interpretar las relaciones semánticas que se dan entre estas palabras es una labor crucial para mantener vivas aquellas voces del pasado que aún resuenan en algunos libros antropológicos en donde se rescata su forma de vida, de habla y de visión del mundo que le rodea. Es por esto que, para comprender mejor la realidad cultural canaria en toda su complejidad, la recuperación de estas voces con sus distintas acepciones nos permitirá conocer una parcela más de la amplia y rica cultura que existió en las Islas Canarias.

Número de páginas:
88-109
Lugar:
Número:
483
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista publicada en bloque: https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf483.pdf

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Gran Canaria; léxico; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1888-346X

Magia y delito: una lectura de la regla Osha desde los medios de comunicación

Bandue: revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones
Pérez Amores, Grecy

Magia y delito: una lectura de la regla Osha desde los medios de comunicación

Bandue: revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones
Pérez Amores, Grecy
Resumen:

Asentada y difundida por todo el archipiélago, en una constante búsqueda de soluciones que permitan ser una comunidad religiosa con pleno derecho, en una sociedad diversa y plurar como es la Canarias del siglo XXI, la Regla de Osha es na religión que tiene, lo que se puede resumir como muy mala prensa. Se pretende analizar la constante asociación entre la Regla de Osha, religión de origen afrocubano y las distintas manifestaciones espirituales y esotéricas no consideradas como religión, sino como prácticas mágico-rituales en el contexto canarias, así como sui vinculación con prácticas delictivas en el archipiélago. La praxis de esta religión se enfrenta a conlictos, morales, jurídicos, ambientales, materiales, estéticos y simbólicos para desarrollar sus ritales y manifestar sus creencias.

Número de páginas:
137-160
Lugar:
Número:
14
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2022
978-84-88550-92-7

Manrique: del suceso cultural al mito. Notas para una antropología fantasma

Perspectiva Manrique
Perspectiva Manrique
Arozena Bonnet, Teresa

Manrique: del suceso cultural al mito. Notas para una antropología fantasma

Perspectiva Manrique
Perspectiva Manrique
Arozena Bonnet, Teresa
Resumen:
Número de páginas:
15-22
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación César Manrique
Lugar de edición:
Tahiche, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Lanzarote; César Manrique
Monografía
2022
978-84-12-58910-8

Mar de fondo

Pérez Molina, Yasmina; Plademunt, Aleix

Mar de fondo

Pérez Molina, Yasmina; Plademunt, Aleix
Resumen:

El libro refleja la conexión entre la autora y sus raíces insulares con el mundo exterior que estimula y nutre su mirada. A través de la vida cotidiana, revela un universo íntimo donde está presente la evolución de los vínculos y la relación con el lugar de origen a lo largo de los años. En 2018, Yasmina Pérez regresó a Gran Canaria después de haber vivido en el Reino Unido, París, Madrid y Tenerife. Las imágenes del libro reflejan su regreso a su lugar de origen cuando sabe que nunca puede volver completamente. Las imágenes evocan una forma de mirar nuevamente lo que se conoce a través de una mirada discreta e íntima, viendo lo que ha cambiado, incluyendo la evolución de los vínculos y el lugar.

Número de páginas:
124
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Remotas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; identidad cultural; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-13-53106-9

Marcas ganaderas en Gran Canaria

Naranjo Ortega, David; López Duarte, Joni

Marcas ganaderas en Gran Canaria

Naranjo Ortega, David; López Duarte, Joni
Resumen:
Número de páginas:
204
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
cabras; Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022

Materialidades e inmaterialidades del molino de mano. Desmemoria, colonialidad y dinámicas del círculo entre Canarias y el sur de Marruecos: Materialities and Immaterialities of the Hand Mill. Loss of Memory, Coloniality and Dynamics of the Circle between the Canarias and the South of Morocco.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ramón Hernández Armas

Materialidades e inmaterialidades del molino de mano. Desmemoria, colonialidad y dinámicas del círculo entre Canarias y el sur de Marruecos: Materialities and Immaterialities of the Hand Mill. Loss of Memory, Coloniality and Dynamics of the Circle between the Canarias and the South of Morocco.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ramón Hernández Armas
Resumen:

La obtención de «gofio» a partir de la molienda de cereales previamente tostados ha sido central en el modo de vida de los canarios tanto en el periodo prehispánico como en el de postconquista, conformando uno de sus grandes diacríticos culturales. Paradójicamente, el estudio de la cultura del gofio ha centrado su interés en los modos de producción más industriales dejando en la casi absoluta orfandad a la elaboración manual. Esto queda reflejado en las publicaciones académicas y divulgativas o en los discursos museográficos tanto arqueológicos como etnográficos, lo que será analizado aquí desde el enfoque de(s)colonial. Por otro lado, proponemos ahondar en el examen simbólico de la molturación en Canarias, a partir de evidencias tanto arqueológicas como etnográficas y antropológicas, para contrarrestar la estereotipada y exotizada simpleza con la que hasta ahora se ha observado al molino manual, proponiendo superar las relaciones de colonialidad presentes en esa representación del objeto. Finalmente (y una vez más) se plantea la necesaria investigación comparativa con el norte de África.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18603-46-4

Mayores del pago de Los Batanes : historias y vivencias

Mayores del pago de Los Batanes : historias y vivencias

Resumen:
Número de páginas:
212
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Conferencia
2022
978-84-1396-069-2;2603-5863

Meaningful gamification applied to heritage education: Hill Messages (Mensajes del Cerro) project

Ii congreso internacional de museos y estrategias digitales, cimed 2022
2nd INTERNATIONAL CONGRESS OF MUSEUMS AND STRATEGIES DIGITAL (CIMED)
Ana Marcela Villalpando Aranda

Meaningful gamification applied to heritage education: Hill Messages (Mensajes del Cerro) project

Ii congreso internacional de museos y estrategias digitales, cimed 2022
2nd INTERNATIONAL CONGRESS OF MUSEUMS AND STRATEGIES DIGITAL (CIMED)
Ana Marcela Villalpando Aranda
Resumen:

Gamification (The use of elements of game design in non-game context) is a term that has been going on for approximately a decade in the educational field. But its practice was initially hampered by its behavioral tendencies of an extrinsic reward system, an aspect that didn't match at all with the cultural heritage education program's budgets. As a response to the situation, Meaningful Gamification was developed. Being more accessible towards heritage education contexts since it focuses on creating social interactions and providing useful skills for users instead of physical rewards. This tool is supported by the Self-Determination Theory (Deci & Ryan, 2010) and has been adapted to libraries and museums by Scott Nicholson. Meaningful gamification applied in museums proves to be a fundamental tool for the design of heritage education and cultural action projects, especially in the current postmodern reality, now enhanced by the pandemic. A polarized reality in which, on the one hand, the digital gap has damaged some museum-communities dialogs, and on the other, a digital reality dominated by zapping, in which staying focused and motivated is a challenge for most of us, being constantly exposed to information. Therefore, the necessity of museums to stay open to different tools and methodologies to interact meaningfully with their audiences. Motivated by this "new reality", the heritage education pilot project "Mensajes del cerro" emerges, with a meaningful and accessible gamification design. This project is part of the PhD thesis: meaningful gamification in heritage education: study of cases and development of a methodology in the contexts of the Canarias (Spain) and sonora (Mexico), research carried out at the University of La Laguna within the Department of Arts and Humanities. This project sought to design a methodology based on significant gamification that could be adapted to the technological resources of both countries. Where the dynamics, mechanics and components invite the participants to represent, reflect and share the cultural identity of their community, while generating social ties, to evaluate the effectiveness of the different types of rewards: physical and significant.

Número de páginas:
245-257
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV POLITECNICA VALENCIA
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2022

Medicina popular y curanderismo en Andalucía y Canarias: aproximación desde la etnografía y la interpretación antropológica: Folk Medicine and Quackery in Andalusia and in the Canarias: Approach from Ethnography and Anthropological Interpretation.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Miguel Ángel Carvajal Contreras

Medicina popular y curanderismo en Andalucía y Canarias: aproximación desde la etnografía y la interpretación antropológica: Folk Medicine and Quackery in Andalusia and in the Canarias: Approach from Ethnography and Anthropological Interpretation.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Miguel Ángel Carvajal Contreras
Resumen:

En el presente texto nos acercaremos al fenómeno de la medicina popular y especialmente al del curanderismo, comparando el caso de Andalucía con el de Canarias, de forma que podamos realizar una aproximación etnográfica a dicho fenómeno y analizarlo desde una perspectiva antropológica. La medicina popular supone un elemento social y cultural relevante a lo largo del tiempo y relacionado habitualmente con la religiosidad popular de cada sociedad, de lo cual el curanderismo es un buen ejemplo.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-12-24300-0

Memoria de Moya: 320 años de índices de matrimonios en la Villa de Moya (1598-1918)

Santiago Casañas, Carmelo Jesús

Memoria de Moya: 320 años de índices de matrimonios en la Villa de Moya (1598-1918)

Santiago Casañas, Carmelo Jesús
Resumen:
Número de páginas:
451
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
2ª reimp.
Editorial:
Genealógica Canaria
Lugar de edición:
Agüimes, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1300746662

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-09-31812-4

Memorias de Vallehermoso

Mora Morales, Manuel; Raya Ramos, Andrés; Morales Cano, Antonio; Padrón Felipe, Inmaculada; Plasencia Plasencia, José M.; Correa Clemente, Bárbara

Memorias de Vallehermoso

Mora Morales, Manuel; Raya Ramos, Andrés; Morales Cano, Antonio; Padrón Felipe, Inmaculada; Plasencia Plasencia, José M.; Correa Clemente, Bárbara
Resumen:

Sus autores ofrecen muchos recuerdos orales, escritos y gráficos sobre Vallehermoso, en la isla de La Gomera.

Número de páginas:
622
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Memorias de La Gomera
Número de serie:
1
Edición:
Editorial:
Isla Mágica
Lugar de edición:
[La Gomera]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1343061981

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; La Gomera
Artículo
2022

Memorias en el bucio. Secretos, ruidos sagrados y viajes transatlánticos.: Memories in the Bucio. Secrets, Sacred Noise and Transcultural Journeys.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Pablo Estévez Hernández

Memorias en el bucio. Secretos, ruidos sagrados y viajes transatlánticos.: Memories in the Bucio. Secrets, Sacred Noise and Transcultural Journeys.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Pablo Estévez Hernández
Resumen:

Con el proceso de evangelización y conquista de Canarias ciertos conocimientos y memorias indígenas fueron denegados por la cultura hegemónica cristiana hispana, pasando a codificarse en secretos. Esta comunicación trata de ir más allá de la dualidad entre la oralidad y la escritura documental para considerar una historia encarnada, centrada y descentrada al mismo tiempo, a contrapelo de la oficialidad. Para ello propone partir de algunas «memorias involuntarias» canarias y conectarlas con secretos y formaciones culturales que se han movido por trayectorias atlánticas.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1989-8568

Metodología de tratamiento del soporte de la fuente escultórica de la plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife)

Ge-conservacion
Álvarez Rodríguez, Juan Antonio; Guitián Garre, María Fernanda; Sánchez Fernández, Antonio J.

Metodología de tratamiento del soporte de la fuente escultórica de la plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife)

Ge-conservacion
Álvarez Rodríguez, Juan Antonio; Guitián Garre, María Fernanda; Sánchez Fernández, Antonio J.
Resumen:

Este artículo muestra la metodología desarrollada en la intervención parcial de una de las veneras de la fuente escultórica de la plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife). Labrada en mármol de Carrara, la pieza presentaba una serie de grietas, fracturas y fisuras que ponía en riesgo su estabilidad estructural, facilitaban las filtraciones e impedían la funcionalidad de la fuente. Igualmente, existía una actuación anterior inadecuada que ponía en riesgo la conservación de la pieza. Así, los tratamientos se ajustaron a la complejidad de la localización y volumen de la venera y se eliminaron elementos introducidos en dichas intervenciones anteriores. Las soluciones que proponemos han tenido en cuenta la naturaleza urbana, pública y funcional del bien para garantizar su correcta conservación.

Número de páginas:
107-115
Lugar:
Número:
1
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

GEIIC - Grupo Español del IIC

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural; Patrimonio Arquitectónico; BIC; Bien de Interés Cultural
fuente monumental; material pétreo; refuerzo estructural; Restauración
Monografía
2022
978-84-89842-14-4

Migraciones, miradas desde una arqueología insular : actas del ciclo de conferencias impartido en El Museo Canario : octubre-diciembre de 2021

Migraciones, miradas desde una arqueología insular : actas del ciclo de conferencias impartido en El Museo Canario : octubre-diciembre de 2021

Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Museo Canario
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2022
978-84-18603-51-8

Miguel Campos Delgado : héroe y mito de la Nueve

Miguel Campos Delgado : héroe y mito de la Nueve

Resumen:

Miguel Campos Delgado fue un joven panadero natural de Güímar (Tenerife). Después del 18 de julio de 1936, fue detenido y acabó encarcelado en la prisión de Fyffes. Integrante del Batallón de Trabajadores 180 en el norte de África, logró escapar para enrolarse finalmente en las unidades militares de la Francia Libre. Formó parte de la Nueve, la unidad de los republicanos españoles, y desfiló el día de la liberación de París, el 26 de agosto de 1944, encabezando el HT Tunisie 43. Posteriormente, desapareció y su figura se convirtió en leyenda. Este libro aborda detalladamente todos esos aspectos de su vida y aporta documentación inédita, así como desmonta algunos mitos en torno a su figura. De igual forma, se aportan nuevos datos sobre otros canarios que formaron parte de esta compañía.

Número de páginas:
580
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Artículo de revista
2022
2659-6733

Miguel L. Rodríguez Pérez (Santa Cruz de La Palma, 1942- Santa Cruz de Tenerife, 1991): mi hermano Miguel en la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Rodríguez Pérez, Luisa Antonia

Miguel L. Rodríguez Pérez (Santa Cruz de La Palma, 1942- Santa Cruz de Tenerife, 1991): mi hermano Miguel en la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Rodríguez Pérez, Luisa Antonia
Resumen:

La fiesta de la Bajada de la Virgen es un tiempo y un espacio que marca una comunidad: la de mi tierra, cuya patrona se consagra bajo la advocación nivariense. Redactar una memoria de la isla es evocar a Nuestra Señora de las Nieves, a sus festejos quinquenales y a mi hermano Miguel, quien tanto colaboró de diferentes maneras en esta emblemática cita.

Número de páginas:
132-137
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-24304-8

Miguel Santiago Rodríguez : pasión por la historia de Canarias

Aguiar Castellano, Sergio; Santiago Páez, Elena María

Miguel Santiago Rodríguez : pasión por la historia de Canarias

Aguiar Castellano, Sergio; Santiago Páez, Elena María
Resumen:
Número de páginas:
412
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Genealógica Canaria
Lugar de edición:
Agüimes, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022

Mil historias en un cesto: La cestería de castaño en La Orotava / [Produce y coordina, Cultania, Gestión Integral del Patrimonio Cultural ; textos, Yaiza González Hernández]

González Hernández, Yaiza

Mil historias en un cesto: La cestería de castaño en La Orotava / [Produce y coordina, Cultania, Gestión Integral del Patrimonio Cultural ; textos, Yaiza González Hernández]

González Hernández, Yaiza
Resumen:

Desde los inicios de la historia, los seres humanos han utilizado diversos tipos de recipientes, ya fueran de pieles o fibras vegetales como palos flexibles, hojas o ramitas. Durante la prehistoria, saber hacer nudos o lazos era importante para sobrevivir. Con sus manos fueron capaces de entrelazar las fibras que obtenían de diferentes plantas, creando recipientes útiles para el desarrollo de sus actividades diarias como transportar la comida o las herramientas...

Número de páginas:
[16]
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Tesis
2022

Modelización de los efectos de la erupción submarina del Mar de las Calmas (Isla de El Hierro) en las comunidades litorales y en la pesca artesanal

Mendoza Durán, José Carlos

Modelización de los efectos de la erupción submarina del Mar de las Calmas (Isla de El Hierro) en las comunidades litorales y en la pesca artesanal

Mendoza Durán, José Carlos
Resumen:

La presente tesis utiliza la modelización con “Ecopath with Ecosim” (EwE) como herramienta para describir el funcionamiento de los ecosistemas marinos costeros, incluyendo la pesca artesanal de la isla de El Hierro. Esta modelización se realiza con el objetivo de tener una aproximación al ecosistema litoral de la Isla y evaluar los efectos que tuvo la erupción submarina de 2011 en las comunidades litorales y en la pesca artesanal. Gracias a esta modelización se dibujan unos escenarios actuales y futuros con las tendencias en biomasas de los componentes de las comunidades litorales, los recursos pesqueros y el esfuerzo pesquero. Estos escenarios son útiles para evaluar las dinámicas de recuperación de las comunidades y los recursos pesqueros frente al evento catastrófico que supuso la erupción submarina y generan unas propuestas útiles para el manejo y gestión de los espacios naturales y los recursos pesqueros de la Isla. En el primer capítulo se describen las comunidades marinas litorales de la Isla y la pesca artesanal, así como todo lo que sabemos hasta ahora del proceso eruptivo y su afección a las comunidades marinas del Mar de Las Calmas. El capítulo finaliza argumentando la importancia de aplicar la modelización ecológica con EwE para valorar el impacto ecológico y pesquero del evento volcánico submarino. El segundo capítulo se centra en la construcción, por primera vez en Canarias, de un modelo trófico (Ecopath) que represente y caracterice el estado pre-volcán (2003) de los fondos rocosos someros dominados por macroalgas y característico de la isla de El Hierro. Con ello, hemos desarrollado un modelo control que representa un ecosistema en buen estado de conservación, como el de la Reserva Marina de Punta Restinga-Mar de Las Calmas (RMC-MPA). Para ello, se caracterizaron y evaluaron cuantitativamente las interacciones tróficas (flujos de materia y energía), la estructura del ecosistema mediante indicadores ecológicos y se identificaron los grupos o especies claves. El tercer capítulo utiliza el modelo estático (equilibrio de masas) desarrollado en el capítulo anterior para simular el efecto que tuvo la mortalidad masiva durante la erupción submarina sobre los distintos grupos tróficos que componen el ecosistema litoral. Además, se representó este escenario catastrófico en la componente espacial (Ecospace) de EwE, lo que nos ha permitido comparar la capacidad de resiliencia de distintas zonas de uso de la RM y proponer algunas medidas precautorias en previsión de futuras catástrofes. El modelo espacio-temporal resultante demuestra, por una parte, las diferencias en los niveles de biomasa de los grupos funcionales durante el proceso de recuperación post-volcán. Y, por otro lado, el modelo también demuestra la importancia de las restricciones pesqueras dentro de la RM para recuperar el estado de conservación previo a un evento catastrófico. La simulación de la mortalidad provocada por la erupción submarina permitió explorar el tiempo de recuperación de los diferentes grupos tróficos para alcanzar los niveles de biomasa anteriores a este evento catastrófico. El cuarto capítulo analiza diferentes escenarios pesqueros de la flota artesanal de La Restinga, mediante la creación de un modelo ecosistémico enfocado en la crisis socio-económica provocada por la erupción volcánica. En primer lugar, este capítulo caracteriza la estructura trófica y funcionamiento del área de pesca donde opera la flota artesanal de un estado pre-volcán (2010). A partir de éste, se incluye una simulación dinámica de los diferentes escenarios de esfuerzo pesquero provocados por la crisis volcánica. De esta forma hemos pretendido conjugar los aspectos biológicos y socio-económicos para obtener una visión más real de la dinámica que existe entre el esfuerzo pesquero y los cambios recientes ocurridos en la población de La Restinga. Los escenarios pesqueros resultantes muestran los impactos en los principales recursos pesqueros, dentro de un contexto y aproximación post-volcán. Estos resultados han determinado qué pesquerías son las más vulnerables o resilientes dentro de las diferentes estrategias de pesca de la cofradía de La Restinga. La construcción de este modelo pesquero que integra las principales variables sociales y económicas que influyen en el esfuerzo pesquero que soporta la Isla, nos permitió explorar la evolución de la productividad pesquera y las unidades productivas y ofrecer alternativas ante un futuro contexto de crisis. Creemos que esta es una herramienta clave para apoyar la gestión de la actividad pesquera artesanal de la Isla. Por último, el quinto capítulo aborda específicamente el efecto de la erupción submarina en las comunidades de peces costeros de la isla de El Hierro. Esta es una aproximación experimental, utilizando datos obtenidos mediante muestreos visuales subacuáticos realizados desde 1994 hasta 2019. Este estudio a largo plazo nos ha permitido valorar correctamente la resiliencia ecológica, bajo sus tres componentes (resistencia, trayectoria y recuperación) de las comunidades de peces presentes en los distintos niveles de protección de la RM tras la erupción volcánica. Este trabajo ha resultado esencial para evaluar el proceso secuencial de recuperación que proveen las reservas marinas ante impactos catastróficos como el sucedido en el Mar de Las Calmas. Por un lado, hemos podido comprobar cómo la zona no-take (reserva integral) es la que mostró mayor resiliencia al impacto generado por el volcán, siendo la biomasa de peces de interés pesquero la variable que más claramente respondió al evento eruptivo. Además, ha sido muy útil para contrastar los resultados obtenidos mediante la modelización presentada en los capítulos anteriores. Esta tesis doctoral ha permitido ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento de los ecosistemas rocosos someros de la isla de El Hierro, a partir de una aproximación o modelización ecosistémica, pero sin perder de vista la necesidad de alimentar o contrastar estos modelos usando datos de campo. Este planteamiento, a través de la modelización, pretende ser además una herramienta útil de apoyo para la gestión ecológica y pesquera de los ecosistemas marinos de la isla de El Hierro. Por último, incluimos todas las conclusiones de los trabajos desarrollados durante la presente tesis doctoral.

Número de páginas:
227
Lugar:
Universidad de La Laguna
La Laguna, Tenerife
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Etnográfico; pesca artesanal
Monografía
2022

Mujeres de la tierra lagunera: sobre sus vidas, conquistas y sueños

Botanz Guimerá, Míriam; Ramos Martín, Josué David; Nogal, Esther

Mujeres de la tierra lagunera: sobre sus vidas, conquistas y sueños

Botanz Guimerá, Míriam; Ramos Martín, Josué David; Nogal, Esther
Resumen:
Número de páginas:
119
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios; mujeres; Agriculture
Artículo científico
2022
2386-5571

Mujeres en la vanguardia de Tenerife: del grupo Pajaritas de papel a la revista Gaceta de Arte / Women in the avant-garde of Tenerife: from the group Pajaritas de papel to the magazine Gaceta de Arte

Anuario de Estudios Atlánticos
Peralta Sierra, Yolanda

Mujeres en la vanguardia de Tenerife: del grupo Pajaritas de papel a la revista Gaceta de Arte / Women in the avant-garde of Tenerife: from the group Pajaritas de papel to the magazine Gaceta de Arte

Anuario de Estudios Atlánticos
Peralta Sierra, Yolanda
Resumen:

Este artículo aborda la presencia y la actividad femenina en las manifestaciones artísticas y culturales de la vanguardia insular a través de dos iniciativas que tuvieron lugar en Tenerife entre los años 1928 y 1936: el grupo Pajaritas de Papel y la revista Gaceta de Arte. El objetivo principal de este estudio es poner en valor el papel que jugaron las mujeres dentro del contexto cultural de la vanguardia en Canarias, en unos años en los que hace su aparición la denominada nueva mujer o mujer moderna. / This paper analise the presence and the activity of women in the artistic and cultural manifestations of the island avant-garde through two initiatives that took place in Tenerife between 1928 and 1936: the group Pajaritas de Papel and the magazine Gaceta de Arte. The main objective of this study is to value the role played by women within the cultural context of the avant-garde in the Canary Islands, in a few years in which the called new women or modern women appears.

Número de páginas:
1-8
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; artistas; mujeres; Patrimonio Cultural
avant-garde
Artículo
2022

Mujeres-lengua de la Conquista del Caribe y las Islas Canarias: una mirada holística a su estela narrativa: Tongue-Women in the Conquest of the Caribbean and the Canarias: A Holistic Approach to their Narrative Trail.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rosana Herrero Martín

Mujeres-lengua de la Conquista del Caribe y las Islas Canarias: una mirada holística a su estela narrativa: Tongue-Women in the Conquest of the Caribbean and the Canarias: A Holistic Approach to their Narrative Trail.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Rosana Herrero Martín
Resumen:

En esta presentación iremos tras la impronta narrativa que han dejado en la memoria colectiva de sus respectivas tierras de origen y de vivencia las siguientes mujeres: Francisca de Gazmira (La Palma), Malinche (Veracruz) e India Catalina (Cartagena de Indias, Santo Domingo). Todas ellas tienen en común la «aboriginidad», así como la labor de mediación interlingüística e intercultural que desempeñaron entre su propio mundo autóctono y el del conquistador. Primeramente, analizaremos las miradas dualistas y polarizadas que se han ido vertiendo sobre estas mujeres en diversos constructos narrativos de la colectividad (historiográficos, identitarios, populares, literarios, cinematográficos, plásticos, turísticos, etc.). A continuación, se ofrecerá una re-visión en clave más integradora. Así, a través de un enfoque arquetípico-holístico, ahondaremos en los «superpoderes» de estas Sherezades del imperio macho-español, como son la resiliencia, la observación, la interpretación, la estrategia, y la consciencia de unidad.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
0068-4015

Muricidae breakage-patterns at the Roman high imperial period purple dye workshop from isla de Lobos (Fuerteventura, islas canarias), a characterisation proposal (ang.)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Cebrián Guimerá, Ramón; Arco Aguilar, María del Carmen del; Arco Aguilar, Mercedes del

Muricidae breakage-patterns at the Roman high imperial period purple dye workshop from isla de Lobos (Fuerteventura, islas canarias), a characterisation proposal (ang.)

Bulletin d’Archéologie Marocaine
Cebrián Guimerá, Ramón; Arco Aguilar, María del Carmen del; Arco Aguilar, Mercedes del
Resumen:

The discovery of a Roman workshop of a purple workshop dating from the High Imperial Roman period in Isla de Lobos (Fuerteventura) has allowed us to initiate research into the purple extraction processes.Written sources from ancient times pointed out that the modus operandi is different due to the size of the taxa to be processed. Historiography often reflects the reference to the observation of patterns of breakage in the remains of archaeological sites, although neither typification nor quanti-fication is carried out.We approach a methodological proposal for the systematic analysis of these failure patterns, taking into account their morphological variety and the size of the specimens and that could evaluate operating models associated with specific actions by taxon or individualized work systems of the Lobos factory and confront it with other workshops to propose hypotheses about the globality of gestures in the purple-dye production system or its specificity by cultural periods-traditions, chrono-logical stages or regional areas

Número de páginas:
305-319
Lugar:
Número:
27
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Marruecos
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; Isla de Lobos; Fuerteventura
Artículo científico
2022
2695-4494

Museos de Santa Cruz de La Palma (estado actual y visión retrospectiva)

Cliocanarias
Lorenzo Tena, Antonio; Poggio Capote, Manuel

Museos de Santa Cruz de La Palma (estado actual y visión retrospectiva)

Cliocanarias
Lorenzo Tena, Antonio; Poggio Capote, Manuel
Resumen:

Recorrido por los museos y colecciones museísticas de Santa Cruz de La Palma. Se ofrece una panorámica de los orígenes, evolución y fondos de los espacios que en la actualidad se encuentran abiertos al público. Es importante anotar que una tendencia que se reitera a lo largo del tiempo es la inclinación hacia tres temáticas principales: la naturaleza, las artes y el mar.

Número de páginas:
327-351
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2022
1136-4467

Museos de la industria en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Florido Castro, Amara María

Museos de la industria en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Florido Castro, Amara María
Resumen:

La musealización de los espacios histórico industriales ocupa cada vez una mayor importancia en el panorama cultural nacional e internacional. En el caso de Canarias, se ha observado un creciente interés por la reutilización o reconversión de antiguos espacios de las industria con fines museísticos.

Número de páginas:
193-198
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Industrial
Monografía
2022

Nacimientos laguneros: de la Navidad a la Epifanía

Torres Santos, Julio

Nacimientos laguneros: de la Navidad a la Epifanía

Torres Santos, Julio
Resumen:
Número de páginas:
66
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; La Laguna; fiestas
Artículo
2022

Narrativas Nacionalistas E Identidades Culturales En Canarias: Narracionalidad Y Los Lenguas Cortadas (2020)

Laura García García; Cirilo Leal

Narrativas Nacionalistas E Identidades Culturales En Canarias: Narracionalidad Y Los Lenguas Cortadas (2020)

Laura García García; Cirilo Leal
Resumen:

Resumen: El origen de la población del archipiélago canario ha pasado por varios procesos de investigación en donde las narraciones que los acompañan han sido fundamentales para la construcción de la identidad canaria actual y sus nacionalismos.En este artículo, la literatura se presenta como una posibilidad alternativa a la historia oficial, narrando la historia cultural de Canarias y entrelazando los espacios que han participado en la construcción de la identidad cultural canaria y sus nacionalismos.A través de una lectura decolonial latinoamericana, Los Lenguas Cortadas (2020) de Cirilo Leal permite hacer un análisis que demuestra cómo las identidades culturales y los nacionalismos se modifican a partir de las narraciones y de los documentos históricos oficiales que los acompañen.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
Volumen:
69
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Estados Unidos
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1724-6768

Natura, architettura e paesaggio nel Parco del Drago a Tenerife

Ri-Vista : ricerche per la progettazione del paesaggio
Calvagna, Simona

Natura, architettura e paesaggio nel Parco del Drago a Tenerife

Ri-Vista : ricerche per la progettazione del paesaggio
Calvagna, Simona
Resumen:

The oldest living specimen of Dracaena draco subsp. draco, an endemism of the Canary Island and Madera, whose health had been threatened by the urban development of the neighbouring town of Icod de los Vinos, in the north of Tenerife, at the end of the last century was at the centre of a choral process involving politicians, inhabitants and designers, aimed at restoring, through the design of a park in its surroundings, the thermophilic forest conditions of its original habitat. At a time when attention to environmental issues still constituted a niche research field, the park project aimed to re-establish, in a co-evolutive logic, not only the ecological relations of the tree with its environment, but also the network of myths and legends that link the long-lived Canary Island Dragon specimen to the local population. The study traces and illustrates the reasons of the project through an original photographic apparatus, enriched by drawings and considerations deriving from documentary research supplemented by conversations with the author of the work Il più antico esemplare vivente di Dracaena draco subsp. draco, endemismo delle isole Canarie e Madera, la cui salute era stata messa a rischio dallo sviluppo urbano del limitrofo centro abitato di Icod de los Vinos, nel Nord di Tenerife, alla fine del secolo scorso è stato al centro di un processo corale che ha coinvolto politici, abitanti e progettisti, tendente a ripristinare, attraverso il progetto di un parco nel suo intorno, le condizioni del bosco termofilo del suo habitat di origine. In un’epoca in cui l’attenzione alle problematiche ambientali costituiva ancora un campo di ricerca di nicchia, il progetto del parco ha mirato a ristabilire, in una logica co-evolutiva, non solo le relazioni ecologiche dell’albero con il suo ambiente, ma anche la rete di miti e leggende che lega il longevo esemplare di Drago delle Canarie alla popolazione locale. Lo studio ripercorre e illustra le ragioni del progetto attraverso un apparato fotografico originale, arricchito da disegni e considerazioni derivanti da ricerche documentali integrate da conversazioni con l’autore dell’opera.

Número de páginas:
232-253
Lugar:
Número:
2
Volumen:
20
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Italia
Idioma:
it
Licencia:
CC BY
Información extra:

Firenze University Press

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Icod de los Vinos; Patrimonio Arquitectónico; Patrimonio Cultural; Patrimonio Natural; Tenerife
Artículo científico
2022
1988-8538

Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/: el caso de El Pinar en la isla de El Hierro

Revista de Filología Española
Dorta Luis, Josefa

Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/: el caso de El Pinar en la isla de El Hierro

Revista de Filología Española
Dorta Luis, Josefa
Resumen:

In the Canary Islands the /s/ is characterized, generally, by its aspiration in the implosive position and its realization as predorsodental in the plosive position. However, on the Island of El Hierro two phenomena have been registered that oppose this standard: the frequent sibilant realization in the implosive position and the perception in any context as a sound similar to the Castilian /s/ (apicoalveolar). From the perspective of variation linguistics, this paper aims to check, stemming from data of the island’s most conservative municipality, El Pinar, whether the weight of the Canarian standard has homogenized the realization of this phenomena.

Número de páginas:
349-374
Lugar:
Número:
2
Volumen:
102
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

CSIC

Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; español de Canarias; lingüística; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
análisis perceptivo y acústico
Artículo científico
2022
2386-5571

Notas de literatura de viaje e imagen insular. Las ilustraciones de E. H. Fitchew y Paul Merwart / On travel Literature and the image of the Canary Islands. The art of E. H. Fitchew and Paul Merwart

Anuario de Estudios Atlánticos
Castillo Martín, Francisco Javier

Notas de literatura de viaje e imagen insular. Las ilustraciones de E. H. Fitchew y Paul Merwart / On travel Literature and the image of the Canary Islands. The art of E. H. Fitchew and Paul Merwart

Anuario de Estudios Atlánticos
Castillo Martín, Francisco Javier
Resumen:

El propósito de esta contribución es alumbrar el apreciable desarrollo que, a lo largo del siglo XIX, conocen las aportaciones sobre la imagen gráfica de Canarias en las publicaciones del momento, señaladamente en las de literatura de viaje, además de considerar el protagonismo que estas creaciones pueden haber tenido en la formación de la idea de las Islas en el exterior. En particular, se busca divulgar y examinar estos materiales gráficos a través del acercamiento a sus rasgos conceptuales, a su valor artístico y a la labor de aquellos profesionales que intervinieron en el proceso de creación. Estos aspectos se consideran en el análisis específico del trabajo de dos ilustradores muy destacados: el del inglés Edward Hubert Fitchew (1851-1934) en The Canary Islands as a winter resort, de John Whitford (1890), y el del francés Paul Merwart (1855-1902) en Cinq années de séjour aux îles Canaries, de René Verneau (1891). / This paper aims to shed light on the significant development experienced, along the nineteenth century, by the contributions on the graphic image of the Canary Islands published in the sources of the period, specially in the field of travel literature, and also to consider the role these creations may have had in the shaping of the idea of the Canaries abroad. The attention is focused on the study of these graphic materials through the approach to their features, to their artistic value and to the work of the professionals who made them possible. All these levels are examined in the analysis of the achievements of two outstanding painters: Edward Hubert Fitchew (1851-1934) and Paul Merwart (1855-1902), whose talent can be admired in the illustrations for The Canary Islands as a winter resort by John Whitford (1890), and for Cinq années de séjour aux îles Canaries by René Verneau (1891).

Número de páginas:
1-22
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Artes Gráficas; fotografía documental; Patrimonio Cultural; ilustradores
graphic image
Artículo científico
2022
1136-4467

Nuevos datos sobre el lugar de origen del cuchillo canario de flores y sus creadores

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Zamora Maldonado, Juan Manuel; Sosa Perdomo, José Juan

Nuevos datos sobre el lugar de origen del cuchillo canario de flores y sus creadores

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Zamora Maldonado, Juan Manuel; Sosa Perdomo, José Juan
Resumen:

En este artículo desarrollamos la hipótesis sobre el lugar de origen del cuchillo canario con cabo de flores, así como el de sus probables creadores y su evolución en sus primeras décadas de existencia

Número de páginas:
294-302
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1136-4467

Obras hidráulicas de Gran Canaria en el trabajo fotográfico de Jaime O'Shanahan

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
González Gonzálvez, Jaime Joaquín

Obras hidráulicas de Gran Canaria en el trabajo fotográfico de Jaime O'Shanahan

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
González Gonzálvez, Jaime Joaquín
Resumen:

Dicen que "el Arte ha tenido la virtud de eternizar el momento en que se realiza" y que "las personas de especial talento podrán elevar la Fotografía a la categoría de Arte". He aquí, pues, que en el curso de este artículo contemplaremos una pequeña colección de fotografías con inauditas perspectivas de las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria [Islas Canarias]. Es incuestionable la visión histórica que presenta el trabajo fotográfico de Jaime O'Shanahan con las infraestructuras hidráulicas ejecutadas en la isla, así como la antigüedad de muchas de las estructuras fotografiadas; su estado de conservación en el momento de la toma; y el valor artístico de las formas y materiales de los estanques, las presas, las cantoneras y lo demás. En otras palabras: Jaime O'Shanahan, perito agrícola, ecologista y fotógrafo, logró capturar con su cámara analógica la esencia de la profundidad de lo construido por el agricultor para almacenar, captar o trasvasar el agua (el oro líquido) hasta los cultivos. Y lo hizo con una técnica tradicional directa y simple, cuya 'escala' personal aporta la dimensión de lo ejecutado y la profundidad de aquella 'agricultura del agua'.

Número de páginas:
248-257
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; fotógrafos; fotografía documental; Patrimonio Industrial
PFC
2022

Obsidian classification using hyperspectral images to study the archaeological heritage of the Canary Islands = Clasificacion de obsidianas utilizando imagenes hiperespectrales para el estudio del patrimonio arqueológico de Canarias

Moreno Guillén, Alexandre

Obsidian classification using hyperspectral images to study the archaeological heritage of the Canary Islands = Clasificacion de obsidianas utilizando imagenes hiperespectrales para el estudio del patrimonio arqueológico de Canarias

Moreno Guillén, Alexandre
Resumen:

The study of historical heritage is an arduous, complicated, and delicate task. For a long time, the analysis of archaeological artefacts found in archaeological sites such as ceramics, stones, skins, and other artefacts requires their partial destruction or deterioration. For this reason, El Museo Canario has required the study of non-invasive techniques for the analysis and classification of the samples found at its various deposits. Its current classification methods require sending samples to the laboratory and the destruction of small parts of the sample. This bachelor thesis presents a solution based on hyperspectral imaging, which has been tested in other fields to be feasible and reliable for classification. To generate a supervised classification model, a classification of samples already studied with ICP-OES, ICP-MS and XRF is available, which are distributed in 5 groups elaborated by their belonging to the same lava flow. One of these groups belongs to the island of Tenerife and the rest to the island of Gran Canaria. Hyperspectral image captures were performed on groups of samples located in a template. Using image segmentation methods, the masks of the samples were obtained from which the spectral signature of each sample was finally obtained. Using the spectral signature of each sample and its labels, different SVM models have been generated, which have been tested in other fields to be reliable and widely used in HSI. After an optimisation phase, the final model has been obtained with which to further classify and evaluate its metrics. The results show a high accuracy (100%) for the classification of samples from different islands, but with some doubts to be studied in future works concerning groups of lava flows from the same island.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2022
978-84-09-45143-2

Orgullo canario : la mayor recopilación de curiosidades y éxitos internacionales de nuestra tierra y de nuestra gente

González del Rosario, Airam

Orgullo canario : la mayor recopilación de curiosidades y éxitos internacionales de nuestra tierra y de nuestra gente

González del Rosario, Airam
Resumen:

Hace siete años que fui a varias librerías buscando un libro que reflejara lo mejor de Canarias. No lo encontré, sólo por temáticas; pero buscaba algo que saciara a un novelero en todas las materias posibles, con rigor. Así es que cogí mis apuntes guardados sobre curiosidades de Canarias y decidí completarlos con los mayores éxitos... Aquí podrán leer la mayor lista de curiosidades y éxitos de nuestra tierra y de nuestros paisanos...

Número de páginas:
346
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
identidad cultural; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2591-2801

Oro blanco: la arqueología del azúcar en Canarias. Un estado de la cuestión: Oro blanco: la arqueología del azúcar en Canarias. Un estado de la cuestión

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana
Márquez Rodríguez, Joel

Oro blanco: la arqueología del azúcar en Canarias. Un estado de la cuestión: Oro blanco: la arqueología del azúcar en Canarias. Un estado de la cuestión

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana
Márquez Rodríguez, Joel
Resumen:

En el siglo XV se produjo la conquista europea de las islas Canarias y su integración en el incipiente circuito comercial entre Europa, América y África. La introducción de la caña azucarera representó el primer cultivo de exportación de la economía insular, a través de su principal producto: el azúcar. Desde principios del presente siglo se ha llevado a cabo un progreso paulatino en la investigación arqueológica y en el estudio de las huellas materiales que la actividad azucarera dejó en las islas, coincidiendo con una mayor valoración de la información que la arqueología moderna o histórica puede aportar al conocimien- to histórico. En el presente artículo se pretende ofrecer una visión integral de los trabajos desarrollados hasta el momento, así como la recepción por parte de la sociedad canaria del patrimonio histórico rela- cionado con el azúcar.

Número de páginas:
9-20
Lugar:
Número:
1
Volumen:
3
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Argentina
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-SA
Información extra:

Universidad Nacional de Rosario

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
Azúcar
Artículo
2022
1989-9947

PROMOTING THE HERITAGE OF THE CITY OF SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA THROUGH A TEMPORAL LINK WITH A 16TH CENTURY MAP

Virtual archaeology review
Fernando Perez Nava; Isabel Sanchez Berriel; Alejandro Perez Nava; Virginia Gutierrez Rodriguez; Jesus Perez Morera

PROMOTING THE HERITAGE OF THE CITY OF SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA THROUGH A TEMPORAL LINK WITH A 16TH CENTURY MAP

Virtual archaeology review
Fernando Perez Nava; Isabel Sanchez Berriel; Alejandro Perez Nava; Virginia Gutierrez Rodriguez; Jesus Perez Morera
0000-0002-1606-1882; 0000-0003-3279-9438; 0000-0001-8281-4697
Resumen:

There is an increasing interest in the conservation of historical cities since they provide a link to the roots of their communities and bring their inhabitants cultural and economic growth. In this paper, the authors present an approach to promote the knowledge of the UNESCO World Heritage city of San Cristobal de La Laguna in the Canarias, Spain. The city was founded in 1496 and has a unique value due to its urban design. This work introduces a web application that allows a user to locate places and addresses of the current city in its first known map authored by Leonardo Torriani in the 16th century. To build this application we have georeferenced the ancient map in the current cartography. The georeferencing process needs the identification of homologous ground control points in the coordinate systems of both the old map and the current cartography, as well as the definition of a transformation between them. Best results were obtained with the non-parametric natural transformation interpolation, leading to a global mean error of 4.9 m reduced to 3.2 m in the historical city centre. To provide a fast response to the user of the web application, a technique to precompute offline the natural transformation is presented. The web application has a simple front-end where the user enters the current city address in a form. This activates a query to obtain the geographical coordinates of the address that are transformed into map coordinates using the pre-computed transformation. These map coordinates are used by a map viewer in the front end that locates the user address in the ancient map. To test the performance of the web application, the load of the system has been analysed obtaining a latency of 1.4 s in 50 concurrent users. Results show that the web application provides accurate results in the historical centre while offering satisfactory response times.

Número de páginas:
62-75
Lugar:
Número:
26
Volumen:
13
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV POLITECNICA VALENCIA, EDITORIAL UPV
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-7947-800-1

Papeles tinerfeños

Alonso, María Rosa

Papeles tinerfeños

Alonso, María Rosa
Resumen:

Ha llegado para nosotros el parpadeo de las páginas de estos Papeles tinerfeños, donde la escritora tinerfeña deja muy claro el inmenso amor que sentía por las sus islas. Ella hablaba con la misma naturalidad del timple, de las romerías o del fútbol, como de lecciones en la Universidad y de sus amigos periodistas. Y estos artículos, publicados en periódicos locales y nacionales, forman parte de un legado cultural, en el que podemos encontrar numerosos datos históricos, filológicos, periodísticos, musicales, que constituyen parte de nuestro acervo cultural.

Número de páginas:
335
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
[Santa Cruz de Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; Tenerife
Artículo
2022
1138-9788

Participation for living together in multicultural contexts: building together the intercultural strategic framework of Tenerife (2009-2022)

Scripta nova-revista electronica de geografia y ciencias sociales
Vicente Manuel Zapata Hernandez

Participation for living together in multicultural contexts: building together the intercultural strategic framework of Tenerife (2009-2022)

Scripta nova-revista electronica de geografia y ciencias sociales
Vicente Manuel Zapata Hernandez
Resumen:

The shared reflection on the transcendence of constructing appropriate coexistence frameworks, considering a general and also local context that shows increasing degree of complexity due to the effect of population mobility, is increasingly necessary and oriented towards the area of what has come to be called diversity management. Different models of sociability have appeared over time, culminating in approaches such as interculturalism, which emphasizes, in particular, the positive interaction between the people who make up a community. In this line is framed this article organized from the learnings obtained in the process of defining the strategic framework of intercultural coexistence of the island of Tenerife, with the aim of contributing elements of value to the above-mentioned reflection and to present its conceptual and methodological foundations that relate to community participation and development.

Número de páginas:
165-186
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
4
Volumen:
26
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV BARCELONA, DEPT GEOGRAFIA HUMANA
Lugar de edición:
Barcelona
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1699-9037

Patrimonio en movimiento: Empleados canarios en el Museo de La Plata

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Naranjo Santana, Mari Carmen

Patrimonio en movimiento: Empleados canarios en el Museo de La Plata

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Naranjo Santana, Mari Carmen
Resumen:

The museums of the 19th century emerged, among others, to show the greatness of the territories in which they were located and the achievements carried out by them. El Museo Canario, in Gran Canaria (Spain) and Museo de La Plata, in La Plata (Argentina) are examples of this, as they share the aim of constructing their own national discourse and an evolutionary exhibition model, based on the comparative method, that would allow them to identify with civilization and differentiate themselves from the savage, to the point of becoming a symbol of the ideal of progress. A wide network of contacts was woven within these centers, starting with the epistolary relationship between their directors and their workers, and ended with the transfer of material assets. A story about nations,museums, international communication networks and, fundamentally, about the construction of its own identity that transcended the local sphere. Los museos del siglo XIX emergieron, entre otros, para dar muestra de la grandeza de los territorios en los que se localizaban y de las gestas llevadas a cabo por estos. El Museo Canario, en Gran Canaria (España) y el Museo de La Plata, en La Plata (Argentina) son una muestra de ello, al compartir el objetivo de construir un discurso nacional propio y un modelo expositivo evolucionista, basado en el método comparativo, que les permitiera identificarse con la civilización y diferenciarse del salvaje, hasta convertirse en símbolo del ideal de progreso. En el seno de estos centros se tejió una amplia red de contactos que empezó por la relación epistolar de sus directores y de sus trabajadores, hasta concluir en el trasvase de bienes materiales. Una historia que nos habla de naciones, de museos, de redes de comunicación internacionales y, fundamentalmente, de la construcción de una identidad propia que trascendía lo local.

Número de páginas:
215-238
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Se autoriza la reproducción para copia privada, en los términos establecidos en la vigente legislación de propiedad intelectual.
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Cultural
Artículo
2022
1699-9037

Patrimonio en movimiento: Empleados canarios en el Museo de La Plata

Cartas Diferentes
Mari Carmen Naranjo Santana

Patrimonio en movimiento: Empleados canarios en el Museo de La Plata

Cartas Diferentes
Mari Carmen Naranjo Santana
Resumen:

Los museos del siglo XIX emergieron, entre otros, para dar muestra de la grandeza de los territorios en los que se localizaban y de las gestas llevadas a cabo por estos. El Museo Canario, en Gran Canaria (España) y el Museo de La Plata, en La Plata (Argentina) son una muestra de ello, al compartir el objetivo de construir un discurso nacional propio y un modelo expositivo evolucionista, basado en el método comparativo, que les permitiera identificarse con la civilización y diferenciarse del salvaje, hasta convertirse en símbolo del ideal de progreso. En el seno de estos centros se tejió una amplia red de contactos que empezó por la relación epistolar de sus directores y de sus trabajadores, hasta concluir en el trasvase de bienes materiales. Una historia que nos habla de naciones, de museos, de redes de comunicación internacionales y, fundamentalmente, de la construcción de una identidad propia que trascendía lo local.

Número de páginas:
215-238
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-7947-814-8

Patrimonio histórico industrial de La Gomera

Florido Castro, Amara María

Patrimonio histórico industrial de La Gomera

Florido Castro, Amara María
Resumen:
Número de páginas:
83
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
La Gomera; Patrimonio Industrial
Tesis
2022

Patrimonio inclusivo en áreas costeras turísticas de Canarias. Procedimiento de interpretación del patrimonio natural y cultural

Sara Beatriz Santana Santana

Patrimonio inclusivo en áreas costeras turísticas de Canarias. Procedimiento de interpretación del patrimonio natural y cultural

Sara Beatriz Santana Santana
Resumen:

Programa de Doctorado en Oceanografía y Cambio Global por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Esta tesis doctoral presenta los resultados de una investigación realizada en el seno del Grupo de Investigación Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Unidad Océano y Clima). Desde el punto de vista académico, la tesis se enmarca en el programa de Doctorado Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC.El desarrollo de la investigación ha sido posible gracias a una subvención perteneciente al Programa de Ayudas de Formación del Personal Investigador de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo y correspondiente a la convocatoria 2017 (Nº de referencia: TESIS201701005). La tesis también ha estado vinculada con los proyectos competitivos titulados “Caracterización de procesos socio-ecológicos de los sistemas playa-dunas de Canarias como base para su gestión sostenible” (Ref. CSO2013-43256-R)” y “Análisis de procesos naturales y humanos asociados a los sistemas playa-duna de Canarias” (Ref. CSO2016-79673-R) del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Gobierno de España. Las dos directoras de la tesis fueron miembros del equipo investigador de los mencionados proyectos, y su investigador principal fue el Dr. Luis Hernández Calvento. Desde un enfoque conceptual, la idea de la cadena de accesibilidad, entre otros conceptos, ha conectado cada fase de la investigación desarrollada. Esta idea insiste en la necesidad de considerar al conjunto de elementos que en todo el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de las actividades previstas en él, sin que ninguna parte del recorrido se vea interrumpida. De esta manera, la presente investigación se inicia con el análisis de las condiciones de accesibilidad universal de playas urbanas de España a partir de una muestra representativa. Para tal fin, se ha creado el índice de accesibilidad a la playa (en inglés, Beach Accessibility Index, BAI). Se trata de un instrumento que permite evaluar el nivel de accesibilidad universal de estos espacios mediante el análisis de veinticuatro variables que describen diferentes aspectos vinculados con las condiciones que debe cumplir una playa con respecto a tres categorías: equipamientos e infraestructuras, servicios y gestión. La aplicación del BAI ha permitido conocer las variables que condicionan una óptima accesibilidad a estos espacios y cuáles son los certificados más fiables en materia de accesibilidad universal. En este sentido, la ausencia de oferta apta para personas con discapacidad, la falta de equipamientos, las limitaciones técnicas y el bajo desarrollo con respecto a la gestión municipal de la accesibilidad universal originan que algunas de estas playas analizadas sean excluyentes para personas con discapacidad. Con respecto a los certificados evaluados, el que ofrece una mayor garantía de cumplir con las condiciones técnicas establecidas en materia de accesibilidad universal es el Certificado UNE 170001, mientras que la Bandera Azul se posiciona como la que menos. Dentro de la cadena de accesibilidad universal, las condiciones del entorno urbano próximo a los distintos elementos de interés, en nuestro caso de interés patrimonial, constituyen un eslabón importante. Por este motivo, y tras el diseño y aplicación del BAI, la investigación se ha centrado en conocer las condiciones de accesibilidad universal del principal destino turístico costero de la isla de Gran Canaria: Maspalomas. Se trata de una zona en la que coexiste un área densamente edificada con un espacio de alto interés natural catalogado como Reserva Natural Especial y Zona de Especial Conservación. Para poder evaluar las condiciones de accesibilidad física del entorno construido, e identificar cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad cuando intentan acceder a los distintos elementos con valor patrimonial allí ubicados, se ha diseñado el índice de accesibilidad en silla de ruedas (en inglés Wheelchair Accessibility Index, WAI). Mediante la aplicación del WAI se ha podido determinar el estado actual de las aceras pertenecientes a dos urbanizaciones turísticas ubicadas en el área de estudio (Playa del Inglés y Meloneras). Tras ello se han identificado las principales barreras que, desde el ámbito de la accesibilidad física, existen en dichos espacios. En general, las peores condiciones de registran en la urbanización de Playa del Inglés, donde el 51,95% de los tramos de acera analizados presentan algún tipo de deficiencia, mientras que la urbanización de Meloneras obtiene un registro ligeramente más positivo (el 44,51% de los tramos analizados presentan deficiencias). Tras estos análisis sobre el cumplimiento técnico-jurídico, se ha realizado una primera aproximación a la percepción social mediante encuestas a usuarios, para conocer cómo ellos perciben las condiciones de accesibilidad universal del área piloto. Los resultados demuestran que, a pesar del bajo nivel de accesibilidad física de las urbanizaciones analizadas, los usuarios consideran estas áreas como practicables. Posteriormente, y siguiendo con el modelo de la cadena de accesibilidad universal, el análisis de los servicios disponibles en el destino turístico representa otro importante eslabón. Por este motivo, se ha preguntado a los usuarios cómo valoran los servicios ecosistémicos culturales que aporta el espacio protegido de las dunas de Maspalomas. Los resultados muestran que la contemplación del paisaje es el servicio más valorado en todos los puntos de encuesta establecidos, tanto por usuarios sin discapacidad como por usuarios con discapacidad. Sin embargo, el servicio ecosistémico vinculado con la inspiración para crear registra la valoración más baja en las áreas naturales, mientras que en las áreas urbanas este puesto lo ocupan las actividades sociales. En este estudio, las variables sociales que influyen de forma significativa en la percepción de los servicios ecosistémicos fueron, por orden, las siguientes: el género, el tipo de acompañante, el lugar de residencia, la edad y el tipo de discapacidad. Respecto a esta última variable cabe destacar que, en función de los resultados obtenidos, tener discapacidad no es uno de los factores principales que condiciona la valoración social con respecto a los servicios ecosistémicos, pero sí lo es el tipo de discapacidad Por último, en el tramo final de la investigación, se aborda el eslabón de la cadena de accesibilidad vinculado a las actividades de carácter turísticopatrimonial. En concreto, se ha diseñado una ruta guiada para que las personas con discapacidad visual puedan interpretar el patrimonio natural y cultural de Maspalomas, elaborando para ello materiales didácticos adaptados a este público. Teniendo en cuenta la actual carencia de materiales inclusivos disponibles en el ámbito de la Educación Ambiental y de la Interpretación del Patrimonio, la experiencia desarrollada representa un interesante punto de partida, que esperamos desarrollar profesionalmente en el futuro. La tesis pretende ser un ejemplo que fomente la inclusión social y culturalde las personas con discapacidad, especialmente en entornos patrimoniales ubicados en áreas costeras turísticas de Canarias. Desde el punto de vista aplicado, este trabajo intenta despertar, junto al interés social y cultural, interés económico, dada su vinculación con la actividad turística. El interés suscitado por esta investigación se constata en el hecho de que, una parte de los primeros resultados obtenidos, ya han sido publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), con índice de impacto en el primer cuartil (Santana-Santana et al., 2020; Santana-Santana et al., 2021). En cuanto a las perspectivas futuras, los avances realizados en el marco de esta tesis doctoral serán aplicados en un proyecto, que ha sido concedido este año al grupo de investigación. Dicho proyecto se titula “Elaboración de materiales didácticos inclusivos en el ámbito de la Geografía aplicada a la Educación Ambiental en Canarias (INCLEDUCAN)”, y fue obtenido en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación de la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa del año 2020. This doctoral thesis presents the results of research undertaken in the Institute of Oceanography and Global Change (Spanish initials: IOCAG) of the University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), in the Ocean and Climate Unit Unidad, a Scientific Research Board associate. From an academic perspective, the thesis falls within the framework of the Oceanography and Global Change PhD Programme of the ULPGC. The development of this research has been possible thanks to a subsidy provided by the Canarias Government through its Canary Agency of Research, Innovation and Information Society (Spanish initials: ACIISI) and its Research Personnel Training Assistance Programme, co-financed through the European Social Fund and corresponds to call 2017 (Reference No.: TESIS201701005). The thesis has been associated to the competitive projects titled "Characterization of socio-ecological processes of the beach-dune systems of the Canarias as basis for their sustainable management” (Ref. CSO2013-43256-R) and “Analysis of natural and human processes associated to the beach-dune systems of the Canarias” (Ref. CSO2016-79673-R) of the State R&D&i Programme Oriented at the Challenges of Society and the State Scientific and Technical Research and Innovation Plan of the Spanish Government. The two doctoral supervisors were members of the research team of the aforementioned projects, and its principal investigator was Dr Luis Hernández Calvento. From a conceptual approach the idea of the chain of accessibility, among other concepts, has interconnected each stage of the research undertaken. This idea insists on the need to consider the set of elements which, throughout the user-environment interaction process, allows the realization of the activities envisaged in that environment without any part of the route being interrupted. In this way, this thesis begins with an analysis of the conditions of universal accessibility to urban beaches in Spain. For this purpose, the beach accessibility index (BAI) has been developed. This tool allows evaluation of the level of universal accessibility based on an analysis of 24 variables grouped into three categories: equipment and infrastructure, services and management. These variables describe different aspects associated to the conditions that a beach must meet in terms of universal accessibility. Application of the BAI has allowed knowledge to be acquired of which variables condition optimal accessibility to these spaces, as well as which certificates are the most reliable as far as universal accessibility is concerned. In this regard, an absence of suitable conditions for persons with disabilities, a lack of equipment, technical limitations and poor development in terms of the municipal management of accessibility have resulted in some beaches being discriminatory against persons with disabilities. With respect to the certificates analysed, the one that offers the best guarantee of meeting the technical conditions established for universal accessibility is the Universal Accessibility Certification UNE 17001, while the Blue Flag system offers the least guarantee. An important link in the chain of accessibility, in the heritage case considered in this research, are the conditions of universal accessibility of the urban environment close to the different elements of interest. For this reason, and after the design and application of the BAI, the research focused on knowing the conditions of universal accessibility of the main coastal tourist destination on the island of Gran Canaria: Maspalomas. This is an area where intensive construction coexists with a space of high natural interest catalogued as a Special Nature Reserve and Special Conservation Area. In order to evaluate the conditions of universal physical accessibility of the constructed environment and to identify the main barriers which persons with disabilities have to deal with when they try to access the different elements of heritage value located there, the wheelchair accessibility index (WAI) was designed and developed. By applying the WAI it was possible to determine the current state of the pavements of two tourist resorts situated in the study area (Playa del Inglés and Meloneras) and identify the main barriers that exist in these spaces from the perspective of physical accessibility. In general, the worst conditions were found in Playa del Inglés resort, where 51.95% of the pavement sections analysed displayed some type of deficiency, while the Meloneras resort scored only slightly higher (44.51% of the pavement sections analysed displayed deficiencies). After the technical-legal analyses had been performed, an initial approximation to the social perception of accessibility was undertaken via the taking of surveys in order to know how the users perceive the conditions of universal accessibility of the pilot area. The results show that, despite the low level of physical accessibility of the areas analysed, the users in fact consider them to be acceptable. Subsequently, and continuing with the accessibility chain model, the analysis of the services available in the tourist destination represented another important link. Users were asked to evaluate the cultural ecosystem services that the protected space of the Maspalomas dunes offers. The results show that 'landscape contemplation' was the most highly valued service at all the points where the survey was carried out, by users both with and without disabilities. However, the service of 'inspiration for creation' was given the lowest score in the natural areas, while in the urban areas 'social activities' scored lowest. In this study, the social variables that most significantly influence the perception of the ecosystem services were, in order, the following: gender, type of companion, place of residence, age and type of disability. In other words, having a disability was not one of the main factors conditioning the social perception of the ecosystem services, but type of disability was. Finally, the link of the accessibility chain associated to activities of a tourism-heritage nature was considered. More specifically, a guided tour route was designed to enable visually impaired persons to interpret the natural and cultural heritage of Maspalomas, and didactic materials adapted for this collective were developed. Bearing in mind the current lack of inclusive materials specifically for use in environmental education and heritage interpretation, the experiment that was undertaken represents an interesting starting point which it is hoped can be professionally developed in the future. One of the aims of this thesis is to promote the social and cultural inclusion of persons with disabilities, especially in heritage environments situated in the coastal tourist regions of the Canarias. From the applied point of view, the work presented here has the goal of awakening, along with social and cultural interest, an economic interest given its connection with the tourist activity. The interest aroused as a result of the research presented here is shown in the fact that part of the first results that were obtained have been published in journals indexed in the Journal Citation Reports (JCR) with an impact factor in the first quartile (Santana-Santana et al., 2020; Santana-Santana et al., 2021). From the point of view of future perspectives, the advances made through this thesis will be applied as part of a project awarded this year to the research group titled “Elaboration of inclusive didactic materials in the sphere of geography applied to environmental education in the Canarias" (Spanish initials: INCLEDUCAN). This project is funded through the 2020 Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación (Research Projects Assistance Call) of the CajaCanarias Foundation and the La Caixa Bank Foundation

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2022

Patrimonio inclusivo en áreas turísticas costeras de Canarias: procedimiento de interpretación del patrimonio natural y cultural

Santana Santana, Sara Beatriz

Patrimonio inclusivo en áreas turísticas costeras de Canarias: procedimiento de interpretación del patrimonio natural y cultural

Santana Santana, Sara Beatriz
Resumen:

Esta tesis doctoral presenta los resultados de una investigación realizada en el seno del Grupo de Investigación Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Unidad Océano y Clima). Desde el punto de vista académico, la tesis se enmarca en el programa de Doctorado Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC. El desarrollo de la investigación ha sido posible gracias a una subvención perteneciente al Programa de Ayudas de Formación del Personal Investigador de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo y correspondiente a la convocatoria 2017 (Nº de referencia: TESIS201701005). La tesis también ha estado vinculada con los proyectos competitivos titulados “Caracterización de procesos socio-ecológicos de los sistemas playa-dunas de Canarias como base para su gestión sostenible” (Ref. CSO2013-43256-R)” y “Análisis de procesos naturales y humanos asociados a los sistemas playa-duna de Canarias” (Ref. CSO2016-79673-R) del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Gobierno de España. Las dos directoras de la tesis fueron miembros del equipo investigador de los mencionados proyectos, y su investigador principal fue el Dr. Luis Hernández Calvento. Desde un enfoque conceptual, la idea de la cadena de accesibilidad, entre otros conceptos, ha conectado cada fase de la investigación desarrollada. Esta idea insiste en la necesidad de considerar al conjunto de elementos que, en todo el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de las actividades previstas en él, sin que ninguna parte del recorrido se vea interrumpida. De esta manera, la presente investigación se inicia con el análisis de las condiciones de accesibilidad universal de playas urbanas de España a partir de una muestra representativa. Para tal fin, se ha creado el índice de accesibilidad a la playa (en inglés, Beach Accessibility Index, BAI). Se trata de un instrumento que permite evaluar el nivel de accesibilidad universal de estos espacios mediante el análisis de veinticuatro variables que describen diferentes aspectos vinculados con las condiciones que debe cumplir una playa con respecto a tres categorías: equipamientos e infraestructuras, servicios y gestión. La aplicación del BAI ha permitido conocer las variables que condicionan una óptima accesibilidad a estos espacios y cuáles son los certificados más fiables en materia de accesibilidad universal. En este sentido, la ausencia de oferta apta para personas con discapacidad, la falta de equipamientos, las limitaciones técnicas y el bajo desarrollo con respecto a la gestión municipal de la accesibilidad universal originan que algunas de estas playas analizadas sean excluyentes para personas con discapacidad. Con respecto a los certificados evaluados, el que ofrece una mayor garantía de cumplir con las condiciones técnicas establecidas en materia de accesibilidad universal es el Certificado UNE 170001, mientras que la Bandera Azul se posiciona como la que menos. Dentro de la cadena de accesibilidad universal, las condiciones del entorno urbano próximo a los distintos elementos de interés, en nuestro caso de interés patrimonial, constituyen un eslabón importante. Por este motivo, y tras el diseño y aplicación del BAI, la investigación se ha centrado en conocer las condiciones de accesibilidad universal del principal destino turístico costero de la isla de Gran Canaria: Maspalomas. Se trata de una zona en la que coexiste un área densamente edificada con un espacio de alto interés natural catalogado como Reserva Natural Especial y Zona de Especial Conservación. Para poder evaluar las condiciones de accesibilidad física del entorno construido, e identificar cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad cuando intentan acceder a los distintos elementos con valor patrimonial allí ubicados, se ha diseñado el índice de accesibilidad en silla de ruedas (en inglés Wheelchair Accessibility Index, WAI). Mediante la aplicación del WAI se ha podido determinar el estado actual de las aceras pertenecientes a dos urbanizaciones turísticas ubicadas en el área de estudio (Playa del Inglés y Meloneras). Tras ello se han identificado las principales barreras que, desde el ámbito de la accesibilidad física, existen en dichos espacios. En general, las peores condiciones de registran en la urbanización de Playa del Inglés, donde el 51,95% de los tramos de acera analizados presentan algún tipo de deficiencia, mientras que la urbanización de Meloneras obtiene un registro ligeramente más positivo (el 44,51% de los tramos analizados presentan deficiencias). Tras estos análisis sobre el cumplimiento técnico-jurídico, se ha realizado una primera aproximación a la percepción social mediante encuestas a usuarios, para conocer cómo ellos perciben las condiciones de accesibilidad universal del área piloto. Los resultados demuestran que, a pesar del bajo nivel de accesibilidad física de las urbanizaciones analizadas, los usuarios consideran estas áreas como practicables. Posteriormente, y siguiendo con el modelo de la cadena de accesibilidad universal, el análisis de los servicios disponibles en el destino turístico representa otro importante eslabón. Por este motivo, se ha preguntado a los usuarios cómo valoran los servicios ecosistémicos culturales que aporta el espacio protegido de las dunas de Maspalomas. Los resultados muestran que la contemplación del paisaje es el servicio más valorado en todos los puntos de encuesta establecidos, tanto por usuarios sin discapacidad como por usuarios con discapacidad. Sin embargo, el servicio ecosistémico vinculado con la inspiración para crear registra la valoración más baja en las áreas naturales, mientras que en las áreas urbanas este puesto lo ocupan las actividades sociales. En este estudio, las variables sociales que influyen de forma significativa en la percepción de los servicios ecosistémicos fueron, por orden, las siguientes: el género, el tipo de acompañante, el lugar de residencia, la edad y el tipo de discapacidad. Respecto a esta última variable cabe destacar que, en función de los resultados obtenidos, tener discapacidad no es uno de los factores principales que condiciona la valoración social con respecto a los servicios ecosistémicos, pero sí lo es el tipo de discapacidad. Por último, en el tramo final de la investigación, se aborda el eslabón de la cadena de accesibilidad vinculado a las actividades de carácter turístico-patrimonial. En concreto, se ha diseñado una ruta guiada para que las personas con discapacidad visual puedan interpretar el patrimonio natural y cultural de Maspalomas, elaborando para ello materiales didácticos adaptados a este público. Teniendo en cuenta la actual carencia de materiales inclusivos disponibles en el ámbito de la Educación Ambiental y de la Interpretación del Patrimonio, la experiencia desarrollada representa un interesante punto de partida, que esperamos desarrollar profesionalmente en el futuro. La tesis pretende ser un ejemplo que fomente la inclusión social y cultural de las personas con discapacidad, especialmente en entornos patrimoniales ubicados en áreas costeras turísticas de Canarias. Desde el punto de vista aplicado, este trabajo intenta despertar, junto al interés social y cultural, interés económico, dada su vinculación con la actividad turística. El interés suscitado por esta investigación se constata en el hecho de que, una parte de los primeros resultados obtenidos, ya han sido publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), con índice de impacto en el primer cuartil (Santana-Santana et al., 2020; Santana-Santana et al., 2021). En cuanto a las perspectivas futuras, los avances realizados en el marco de esta tesis doctoral serán aplicados en un proyecto, que ha sido concedido este año al grupo de investigación. Dicho proyecto se titula “Elaboración de materiales didácticos inclusivos en el ámbito de la Geografía aplicada a la Educación Ambiental en Canarias (INCLEDUCAN)”, y fue obtenido en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación de la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa del año 2020.

Número de páginas:
544
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
TFG
2022

Patrimonio y Desarrollo Local En Clave Municipal: Santa Cruz De Tenerife Como Referencia

Cruz Galván, Edgar

Patrimonio y Desarrollo Local En Clave Municipal: Santa Cruz De Tenerife Como Referencia

Cruz Galván, Edgar
Resumen:

El municipio de Santa Cruz de Tenerife, a raíz de su asentamiento territorial, su evolución histórica y su crecimiento urbanístico, alberga entre sus lindes numerosos elementos y bienes que no se han valorado lo suficiente. Por ello, es necesario elaborar una estrategia que incluya este patrimonio de inmensas posibilidades y de incalculable valor, que debe ser cuidado y divulgado a la ciudadanía, con el fin de conseguir que sean recursos útiles para promover un proceso de desarrollo local en el municipio considerando especialmente su localización diversificada en los diferentes distritos y barrios.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural; BIC; Bien de Interés Cultural
Monografía
2022
978-84-8455-427-1

Penas, devoción de La Viña

Sierra Fernández, Lorenzo Alonso de la; Maura Alarcón, Carlos

Penas, devoción de La Viña

Sierra Fernández, Lorenzo Alonso de la; Maura Alarcón, Carlos
Resumen:

El libro “Penas, devoción de La Viña” es un homenaje a la imagen de la Santísima Virgen de las Penas, de la archicofradía de la Palma, y lleva al lector a través de la historia de la imagen. La imagen tiene sus orígenes en el ahora desaparecido convento de Capuchinos, que se dedica a la primera sección del libro con piezas de su ajuar, incluyendo destacados bordados, piezas de orfebrería y algunas esculturas barrocas. La segunda sección está dedicada a la archicofradía de la Palma, que está profundamente arraigada en el barrio de la Viña y es muy popular en Cádiz porque su titular fue el protagonista del famoso milagro de detener las aguas durante el tsunami que devastó la ciudad en 1755. Esta sección recoge varios objetos de arte relacionados con esta archicofradía, entre los que destacan el manto y saya de finales del siglo XVIII del titular o un hermoso diseño para simpecado de mediados del siglo XIX. Finalmente, la tercera sección está dedicada a la hermandad penitencial que se originó en 1938 y más tarde se fusionó con la antigua archicofradía. Junto con diferentes bocetos, se exhiben elementos pertenecientes al ajuar procesional de la dolorosa de las Penas, entre los que destaca especialmente el palio realizado en 1915 para la dolorosa sevillana de la hermandad de los negritos. El libro se completa con una corona que será impuesta a la dolorosa acompañada de una explicación de todos los elementos más destacados que la componen y otros estrenos con motivo de la coronación, así como una selección de fotografías históricas de la archicofradía.

Número de páginas:
80
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Fundación Cajasol
Lugar de edición:
Sevilla
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1396797448

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2022
1099-1212

Perinatal burials at pre-Hispanic noncemetery sites in Gran Canaria: Tophet, infanticide, or natural mortality?

International Journal of Osteoarchaeology
Alberto Barroso, Verónica; Delgado Darias, Teresa; Ordóñez, Alejandra C.; Serrano, Javier G.; Fregel Lorenzo, Rosa Irene; Velasco Vázquez, Javier

Perinatal burials at pre-Hispanic noncemetery sites in Gran Canaria: Tophet, infanticide, or natural mortality?

International Journal of Osteoarchaeology
Alberto Barroso, Verónica; Delgado Darias, Teresa; Ordóñez, Alejandra C.; Serrano, Javier G.; Fregel Lorenzo, Rosa Irene; Velasco Vázquez, Javier
Resumen:

In this paper, we perform the first multidisciplinary study of perinatal burials at a pre-Hispanic domestic site in Gran Canaria. For that, we carried out bioanthropological analyses, the genetic determination of the molecular sex of the individuals, and the contextualization of their chronological and cultural affiliations. To date, these remains had been associated to a local re-interpretation of a Phoenician-Punic tophet or as evidence of female infanticide within the mechanisms of demographic control of the ancient Canarians. However, these proposals did not take into account the recurrence of this type of human remains outside the normative cemeteries of the indigenous population or considered the demographic profile of coetaneous necropolises. In the light of the age of death and the molecular sex of the individuals, and the results obtained from the taphonomic and chronological analyses, we propose an alternative historical scenario, directly linked to high perinatal mortality rates and the development of specific burial practices for those individuals that died around the time of birth.

Número de páginas:
100-110
Lugar:
Número:
1
Volumen:
32
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Reino Unido
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:

Acceso de pago

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Canary Islands; aboriginal period; bioanthropology; molecular sex; mortuary practices; perinatal remains
Artículo de revista
2022
2659-6733

Pilar Rey (Santa Cruz de Tenerife, 1944) y Antonio Abdo (Los Realejos, 1937): sesenta años unidos por la Bajada

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
García Botín, Aarón

Pilar Rey (Santa Cruz de Tenerife, 1944) y Antonio Abdo (Los Realejos, 1937): sesenta años unidos por la Bajada

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
García Botín, Aarón
Resumen:

La historia en común de los actores Pilar Rey (Santa Cruz de Tenerife, 1944) y Antonio Abdo (Los Realejos, Tenerife, 1937), compañeros de vida y de escena, no se puede entender sin su vinculación con La Palma y con la Bajada

Número de páginas:
84-91
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022
0570-4065

Poblamiento aborigen y grabados rupestres en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias)

Anuario de Estudios Atlánticos
Alfredo Mederos Martín; Gabriel Escribano Cobo; Vicente Valencia Afonso

Poblamiento aborigen y grabados rupestres en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias)

Anuario de Estudios Atlánticos
Alfredo Mederos Martín; Gabriel Escribano Cobo; Vicente Valencia Afonso
Resumen:

La investigación arqueológica en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias) carece de trabajos de campo tanto por parte de Bethencourt Alfonso como de Diego Cuscoy, aunque ambos recogieron referencias orales de distintos descubrimientos. Bethencourt Alfonso menciona posibles hallazgos de momias en barranco de Amara (1834), La Fajana o montaña de Cho y Diego Cuscoy enterramientos en Las Laderas (1941) y roque Igara. Por otra parte, seis excavaciones de urgencia no han sido publicadas, con la excepción de las salinas de Rasca (1998-99). El avance más significativo ha sido las prospecciones arqueológicas en el municipio en 1988, 2004 y 2012, con el objetivo principal de una catalogación patrimonial. Entre los resultados más significativos se halla la utilización intensiva del malpaís de Rasca y zonas anexas como La Laguneta y Mesa de Guaza, dada la menor presencia de grandes barrancos en este municipio, y en particular, la gran concentración de grabados rupestres alrededor del valle de San Lorenzo con el roque Jama con referente topográfico principal, que conforman el conjunto rupestre más importante de Tenerife. Estos grabados, situados en las principales alturas, responden a dos ejes lineales fronterizos simbólicos entre los menceyatos de Abona y Adexe, con trazado NE-SW por la dirección del barranco principal que lo atraviesa y funcionaba como límite entre ambos. /

Número de páginas:
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
2386-5571

Poblamiento aborigen y grabados rupestres en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias) / Aboriginal settlement and rock engravings in the municipality of Arona (Tenerife, Canary Islands)

Anuario de Estudios Atlánticos
Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel; Valencia Afonso, Vicente

Poblamiento aborigen y grabados rupestres en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias) / Aboriginal settlement and rock engravings in the municipality of Arona (Tenerife, Canary Islands)

Anuario de Estudios Atlánticos
Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel; Valencia Afonso, Vicente
Resumen:

La investigación arqueológica en el municipio de Arona (Tenerife, islas Canarias) carece de trabajos de campo tanto por parte de Bethencourt Alfonso como de Diego Cuscoy, aunque ambos recogieron referencias orales de distintos descubrimientos. Bethencourt Alfonso menciona posibles hallazgos de momias en barranco de Amara (1834), La Fajana o montaña de Cho y Diego Cuscoy enterramientos en Las Laderas (1941) y roque Igara. Por otra parte, seis excavaciones de urgencia no han sido publicadas, con la excepción de las salinas de Rasca (1998-99). El avance más significativo ha sido las prospecciones arqueológicas en el municipio en 1988, 2004 y 2012, con el objetivo principal de una catalogación patrimonial. Entre los resultados más significativos se halla la utilización intensiva del malpaís de Rasca y zonas anexas como La Laguneta y Mesa de Guaza, dada la menor presencia de grandes barrancos en este municipio, y en particular, la gran concentración de grabados rupestres alrededor del valle de San Lorenzo con el roque Jama con referente topográfico principal, que conforman el conjunto rupestre más importante de Tenerife. Estos grabados, situados en las principales alturas, responden a dos ejes lineales fronterizos simbólicos entre los menceyatos de Abona y Adexe, con trazado NE-SW por la dirección del barranco principal que lo atraviesa y funcionaba como límite entre ambos. / The archaeological research in the municipality of Arona (Tenerife, Canary Islands) lacks field work by Bethencourt Alfonso and Diego Cuscoy, although they did collect oral references to different discoveries. Bethencourt Alfonso mentions possible finds of mummies in the Amara ravine (1834), La Fajana or Cho mountain and Diego Cuscoy, burials in Las Laderas (1941) and Roque Igara. On the other hand, six emergency excavations have not been published, with the exception of the Rasca saltworks (1998-99). The most significant advance has been the archaeological surveys in the municipality in 1988, 2004 and 2012, with the main objective of a heritage catalogue. Among the most significant results have been the intensive use of the Rasca volcanic badlands and annexed areas such as La Laguneta and Mesa de Guaza, given the scarce presence of large ravines in this municipality, and in particular, the large concentration of rock carvings around the San Lorenzo valley, with Roque Jama with the main topographic reference, which make up the most important rock carving complex in Tenerife. These engravings, located at the main heights, respond to two symbolic borderlines between the chiefdoms of Abona and Adexe, with a NE-SW route in the direction of the main ravine that crosses it and functioned as a limit between them.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; aborígenes; Patrimonio Arqueológico; rock engravings
Monografía
2022

Poesía canaria: estudio protoidiomático

Arias de la Canal, Fredo

Poesía canaria: estudio protoidiomático

Arias de la Canal, Fredo
Resumen:
Número de páginas:
XIII, 132
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Frente de Afirmación Hispanista
Lugar de edición:
México
País:
México
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1327979676

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; lingüística; Patrimonio Etnográfico; poesía
Artículo de revista
2022
2530-979X

Polémica por la creación de la Academia Canaria de la Lengua: Un análisis glotopolítico

Bloc de las Islas Canarias
Guerra Casado, Pablo

Polémica por la creación de la Academia Canaria de la Lengua: Un análisis glotopolítico

Bloc de las Islas Canarias
Guerra Casado, Pablo
Resumen:

This paper analyzes the controversy over the creation of the Canarian Academy of Language. I adopt a glottopolitical perspective that considers institutional linguistic descriptions as interventions in the public space of language in order to maintain power and organize specific social orders. I examine the antecedents of the study of Atlantic Spanísh and Spanish in the Canary Islands from the fifties to the nineties at the Universidad de La Laguna, and I observe a break in the language discourses that construct Canarian Spanish as a symbol of identity, a result of the dynamics of quasi-nationalism in the state of the autonomies. The need for the Canarian Academy of Language functioned as part of the rhetoric of the abandonment of the state and was established in terms of repairing a sociolinguistc trauma that would be solved with the action of philologists. Este trabajo analiza la polémica por la creación de la Academia Canaria de la Lengua. Se adopta una perspectiva glotopolítica que considera las descripciones lingüísticas institucionales como intervenciones en el espacio público del lenguaje para mantener poder y organizar órdenes sociales específicos. Se examinan los antecedentes del estudio del español atlántico y el español en Canarias en la Universidad de La Laguna desde los cincuenta hasta los noventa y se observa un quiebre en los discursos de lengua que construyen el español de Canarias como un símbolo de identidad, resultado de la dinámica del cuasi-nacionalismo en el estado de las autonomías. La necesidad de la Academia Canaria de la Lengua funcionaba como parte de la retórica del abandono del estado y se establecía en términos de reparación de un trauma sociolingüístico que se solventaría con la acción de los filólogos.

Número de páginas:
6-36
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; lingüística; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022
1989-8568

Precipitación de carbonatos inducida microbiológicamente como potencial estrategia en la restauración de estructuras patrimoniales

Ge-conservación
Erick Ortega Villamagua; Mariana Arcos; Martha Elizabeth Romero; Carlos Vasquez; Alex Palma Cando

Precipitación de carbonatos inducida microbiológicamente como potencial estrategia en la restauración de estructuras patrimoniales

Ge-conservación
Erick Ortega Villamagua; Mariana Arcos; Martha Elizabeth Romero; Carlos Vasquez; Alex Palma Cando
Resumen:

En los últimos años, la precipitación de carbonatos inducida microbiológicamente ha demostrado ser una potencial herramienta de restauración de piezas arquitectónicas y esculturas alrededor del mundo con buenos resultados a corto y largo plazo. En este trabajo se realizaron incubaciones partiendo de cepas bacterianas locales de Bacillus subtilis previamente aisladas e identificadas para comprobar la capacidad de estas cepas bacterianas en la producción de carbonato de calcio sobre muestras de roca carbonática. Los cristales obtenidos fueron analizados a través de FT-IR, SEM-EDS y DRX. Los resultados muestran la formación de películas estables de bioprecipitado de calcita, el polimorfo más estable de carbonato de calcio, sobre las muestras de rocas demostrando así la posibilidad de utilizar cepas no patogénicas y medios económicos para restaurar, prevenir o disminuir el futuro deterioro del patrimonio cultural.

Número de páginas:
224-234
Lugar:
Número:
21
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Presa de Benchijigua (La Gomera): Un monumento de ingeniería bajo El Roque de Agando

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
González Gonzálvez, Jaime Joaquín

Presa de Benchijigua (La Gomera): Un monumento de ingeniería bajo El Roque de Agando

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
González Gonzálvez, Jaime Joaquín
Resumen:

24 grandes presas tiene La Gomera en su abrupta geografía de 369 Km2 de difícil geología. 24 muros de presa con más de 15 m de altura entre el punto más bajo de su cimentación y el punto más alto de su estructura resistente. De las 6 grandes presas más antiguas de la isla colombina (La Vieja, Antoncojo, Tapahuga, Dama, Cascajo y Benchijigua), tesoros patrimoniales de gran interés cultural, la Presa de Benchijigua es la que más impresiona en su contemplación, no sólo por la forma estrecha del cañón cerrado, sino por la propia ubicación del cañón en la cabecera de la cuenca vertiente del Barranco de Santiago. El emplazamiento de la presa, de una belleza divina donde se unen la piedra natural y la mampostería hidráulica, potencia aún más la obra humana que fue construida en el pasado para cerrar el cauce. Benchijigua es otra estructura de ingeniería antigua, grande y potente que ostenta valores sobresalientes de carácter histórico, etnográfico, paisajístico, técnico y de otras naturalezas culturales. Este patrimonio de todos, heredado del pasado, presenta posibilidades culturales expansivas.

Número de páginas:
175-179
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
La Gomera; Patrimonio Industrial
Tesis
2022
9798384189084

Preservation of Intangible Cultural Heritage from the Perspective of the Conservator-Restorer. Study of Whistling Language in La Gomera and El Hierro

Selene Pérez Correa

Preservation of Intangible Cultural Heritage from the Perspective of the Conservator-Restorer. Study of Whistling Language in La Gomera and El Hierro

Selene Pérez Correa
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
El Hierro
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2022
2341-1112

Proceso de inventariado y catalogación del pasado arqueológico en la isla de Tenerife

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Guardia Montesdeoca, Gisela de la

Proceso de inventariado y catalogación del pasado arqueológico en la isla de Tenerife

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Guardia Montesdeoca, Gisela de la
Resumen:

Este artículo supone un acercamiento a la evolución del proceso de inventariado efectuado en la isla de Tenerife hasta la actualidad. El objetivo en torno al cual gira este estudio se refiere a la actualización de los datos recogidos por las principales líneas de investigación, así como su contextualización. Mediante el uso de una metodología eminentemente cualitativa en base al análisis de la bibliografía científica y de las fuentes custodiadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural se pueden inferir una serie de conclusiones por la cual en la isla de Tenerife ha primado el trabajo de conocimiento de su pasado en detrimento de otras áreas de la gestión, como la difusión.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
1
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; Tenerife
Tesis
2022

Proceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (Siglos XV - XVII)

Sosa Martín, Rumén

Proceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (Siglos XV - XVII)

Sosa Martín, Rumén
Resumen:

La extinción de las lenguas, resultado final de todo proceso de sustitución lingüística, constituye un fenómeno habitual en la historia humana. No obstante, nunca experimentó un alcance tan destacado como en los últimos siglos, convirtiéndose en una realidad corriente en nuestros días. El desplazamiento o sustitución lingüística no debe ser confundida con el cambio lingüístico, proceso interno y habitual en todas las lenguas que, en ocasiones, deriva en la creación de una o diversas lenguas. Desde una perspectiva estrictamente lingüística, la sustitución se produce a través de las situaciones de interferencia en la que la comunidad que habla la lengua A experimenta un proceso a través del cual su lengua se ve progresivamente, y en ocasiones fugazmente, desplazada por la lengua B. Esta última influye notablemente en la lengua A hasta sustituirla por completo. En estos casos, la huella que suele impregnar la desaparecida lengua A en lengua adoptada, la B, recibe la denominación de substrato o sustrato lingüístico. En el proceso de adopción de la nueva lengua suele franquear por un periodo más o menos extenso de bilingüismo transicional en el que la nueva lengua hablada B, si bien no se ve tan influida por el vocabulario de la A, sí encontramos interferencias fonológicas y sintácticas, más difíciles de comprobar. Con todo, la sustitución nunca es un proceso interno y natural de índole estrictamente lingüística, muy al contrario, se trata de un procedimiento externo y de naturaleza sociolingüística. El desarrollo de la expansión mercantilista, el imperialismo y el colonialismo aceleró este tipo de fenómenos hace ya varias centurias, aunque no sería hasta la consolidación de la globalización contemporánea cuando se ha llegado hasta el extremo de amenazar la diversidad lingüística mundial. En efecto, de las aproximadamente seis mil lenguas vigentes, gran parte de ellas se hallan amenazadas puesto que el 96% de las lenguas del mundo son habladas por tan solo el 3% de la población mundial. Por otra parte, alrededor del 97% de la población del planeta emplea el 4% de las lenguas del mundo. Como resultado, las predicciones de los expertos apuntan a que el 90% de las lenguas humanas podrían ser sustituidas por los idiomas dominantes a finales del presente siglo XXII. En el pasado, la sustitución de lenguas se hallaba generalmente relacionada con fenómenos de conquista y dominación de un pueblo por una entidad política externa ya fuera un reino más poderoso o un imperio. Las variedades bereberes de Canarias, tradicionalmente englobadas bajo la denominación de lengua guanche, fueron sustituidas por el castellano entre el siglo XV y XVII. Este hecho constituyó uno de los aspectos más trascendentes del proceso de asimilación cultural forzada sufrido por las poblaciones originarias de las Islas Canarias. La castellanización de estos pueblos y la pérdida de un diacrítico identitario como la lengua, junto al resto del contenido étnico, no hizo sino materializar la realidad de un etnocidio consumado. Todo ello facilitaría posteriormente la pérdida generalizada de la autoconciencia étnica de sus descendientes (Baucells Mesa, 2013). Es por ello por lo que también se ha denominado a la extinción lingüística como lingüicidio, glotofagia o sencillamente genocidio lingüístico, ya que no deja de ser sino una de las caras más visibles del etnocidio (Calvet, 2005 [1974]). Esta trascendencia de la lengua radica en el peso del rol jugado por esta en el seno de una comunidad y su cultura que se verá especialmente mermada con la desaparición de la palabra que la vehicula. De esta realidad se infiere la especial relevancia del desplazamiento lingüístico en el propio proceso de asimilación que culminaría el genocidio sufrido por las poblaciones amazigh de Canarias.

Número de páginas:
449
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; lenguas bereberes; lingüística; Patrimonio Etnográfico
Tesis
2022

Proceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (Siglos XV - XVII)

Rumen Sosa Martín

Proceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (Siglos XV - XVII)

Rumen Sosa Martín
Resumen:

Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria La extinción de las lenguas, resultado final de todo proceso de sustitución lingüística, constituye un fenómeno habitual en la historia humana. No obstante, nunca experimentó un alcance tan destacado como en los últimos siglos, convirtiéndose en una realidad corriente en nuestros días. El desplazamiento o sustitución lingüística no debe ser confundida con el cambio lingüístico, proceso interno y habitual en todas las lenguas que, en ocasiones, deriva en la creación de una o diversas lenguas. Desde una perspectiva estrictamente lingüística, la sustitución se produce a través de las situaciones de interferencia en la que la comunidad que habla la lengua A experimenta un proceso a través del cual su lengua se ve progresivamente, y en ocasiones fugazmente, desplazada por la lengua B. Esta última influye notablemente en la lengua A hasta sustituirla por completo. En estos casos, la huella que suele impregnar la desaparecida lengua A en lengua adoptada, la B, recibe la denominación de substrato o sustrato lingüístico. En el proceso de adopción de la nueva lengua suele franquear por un periodo más o menos extenso de bilingüismo transicional en el que la nueva lengua hablada B, si bien no se ve tan influida por el vocabulario de la A, sí encontramos interferencias fonológicas y sintácticas, más difíciles de comprobar. Con todo, la sustitución nunca es un proceso interno y natural de índole estrictamente lingüística, muy al contrario, se trata de un procedimiento externo y de naturaleza sociolingüística. El desarrollo de la expansión mercantilista, el imperialismo y el colonialismo aceleró este tipo de fenómenos hace ya varias centurias, aunque no sería hasta la consolidación de la globalización contemporánea cuando se ha llegado hasta el extremo de amenazar la diversidad lingüística mundial. En efecto, de las aproximadamente seis mil lenguas vigentes, gran parte de ellas se hallan amenazadas puesto que el 96% de las lenguas del mundo son habladas por tan solo el 3% de la población mundial. Por otra parte, alrededor del 97% de la población del planeta emplea el 4% de las lenguas del mundo. Como resultado, las predicciones de los expertos apuntan a que el 90% de las lenguas humanas podrían ser sustituidas por los idiomas dominantes a finales del presente siglo XXII. En el pasado, la sustitución de lenguas se hallaba generalmente relacionada con fenómenos de conquista y dominación de un pueblo por una entidad política externa ya fuera un reino más poderoso o un imperio. Las variedades bereberes de Canarias, tradicionalmente englobadas bajo la denominación de lengua guanche, fueron sustituidas por el castellano entre el siglo XV y XVII. Este hecho constituyó uno de los aspectos más trascendentes del proceso de asimilación cultural forzada sufrido por las poblaciones originarias de las Islas Canarias. La castellanización de estos pueblos y la pérdida de un diacrítico identitario como la lengua, junto al resto del contenido étnico, no hizo sino materializar la realidad de un etnocidio consumado. Todo ello facilitaría posteriormente la pérdida generalizada de la autoconciencia étnica de sus descendientes (Baucells Mesa, 2013). Es por ello por lo que también se ha denominado a la extinción lingüística como lingüicidio, glotofagia o sencillamente genocidio lingüístico, ya que no deja de ser sino una de las caras más visibles del etnocidio (Calvet, 2005 [1974]). Esta trascendencia de la lengua radica en el peso del rol jugado por esta en el seno de una comunidad y su cultura que se verá especialmente mermada con la desaparición de la palabra que la vehicula. De esta realidad se infiere la especial relevancia del desplazamiento lingüístico en el propio proceso de asimilación que culminaría el genocidio sufrido por las poblaciones amazigh de Canarias.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Tesis
2022

Proceso de sustitución lingüística en Canarias: la castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (siglos XV - XVII)

Rumen Sosa Martín

Proceso de sustitución lingüística en Canarias: la castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (siglos XV - XVII)

Rumen Sosa Martín
Resumen:

Este trabajo tiene como objetivo abordar e interpretar la castellanización de los indígenas canarios y el proceso de sustitución lingüística en las islas Canarias. Para ello, aunque partimos de un enfoque archipelágico, nos centramos en las dos islas que más datos conservamos; Gran Canaria y Tenerife. Así, pretendemos conocer mejor el proceso de aculturación de estas poblaciones a través de la obsolescencia de la lengua o lenguas que hablaban. Con este objetivo identificamos los factores que desembocaron en este proceso, reconstruimos e interpretamos las diferentes etapas de este y su relación con el etnocidio. Por último, analizamos el rol del sustrato lingüístico en la construcción identitaria de la canariedad.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFM
2022

Propuesta de Gestión del Patrimonio Cultural: Tradiciones y Costumbres de Canarias

Honorio Navarro Mesa

Propuesta de Gestión del Patrimonio Cultural: Tradiciones y Costumbres de Canarias

Honorio Navarro Mesa
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: