Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2021-2023, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Y obteniendo una relación de más de mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
TFM
2022

Difusión y comunicación del patrimonio cultural desde las instituciones públicas canarias: un análisis sobre las redes sociales de los cabildos insulares

Claudia Pais García

Difusión y comunicación del patrimonio cultural desde las instituciones públicas canarias: un análisis sobre las redes sociales de los cabildos insulares

Claudia Pais García
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2022

Digitalización y Restauración de Patrimonio Sonoro Histórico Canario

Doña Falcón, Darío

Digitalización y Restauración de Patrimonio Sonoro Histórico Canario

Doña Falcón, Darío
Resumen:

A lo largo de la historia, la evolución de los sistemas de grabación y reproducción de sonido nos ha permitido guardar obras de muchos tipos diferentes. Sin embargo, el desarrollo de esta disciplina también ha supuesto que muchos de los formatos de almacenamiento queden obsoletos o se deterioren. Por esto, es importante digitalizar y restaurar piezas de patrimonio histórico sonoro, conservándolas sin que puedan ser dañadas o perdidas fácilmente. Este proyecto consiste en la creación de un protocolo de digitalización y mejora de documentos sonoros del Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero para asegurar una mayor longevidad y mejorar las posibilidades de su estudio. El protocolo será realizable con diferentes equipos de hardware y aplicaciones de software, no limitándose a un setup concreto, de manera que pueda ser reproducido por otros ingenieros en proyectos que lo necesiten.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Inmaterial
Tesis
2022

Dinámicas sociocognitivas en la enseñanza y el aprendizaje del inglés: la metáfora conceptual como herramienta de análisis del discurso docente

Graciela De La Nuez Placeres

Dinámicas sociocognitivas en la enseñanza y el aprendizaje del inglés: la metáfora conceptual como herramienta de análisis del discurso docente

Graciela De La Nuez Placeres
Resumen:

Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria The present study it’s included in the international research field related to teacher’s thought and thinking that started way back in the eighties, but found its first important movement at the National Institute of Education Conference in 1960 (Perafán, 2005). Teacher’s thinking research has been founded on three mayor premises: First, that teachers are reflexive beings that make daily pedagogical decisions due to their conceptual baggage. Second, that their classroom’s actions are pre-determined/mediated by those conceptions, and third that we can access such conceptual baggage through two possible routes. The easy or explicit one, and the difficult or implicit one. There has been done a lot in those two routes, but we have found that in the implicit’ theories one there are quite a few research gaps due to an inadequate understanding of language and mind. There is a mayor need to unify criteria in the field toward an appropriate definition of teacher’ thinking (Jiménez & Feliciano, 2006). We strongly believe that the Cognitive Sciences framework can provide valuable evidence to construct a much adequate unified definition to teacher’s thinking nature. To do so, we have the research tools provided by the Second-Generation Cognitive Linguistics disciplines keeping in mind their two basic compromises. First, that every language that there is, has got the same basic cognitive mechanisms of meaning construction that are interconnected with the rest of mental cognitive processes, and second, that every new finding needs to take into account what has been done in the other theoretical enterprises, especially those in Cognitive Sciences such as psychology, anthropology, neuroscience and artificial intelligence. According to Cognitive Linguistics the mind is inherently embodied, human thought is mostly unconscious and abstract concepts are largely metaphorical (Lakoff & Johnson, 1999). So we can bring those premises to the teachers’ thinking research as is our intention. In our study we have briefly introduced the national educational situation toward L2 teaching, and reflected upon it, to find out that after eight educational law reforms since 1970 the students’ English proficiency has scarcely improved. There must be something we are missing. Our hypothesis proposes that the difficulty of the system, among other complexity aspects, is possibly of conceptual nature. The present paper reflects on the implicit theories of five in-service English teachers, from every representative level of the educative system university, high school, primary and elementary, through the metaphors they use. We analyzed expressions adopted by professors in a real teaching session and interview, using the methodological and theoretical framework of the conceptual metaphor developed by Lakoff & Johnson (1980). Throughout the metaphors study we depicted the scenarios that structured their discourses, and found at the macro structural level two distinguished positions in the conceptualization of TEACHING and LEARNING. On the one hand an atomistic and mechanistic vision, or reductionist approach, due to the underground work of the conduit metaphor realm, and on the other, an organicist vision with structuring metaphors such as TEACHING IS LIFE, POWER, and TAKING OUT FROM PUPILS

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18603-54-9

Documentos para la historia de Tinajo: del siglo XVII a 1922

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.

Documentos para la historia de Tinajo: del siglo XVII a 1922

Oliva López, Sergio A.; Perdomo Perdomo, Guillermo B.
Resumen:

Documentos para la historia de Tinajo: del siglo XVII a 1922 constituye un trabajo de investigación sobre la población de Tinajo desde el siglo XVII, a través de los protocolos notariales de Lanzarote, y desde 1725 a 1922, a través de las partidas matrimoniales de los vecinos de Tinajo y su jurisdicción, en un primer momento en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise, y desde 1796 en la parroquia de San Roque en Tinajo. Con el aporte de la información proveniente de estas dos fuentes principales, los protocolos notariales y libros sacramentales, pretendemos arrojar luz sobre el origen y trayectorias vitales de los vecinos del municipio, en lo que pretende ser un homenaje y reconocimiento a todos ellos, a su huella y al legado que dejaron que marcan el presente y el futuro de Tinajo.

Número de páginas:
560
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Lanzarote
Monografía
2022

Dolores Campos-Herrero : buscar lo extraordinario

González Herrera, Yurena; Gil, Santiago; Jurado, Ángeles; López, Elsa; González Déniz, Emilio; Márquez Montes, Carmen; Escuela Magdaleno, Laura

Dolores Campos-Herrero : buscar lo extraordinario

González Herrera, Yurena; Gil, Santiago; Jurado, Ángeles; López, Elsa; González Déniz, Emilio; Márquez Montes, Carmen; Escuela Magdaleno, Laura
Resumen:
Número de páginas:
23
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
[Las Palmas de Gran Canaria] ; [Santa Cruz de Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1136-4467

Don Ignacio Hernández Fariña (In memoriam).: De cabrero en la "Cumbre" a cestero en Pinolere

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gómez León, Rafael C.

Don Ignacio Hernández Fariña (In memoriam).: De cabrero en la "Cumbre" a cestero en Pinolere

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gómez León, Rafael C.
Resumen:

A lo largo de varias décadas nos hemos comprometido en visibilizar el papel que hombres y mujeres de Pinolere y de la medianías del Valle de La Orotava, en general, han tenido a la hora de escribir importantes páginas de la historia, de su historia que han atesorado durante décadas en su ya frágil memoria. Hoy, compartimos una de ellas, la de don Ignacio Hernández Fariña y su familia, herederos del pastoreo de cumbre y de la cestería de castañero que de generación en generación mantuvieron viva estas tradiciones, heredadas, muchas de ellas desde los antiguos canarios.

Número de páginas:
4-29
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo de revista
2022
2530-979X

Don Romualdo y el drago de Icod

Bloc de las Islas Canarias
Sánchez Pinto, Lázaro

Don Romualdo y el drago de Icod

Bloc de las Islas Canarias
Sánchez Pinto, Lázaro
Resumen:

El geólogo alemán Karl von Fritsch llegó a las islas Canarias a principios de septiembre de 1862 y durante casi un año las recorrió todas, a veces andando y otras a lomos de un burro. En mayo de 1863 pasó por Icod y escribió en su diario : Icod tiene merecida fama por su espectacular vista del Teide, por sus largos tubos volcánicos y por el enorme y hermoso drago viejo del jardín de D. Romualdo Barroso.

Número de páginas:
41-45
Lugar:
Número:
20
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Icod de los Vinos; Patrimonio Etnográfico; Tenerife
Artículo de revista
2022
2659-6733

Días de júbilo, noches de luz. Pregón de la Bajada 2010

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Díaz Alayón, Carmen

Días de júbilo, noches de luz. Pregón de la Bajada 2010

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Díaz Alayón, Carmen
Resumen:

Mi dulce y honrosa misión hoy aquí busca alcanzar dos objetivos: de una parte, cantar la fiesta mayor de La Palma, presentarla en todo su atractivo y en todo su valor, resaltar algunas aristas que se albergan en ella y alumbrar con luz nueva distintos hechos que me parecen importantes para llegar a lo más íntimo de su entraña; y, de otra parte, animar e invitar a todos, los de la isla y los de fuera de ella, a que acudan y la disfruten, y yo voy a llevar a cabo esta tarea sirviéndome de palabras claras, inevitablemente emocionadas, poniendo el corazón en ellas, llenándolas de sinceridad y de memoria entrañable.

Número de páginas:
26-33
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma
Monografía
2022
978-84-19295-00-2

Dímelo en canario

Rufino Barquero, Clara Isabel

Dímelo en canario

Rufino Barquero, Clara Isabel
Resumen:

Esta propuesta, Dímelo en canario, de Clara Isabel Rufino Baquero, ha sido ideada y elaborada desde una profunda admiración al pueblo canario y a su forma de expresarse, a través del lenguaje, sí, pero también a través de los sentimientos y emociones, que en buena medida dan otro matiz al propio uso de este léxico rico, mestizo, nacido del crisol de culturas y de la plataforma tricontinental que es este hermoso Jardín de las Hespérides.

Número de páginas:
132
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Escritura entre las nubes
Lugar de edición:
[Santa Cruz de Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2022
2659-6733

Echentive, el folclore musical y la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Hernández Cabrera, Manuel S.

Echentive, el folclore musical y la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Hernández Cabrera, Manuel S.
Resumen:

A principios de los años setenta había en Fuencaliente un grupo de jóvenes con grandes inquietudes culturales que se manifestaban en poner en escena obras teatrales en la antigua Sociedad Minerva, en organizarse por Navidad para cantar villancicos por los caminos y barrios del pueblo así como en la iglesia y en preservar el patrimonio histórico con la defensa del roque de Teneguía, que iba a ser dinamitado en la construcción del canal Barlovento Fuencaliente.

Número de páginas:
54-57
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico; música
Ponencia de Congreso
2022

El Arte de la Piedra Seca en Canarias

Actas del II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
Acosta Trujillo, Ruth

El Arte de la Piedra Seca en Canarias

Actas del II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
Acosta Trujillo, Ruth
Resumen:

El arte de la piedra seca es una técnica constructiva asociada al ámbito rural en el que interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural. Es una técnica muy elemental, utilizada en todo el planeta y con infinitas variaciones tipológicas a lo largo del mundo. Esta técnica es un conocimiento tradicional vinculado a actividades agrícolas y ganaderas, donde la economía de recursos es una constante. En 2018 la técnica de construcción en piedra en seco fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento pone de manifiesto la renovada valoración de la técnica como nexo con nuestro pasado histórico y tradición constructiva, sumando ahora su utilidad para el futuro como elemento de conservación medioambiental. Estas construcciones definen nuestro paisaje agrario y tienen un importante valor identitario, aunque hoy en día están en peligro de desaparición como consecuencia del abandono del trabajo en el campo. En el caso de las Islas Canarias, la relación de esta técnica ancestral y el medio volcánico hace necesario una atención especial a la investigación y promoción de la piedra seca en el archipiélago, pudiendo convertirse en un excelente vehículo para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

Número de páginas:
493-501
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
Cartagena, Murcia
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-SA
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arquitectónico; Patrimonio Inmaterial
Artículo
2022

El Arte de la Piedra Seca en Canarias

Ruth Acosta Trujillo

El Arte de la Piedra Seca en Canarias

Ruth Acosta Trujillo
Resumen:

El arte de la piedra seca es una técnica constructiva asociada al ámbito rural en el que interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural. Es una técnica muy elemental, utilizada en todo el planeta y con infinitas variaciones tipológicas a lo largo del mundo. Esta técnica es un conocimiento tradicional vinculado a actividades agrícolas y ganaderas, donde la economía de recursos es una constante. En 2018 la técnica de construcción en piedra en seco fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento pone de manifiesto la renovada valoración de la técnica como nexo con nuestro pasado histórico y tradición constructiva, sumando ahora su utilidad para el futuro como elemento de conservación medioambiental. Estas construcciones definen nuestro paisaje agrario y tienen un importante valor identitario, aunque hoy en día están en peligro de desaparición como consecuencia del abandono del trabajo en el campo.En el caso de las Islas Canarias, la relación de esta técnica ancestral y el medio volcánico hace necesario una atención especial a la investigación y promoción de la piedra seca en el archipiélago, pudiendo convertirse en un excelente vehículo para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

Número de páginas:
1-8
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
nan|Universitat Politècnica de València
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo científico
2022
2341-0027

El Barranco Hondo de La Victoria y el Barranco de Añavingo de Arafo: dos propuestas de actuación y gestión patrimonial de los paisajes culturales de Tenerife

Nexo
Afonso Domínguez, Adrián; Fariña Fariña, Laura C.

El Barranco Hondo de La Victoria y el Barranco de Añavingo de Arafo: dos propuestas de actuación y gestión patrimonial de los paisajes culturales de Tenerife

Nexo
Afonso Domínguez, Adrián; Fariña Fariña, Laura C.
Resumen:

El desarrollo de las comunidades tradicionales en el archipiélago canario ha pasado por un intenso aprovechamiento de los recursos del territorio en el que se asientan, conformando una parte importante de su identidad cultural. En este contexto, destacan los barrancos como espacios dinámicos que ofrecían una gran variedad de recursos para el desarrollo de actividades socioeconómicas. Actualmente, estos se presentan como importantes paisajes culturales que han sido devaluados y olvidados, pero que forman parte del rico patrimonio cultural canario, tanto material como inmaterial.

Número de páginas:
3-14
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Los artículos y reseñas publicados en la revista Nexo pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Información extra:

Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; paisaje cultural; Patrimonio Cultural
Artículo
2022
1696-4691

El Barranco Hondo de La Victoria y el Barranco de Añavingo de Arafo: dos propuestas de actuación y gestión patrimonial de los paisajes culturales de Tenerife

Nexo
Adrián Afonso Domínguez; Laura Fariña Fariña

El Barranco Hondo de La Victoria y el Barranco de Añavingo de Arafo: dos propuestas de actuación y gestión patrimonial de los paisajes culturales de Tenerife

Nexo
Adrián Afonso Domínguez; Laura Fariña Fariña
Resumen:

El desarrollo de las comunidades tradicionales en el archipiélago canario ha pasado por un intenso aprovechamiento de los recursos del territorio en el que se asientan, conformando una parte importante de su identidad cultural.

Número de páginas:
3-14
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2022

El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II

Hernández Suárez, Sergio

El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II

Hernández Suárez, Sergio
Resumen:

Programa de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)

Número de páginas:
536
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
1136-4467

El Cochino Negro Canario: de una raza ancestral a una mesa tradicional

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Capote Álvarez, Juan; Matos, Rafael

El Cochino Negro Canario: de una raza ancestral a una mesa tradicional

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Capote Álvarez, Juan; Matos, Rafael
Resumen:

La raza hoy conocida como Cochino Negro Canario tiene origen prehispánico, si bien recientemente se ha comprobado el aporte de genes foráneos, posiblemente incorporados por los británicos. Es un genotipo rústico con muy buena calidad de carne, que estuvo a punto de extinguirse aunque, afortunadamente, su población ha aumentado de manera considerable. En la antigüedad la mayoría de los ejemplares eran aprovechados en matanzas familiares, donde cada parte del animal se destinaba a un uso determinado.

Número de páginas:
51-53
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-11-55338-4

El Decamerón de Lanzarote

Ruano Laparra, Yolanda

El Decamerón de Lanzarote

Ruano Laparra, Yolanda
Resumen:

El Decamerón de Lanzarote es una novela juvenil, que contiene cincuenta leyendas recogidas en un formato marco, un confinamiento, y basadas en los personajes más relevantes de la isla de Lanzarote.

Número de páginas:
258
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Círculo Rojo
Lugar de edición:
Roquetas de Mar, Almería
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1396793865

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; leyendas; Lanzarote; educación patrimonial
Monografía
2022

El Hierro a través de la cartografía (1507-1899): atlas histórico-geográfico de la isla

Tous Meliá, Juan

El Hierro a través de la cartografía (1507-1899): atlas histórico-geográfico de la isla

Tous Meliá, Juan
Resumen:

Con este trabajo se pretende realizar un censo de la cartografía sobre la isla de El Hierro para relacionarla con la historiografía local, utilizando los valiosos testimonios que han dejado los que la han visitado, lo mucho que se ha elucubrado sobre el mítico árbol Garoé y sobre el meridiano origen.

Número de páginas:
255
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; cartografía
Tesis
2022

El Mecenazgo Cultural y sus implicaciones tecnológicas actuales: El Crowdfunding en la legislación española.

Miriam De La Encarnación Domínguez González

El Mecenazgo Cultural y sus implicaciones tecnológicas actuales: El Crowdfunding en la legislación española.

Miriam De La Encarnación Domínguez González
Resumen:

Programa de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18603-45-7

El Molino de Ana

Sánchez García, Isidoro; Méndez Guerrero, Manuel

El Molino de Ana

Sánchez García, Isidoro; Méndez Guerrero, Manuel
Resumen:

Patrimonio de La Orotava. Hay en la Villa de La Orotava, un rinconcito de placidez, de poesía bucólica, que atrae al visitante [...]. Por allí todo recuerda. la vida rural y los afanes campesinos. Las residencias solariegas, señoriales, están un poco lejos: se oye el dulce soliloquio del agua que discurre por las acequias, y se percibe el sano olor del maíz y del trigo, triturados, pulverizados, para convertirlos en alimento del pobre.

Número de páginas:
108
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Industrial; molinos
TFM
2022

El Patrimonio Cultural inmerso en los barrancos de Acentejo (Tenerife). Nuevos enfoques, metodologías y herramientas para su interpretación

Adrián Afonso Domínguez

El Patrimonio Cultural inmerso en los barrancos de Acentejo (Tenerife). Nuevos enfoques, metodologías y herramientas para su interpretación

Adrián Afonso Domínguez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1576-5822

El Puerto de la Cruz de Olivia y John Stone

Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades
González Lemus, Nicolás

El Puerto de la Cruz de Olivia y John Stone

Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades
González Lemus, Nicolás
Resumen:

Olivia Stone, de nacionalidad irlandesa, fue una de las más distinguidas viajeras victorianas que visitaron las islas en el siglo XIX, y, si atendemos a sus notas sobre el archipiélago, entonces podemos considerarla la viajera más importante. Fue la única que penetró en los rincones más alejados de las siete islas para descubrir, como afirma Jonathan Allen en el prólogo de la versión castellana de su obra Tenerife and its Six Satellites, la geografía interior del archipiélago. Pero, dado el lamentable estado de transportes y comunicaciones entre los pueblos y las islas, ¿por qué el matrimonio Stone vino a Canarias y visitó todas las islas del archipiélago? ¿Por qué realizó excursiones por el interior de las islas con los escasos recursos informativos, técnicos y de servicios de que disponía? ¿Fue un viaje realizado por su cuenta y riesgo o por encargo?

Número de páginas:
51-68
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1699-9037

El Puntal: Un sueño en letra impresa

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Martínez de la Fe, Juan Antonio

El Puntal: Un sueño en letra impresa

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Martínez de la Fe, Juan Antonio
Resumen:

A group of personalities from the left political spectrum decided in 1978 to offer a means of communication that would provide a channel for the expression of their ideology: El puntal. With its finances based on subscribers and advertising, it was unable to overcome the weakness of both pillars, despite having among its promoters prominent figures of the island, so it only managed to publish 17 issues. En 1978, un grupo de personalidades procedentes del espectro político de la izquierda, se planteó ofrecer a la sociedad un medio de comunicación que diera cauce a la expresión de su ideología: El puntal. Con unas finanzas basadas en suscriptores y publicidad, no pudo superar la debilidad de ambos pilares, pese a contar entre sus promotores a figuras destacadas de la intelectualidad isleña, por lo que solo logró poner a la venta diecisiete números.

Número de páginas:
177-214
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Se autoriza la reproducción para copia privada, en los términos establecidos en la vigente legislación de propiedad intelectual.
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; prensa canaria
Artículo de prensa
2022

El Viera y Clavijo, un museo con un 'casi' jardín botánico que mira al mar

eldia.es
Gonar, Humberto

El Viera y Clavijo, un museo con un 'casi' jardín botánico que mira al mar

eldia.es
Gonar, Humberto
Resumen:

El arquitecto Martín Menis prevé realzar el edificio principal del parque Viera y Clavijo, con una plaza como mirador del casco y la bahía que soterra el teatro Pérez Minik

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
No reproducir, distribuir, realizar comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, ni utilizar informaciones, mensajes, gráficos, dibujos, archivos de sonido y/o imagen, fotografías, grabaciones, software y, en general, cualquier clase de material accesible a través del sitio Web o de los servicios ofrecidos en el mismo, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin autorización de LA COMPAÑIA.
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; BIC; Bien de Interés Cultural
Monografía
2022
978-84-7947-797-4

El agua en Canarias: distribución, uso y propiedad (1480-1960): documentos para su historia

Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Camino Pérez, Argelia

El agua en Canarias: distribución, uso y propiedad (1480-1960): documentos para su historia

Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Camino Pérez, Argelia
Resumen:

El agua, su uso y aprovechamiento ha generado una cultura amplia, profunda y, hasta hace pocas décadas, conocida por la mayoría de la vecindad rural de Canarias. En este Archipiélago, las relaciones del conjunto de la población de cada una de las islas con el agua y con la lluvia se parecen pero no son iguales, creando un amplio conglomerado de tradiciones locales, comarcales o insulares de carácter singular, como se puede comprobar en el empleo de riego mediante calabazo en La Palma, las bajadas del agua en Gran Canaria, o el denso campo etno-semántico de Fuerteventura y Lanzarote: fuente, manantial, naciente, manadero, rezúmen, solvedero, mareta, aljibe, acogida o alcogida, cisterna, mina, charco, chupadero y mismorilla o masmorila, entre otros vocablos. Todo ello indica la gran profusión de manifestaciones existentes hasta fechas recientes, casi todas en olvido o retroceso, convertidas en una simple evocación recreada en ciertos momentos, generalmente de efemérides, y otras, las más, abandonadas a su suerte. Aspectos más elocuentes y distorsionantes presentan la captación, distribución, uso y privatización del agua que fueron y continúan siendo un importante nicho de investigación y análisis en la región, con múltiples líneas de investigación aún no exploradas. La formación de los heredamientos o asociaciones de regadío, las distribuciones privadas y públicas, los variados acuerdos contractuales entre instituciones o particulares sobre las captaciones de aguas, la especulación y progresiva privatización desde mediados del siglo XIX, las tipologías de riegos y cultivos, o la legislación elaborada sobre este ramo son aspectos fundamentales para cimentar los estudios a efectuar sobre este preciado bien

Número de páginas:
368
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Archivo Histórico Provincia de Las Palmas
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
2792-7423

El cabildo insular (1912-1913), un efímero semanario autonomista que apostaba por la integración en las primeras elecciones al Cabildo Insular de La Palma

Cosmológica
Rodríguez Rodríguez, Juan José

El cabildo insular (1912-1913), un efímero semanario autonomista que apostaba por la integración en las primeras elecciones al Cabildo Insular de La Palma

Cosmológica
Rodríguez Rodríguez, Juan José
Resumen:

El cabildo insular fue un fugaz semanario independiente que circuló en la isla de La Palma apenas dos meses antes de las primeras elecciones al Cabildo Insular de La Palma el 12 de enero de 1913. Dirigido por el inefable y polifacético José Felipe Hidalgo (1884-1971), se caracterizó por fomentar la formación de una candidatura de integración con el fin de que el Cabildo Insular se constituyera también con representantes de las minorías. El cabildo insular was a short-lived independent weekly newspaper that circulated on the island of La Palma just two months before the first elections to La Palma Island Council on 12 January 1913. Directed by the ineffable and multifaceted José Felipe Hidalgo (1884-1971), it was characterized by the promotion of an integrationist candidacy with the intention that La Palma island Council should also be constituted with representatives of minorities.

Número de páginas:
403-413
Lugar:
Número:
2
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Real Sociedad Cosmológica

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma; prensa canaria
Libro
2022
9788412298314

El chismógrafo

Antonio Becerra Bolaños; Israel Campos Méndez

El chismógrafo

Antonio Becerra Bolaños; Israel Campos Méndez
Resumen:

Dos doctos profesores universitarios, nos traen, a través de los pliegues de la crónica oficial, chismes sustanciosos sobre los personajes e instituciones más relevantes de la Ilustración en Canarias, sus influencias y relaciones con la península, el resto de Europa e incluso América. Los juegos galantes, las pelucas y el talco nos acompañarán en este viaje por aquel siglo luminoso, pero polarizado: las luchas por la abolición de la Inquisición, las polémicas entre intelectuales, las disputas en torno a la catedral, las peleas por la universidad... Fue el siglo XVIII (y principios del XIX) una época de tensiones que dejó ríos de tinta, un río revuelto del que dos pescadores sagaces, como Antonio Becerra e Israel Campos, han sabido extraer este magnífico Chismógrafo.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
La tramoyista editorial
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFM
2022

El culto a la muerte. Los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria: La Aldea de San Nicolás, Valsequillo y Arbejales-Teror como patrimonio cultural inmaterial

Rita Lorena Quintana Santana

El culto a la muerte. Los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria: La Aldea de San Nicolás, Valsequillo y Arbejales-Teror como patrimonio cultural inmaterial

Rita Lorena Quintana Santana
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-09-43596-8

El gabinete de curiosidades de Las Palmas de Gran Canaria

Reguera Castellano, Eduardo José

El gabinete de curiosidades de Las Palmas de Gran Canaria

Reguera Castellano, Eduardo José
Resumen:
Número de páginas:
311
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Retrografías
Lugar de edición:
[Las Palmas de Gran Canaria]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1389896772

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2022
2659-6733

El hermanamiento entre Arafo y Santa Cruz de La Palma y entronización de una imagen de la Virgen de las Nieves (1994)

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Fariña Pestano, Febe

El hermanamiento entre Arafo y Santa Cruz de La Palma y entronización de una imagen de la Virgen de las Nieves (1994)

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Fariña Pestano, Febe
Resumen:

Durante las fiestas patronales de Arafo, que se celebran en honor de san Juan Degollado, san Agustín y san Bernardo, se han venido desarrollando, desde mediados de la década de los setenta del siglo pasado, actos de reconocimiento a diversas personalidades e instituciones y de hermanamiento entre diferentes corporaciones de ámbito provincial, regional y nacional.

Número de páginas:
120-125
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2022
2952-4296

El hábitat de superficie guanche: La Fortaleza-Las Cañadas del Teide

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Marrero Salas, Efraín; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; Ruiz González, Hacomar; Sánchez Cañadillas, Elías; Vacas Fumero, Emilio; García Ávila, Juan Carlos; Cancel, Sandra; Abreu Hernández, Ithaisa

El hábitat de superficie guanche: La Fortaleza-Las Cañadas del Teide

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Marrero Salas, Efraín; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; Ruiz González, Hacomar; Sánchez Cañadillas, Elías; Vacas Fumero, Emilio; García Ávila, Juan Carlos; Cancel, Sandra; Abreu Hernández, Ithaisa
Resumen:

Los inventarios patrimoniales realizados bajo el desarrollo de varios proyectos en el Parque Nacional del Teide han permitido evaluar y registrar, hasta el momento, 1500 yacimientos que engloban todo el proceso humano de transformación de este territorio, sin olvidar su evolución geológica.

Número de páginas:
110-127
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
2530-8351

El legado bibliográfico de Emilio Lledó a la Universidad de La Laguna. Puentes de tinta y pape

Revista Laguna
González Hernández, Luis Aarón

El legado bibliográfico de Emilio Lledó a la Universidad de La Laguna. Puentes de tinta y pape

Revista Laguna
González Hernández, Luis Aarón
Resumen:

Cuando en el año 1964 Emilio Lledó llega a la Universidad de La Laguna acababa de ganar la cátedra de Fundamentos de Filosofía e Historia de la Filosofía de dicha universidad y tenía tras de sí la experiencia decisiva de sus años de aprendizaje en la Universidad de Heidelberg, donde tuvo como maestros a los profesores Hans Georg Gadamer y Otto Regenbogen, entre otros.

Número de páginas:
199-210
Lugar:
Número:
50
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Tenerife
Monografía
2022
978-84-12-46994-3

El libro de los dulces gomeros: donde se revelan los secretos mejor guardados de la repostería familiar y tradicional de La Gomera

Mora Morales, Manuel

El libro de los dulces gomeros: donde se revelan los secretos mejor guardados de la repostería familiar y tradicional de La Gomera

Mora Morales, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
101
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Isla Mágica
Lugar de edición:
[La Gomera]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
gastronomía; Patrimonio Etnográfico; La Gomera
Monografía
2022
978-84-96059-69-6

El léxico de la lluvia en el habla de La Palma

Díaz Alayón, Carmen

El léxico de la lluvia en el habla de La Palma

Díaz Alayón, Carmen
Resumen:

Con mi breve equipaje de aprendiz de lingüista y toda la ilusión del mundo, llevé a cabo en 1980 mi primer trabajo de campo. Fui a La Palma a buscar palabras y de ahí el título, algo impreciso pero sin duda válido, con el que abro esta publicación y que sirve de cabecera a estas notas previas de contextualización, de todo punto necesarias para entender la naturaleza de esta obra, para situarla debidamente en el tiempo y en el espacio, al igual que para presentarla como lo que es de verdad: mis primeros pasos en la investigación académica.

Número de páginas:
251
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Cuadernos de dialectología
Número de serie:
8
Edición:
Editorial:
Academia Canaria de la Lengua
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1389733031

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
lingüística; La Palma; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias
Tesis
2022

El motivo del paisaje en la prosa canaria del siglo XX

Lučić, Dora

El motivo del paisaje en la prosa canaria del siglo XX

Lučić, Dora
Resumen:

Desde sus principios, la cultura escrita canaria fue determinada por las condiciones físicas de ese territorio. Este trabajo ofrece el análisis de una parte de los textos en prosa escritos en las Islas Canarias durante el siglo pasado, con el acento especial en el motivo del paisaje. En el ejemplo de las obras de los escritores canarios – Francisco González Díaz, los vanguardistas y los Fetasa, pero también no canarios –Miguel de Unamuno, se repiensa el significado y el valor del paisaje insular, en el nivel físico y simbólico. En el sentido de la estética de la crítica medioambiental, se habla de la identidad local, del fuerte sentido de la pertenencia al espacio insular y de la influencia mutua entre el hombre y la naturaleza. La mayoría de los autores comparte el apego íntimo a la tierra en la que vive y la creación de unos paisajes literarios abstractos, inspirados en el espacio insular. Los autores de la primera mitad del siglo trataron el tema del aislamiento y su sentido espiritual y se esforzaron activa y abiertamente a que ese paisaje insular árido se preservara y valorara, todo a través de las formas vanguardistas experimentales. Los autores de la segunda mitad del siglo sobrepasaron el sentimiento del aislamiento y, en él, encontraron las respuestas a las preguntas existencialistas, colocando a sus personajes en los paisajes fetasianos mágicos.

Número de páginas:
57
Lugar:
University of Zagreb
Zagreb
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Croacia
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-677-9673-5

El mundo mágico de las leyendas canarias

Marín, Lorena

El mundo mágico de las leyendas canarias

Marín, Lorena
Resumen:
Número de páginas:
187
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Susaeta
Lugar de edición:
Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; leyendas; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-50400-2

El niño Luján

Gil, Santiago

El niño Luján

Gil, Santiago
Resumen:

En este libro puedes encontrar a una niña que quiere que le cuenten cuentos imaginarios. La historia, desde su primera página, trata de cumplir con ese deseo de la niña y con el viaje más lejano y más divertido, el de la lectura y el de la imaginación a través de las palabras. El niño Luján es un cruce de sueños en donde se encuentran la infancia del imaginero José Luján Pérez y la del propio autor del libro. Las dos infancias se cruzan, jugando con el tiempo y con el espacio, en las calles de Guía de Gran Canaria de 1765 y de 1976. No dejes de viajar por el tiempo y de acercarte al humor y a la ternura de los personajes que presenta Santiago Gil en esta fascinante historia que te sorprenderá en cada una de sus páginas.

Número de páginas:
90
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Siete Islas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1368859187

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
educación patrimonial; Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Tesis
2022

El notariado público de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI

Almeida Ponce, Soraya Esther

El notariado público de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI

Almeida Ponce, Soraya Esther
Resumen:

Con la Tesis Doctoral Los escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV hasta principios del siglo XVI, se ha pretendido hacer una sistematización de este grupo socio profesional. Es un estudio novedoso sobre la Institución Notarial que hasta este momento, por la incuria documental sufrida en la isla, no se había llevado a cabo. Los notarios públicos que se instalaron en la isla durante la conquista realenga y la primera etapa de colonización fueron los que dieron corporeidad a la propia Institución Notarial, pero principalmente, pusieron en funcionamiento el organismo más importante del nuevo territorio, el Concejo. Para conocer cómo funcionaba la Institución, así como los ámbitos de actuación de los escribanos públicos, se ha realizado un estudio de su producción documental, es decir, de los protocolos notariales desde 1509, el primero conservado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, hasta 1545 con el escollo de que no todos son consultables. Para completar este análisis se ha recurrido a su vez al Archivo General de Simancas con la finalidad de conocer cómo se relacionaban los escribanos públicos con el Concejo, así como su actuación tanto en su vertiente judicial como extrajudicial y, por la etapa cronológica abordada, también en el ámbito inquisitorial.

Número de páginas:
628
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
2530-8270

El ornato en Canarias 1907-1930. Los arquitectos y el uso de las molduras en las fachadas de Tenerife

Revista de Historia Canaria
Sabina González, José Antonio

El ornato en Canarias 1907-1930. Los arquitectos y el uso de las molduras en las fachadas de Tenerife

Revista de Historia Canaria
Sabina González, José Antonio
Resumen:

Las molduras, que complementan la decoración de un edificio, se representaron con una calidad de detalles geométricos y orgánicos importante, en una época en la que imperaba el ornato en la fachada. El presente artículo mostrará algunas, y especialmente se estudiará en Tenerife a los arquitectos que las han incluido en sus fachadas, consultando sus planos en los archivos municipales entre los años 1907 y 1930 para poder obtener resultados sobre las características particulares de estos técnicos con respecto a estos ornatos.

Número de páginas:
235-254
Lugar:
Número:
204
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arquitectónico; Tenerife
Artículo científico
2022
2386-8635

El papel de la indefinición temporal en la selección de canté y he cantado: nuevas evidencias sobre los perfectos del español canario

Philologica Canariensia
Alonso Pascua, Borja

El papel de la indefinición temporal en la selección de canté y he cantado: nuevas evidencias sobre los perfectos del español canario

Philologica Canariensia
Alonso Pascua, Borja
Resumen:

Este trabajo analiza los usos de las formas canté y he cantado en el español de Canarias con el propósito de determinar, con arreglo a criterios temporales, los valores que manifiestan estos significantes en la lengua hablada del archipiélago. Concretamente, tratará de demostrar 1) que el modelo canario constituye un sistema de transición entre las variedades de español en las que el perfecto compuesto es desconocido y aquellas en las que experimentó un desarrollo más intenso, y 2) que en el contraste entre ambas formas desempeña un papel angular la noción de (in)definición temporal. Para comprobar este extremo, se estudiará una muestra de más de 400 formas contextualizadas extraídas del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural cuyo análisis confirma la hipótesis en liza. Agencias de apoyo Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España [Ref. del proyecto: FFI2017-82249-P].

Número de páginas:
1-21
Lugar:
Número:
Volumen:
28
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; lingüística; Patrimonio Etnográfico
español de Canarias; indefinición temporal; variación dialectal
Artículo científico
2022
1576-5822

El patrimonio maldito de Tenerife: Gestión del patrimonio arqueológico en la isla desde sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XX

Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades
Guardia Montesdeoca, Gisela de la

El patrimonio maldito de Tenerife: Gestión del patrimonio arqueológico en la isla desde sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XX

Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades
Guardia Montesdeoca, Gisela de la
Resumen:

En el presente trabajo se analizan los primeros pasos en la gestión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife desde el siglo XVII hasta el fin de la dictadura, con la consolidación de un modelo de gestión eminentemente centralizado en el que destacará la figura de Luis Diego Cuscoy. El patrimonio maldito de Tenerife, como denominó Cuscoy al esquilmado patrimonio aborigen de la isla, ha dado lugar, en última instancia, a que en la actualidad la isla carezca de entornos arqueológicos adecuados para su visita que permitan construir un discurso del pasado sólido que no caiga en la nebulosa de lo abstracto, y que, por ende, la ciudadanía se mantenga al margen de esa larga trayectoria de gestión que perdura hasta hoy.

Número de páginas:
25-42
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
TFG
2022

El periodo de contacto cultural en Lanzarote (s. XIV-XV) a través de la arquitectura de hábitat

Salazar Martín, Frida

El periodo de contacto cultural en Lanzarote (s. XIV-XV) a través de la arquitectura de hábitat

Salazar Martín, Frida
Resumen:

A lo largo del siglo XIV se comienzan a producir las primeras arribadas de europeos a Canarias, dando paso a un nuevo periodo en la historia insular marcado por el encuentro entre dos comunidades muy diferenciadas. El estudio de este periodo nos lleva a reivindicar la Arqueología medieval como una disciplina abandonada en la historiografía canaria. Por ello, para contribuir a su puesta en valor hemos estudiado los siglos de contacto cultural (XIV-XV) a través de la arquitectura de hábitat de Lanzarote. Este elemento refleja la transición desde un mundo aborigen hasta las transformaciones culturales derivadas del encuentro con los europeos. Asimismo, su vinculación con el territorio permite obtener una imagen del proceso de ocupación de la isla en los siglos de contacto.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades Grado de Historia

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Arquitectónico; Lanzarote
Artículo
2022

El periplo de la Señora de los Remedios desde San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), al templo mayor azteca de Tenochtitlan: The Journey of the Señora de Los Remedios from San Cristobal de La Laguna Tenerife, To the Major Aztec Temple of Tenochtitlan.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ana Rosa Socorro; Abel Juárez Martínez

El periplo de la Señora de los Remedios desde San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), al templo mayor azteca de Tenochtitlan: The Journey of the Señora de Los Remedios from San Cristobal de La Laguna Tenerife, To the Major Aztec Temple of Tenochtitlan.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Ana Rosa Socorro; Abel Juárez Martínez
Resumen:

Esta comunicación escrita para el 25 Coloquio de Historia Canario Americana, Canarias y el Atlántico el Estado de la Cuestión, pretende entre otras cuestiones, dilucidar el empoderamiento que tiene en Mesoamérica la virgen de Los Remedios, venerada en La Laguna (Tenerife) y otros sitios de Canarias y España y de qué manera su viaje a través de la ruta Atlántica la colocara definitivamente y con enorme influencia en santuarios milenarios indígenas que permiten el paso a esta nueva forma de adoración a una deidad católica. Así, la encontramos en los códices y los documentos de los cronistas, en Tenochtitlan, y en Cholula, dos sitios emblemáticos para la población indígena de origen y cómo a partir de ahí continuara su periplo imparable, hasta convertirse en la «Generala» del ejército español durante el proceso independentista mexicano.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo de revista
2022
2659-6733

El proceso de fabricación de un «mascarón» para la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Brito Lorenzo, Miguel Ángel

El proceso de fabricación de un «mascarón» para la Bajada de la Virgen

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Brito Lorenzo, Miguel Ángel
Resumen:

Todos los amantes de las tradiciones hemos conocido la comparsa de mascarones, como aquí se les conoce, que desde tiempo inmemorial recorre las calles de Santa Cruz de La Palma, coincidiendo con sus fiestas principales.

Número de páginas:
112-115
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1136-4467

El proceso de obtención del azúcar en Canarias durante los siglos XVI y XVII

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Jiménez Medina, Antonio Manuel

El proceso de obtención del azúcar en Canarias durante los siglos XVI y XVII

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Jiménez Medina, Antonio Manuel
Resumen:

El presente artículo es una síntesis que pretende explicar cómo era el complejo proceso de obtención del azúcar, que se elaboraba en los ingenios que se establecieron en Canarias durante los siglos XVI y XVII. Este trabajo se basa en los estudios llevados a cabo por historiadores/as especialistas en esta materia

Número de páginas:
317-331
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios
Monografía
2022
978-84-18603-55-6

El punto cubano tradicional de la isla de La Palma : punteos, tonadas y técnicas de improvisación

Pérez Cruz, Justo R.

El punto cubano tradicional de la isla de La Palma : punteos, tonadas y técnicas de improvisación

Pérez Cruz, Justo R.
Resumen:
Número de páginas:
128
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico; música
Monografía
2022
978-84-13-53084-0

El regalo de los volcanes: el trabajo de la piedra de la población de Gran Canaria

Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen; Naranjo Mayor, Yurena; Francisco Ortega, Isabel

El regalo de los volcanes: el trabajo de la piedra de la población de Gran Canaria

Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen; Naranjo Mayor, Yurena; Francisco Ortega, Isabel
Resumen:

El volumen clarifica y explica múltiples aspectos de una de las expresiones culturales menos conocidas de los antiguos habitantes de Gran Canaria, la del uso de las herramientas de piedra. Estudiar cómo se realizó la explotación de los recursos líticos en Gran Canaria, para convertirlos en materiales de construcción, pero sobre todo, en objetos de uso e instrumentos de trabajo, es una oportunidad de reconstruir las condiciones materiales de la existencia de la población indígena a lo largo del tiempo. La colección persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible al gran público.

Número de páginas:
75
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Las isla de los canarios
Número de serie:
5
Edición:
Editorial:
Cabildo de Gran Canaria
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1389898096

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; excavaciones; Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
2539-4711

El repartimiento de Tenerife (1493-1569)

Fronteras de la Historia
Gutiérrez de Armas, Judit

El repartimiento de Tenerife (1493-1569)

Fronteras de la Historia
Gutiérrez de Armas, Judit
Resumen:

El repartimiento de Tenerife es un tema que ha interesado a los historiadores desde el nacimiento de la disciplina histórica a mediados del siglo XVIII. Ya el historiador ilustrado José de Viera y Clavijo intentó dar cuenta de sus principales rasgos en Noticias de la historia general de las Islas Canarias1 y, desde entonces, el repartimiento se ha convertido en un tema de estudio que ha sido tratado por los principales historiadores del archipiélago canario. A mediados del siglo XX, Elías Serra y Leopoldo de la Rosa trataron de analizar el proceso, y a sus pioneros trabajos siguieron otros que abordaban el tema de forma parcial o colateral. Así, esta obra completa toda una serie de estudios sobre los repartimientos de Canarias, a cargo de Manuela Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo en el caso del repartimiento de Gran Canaria; Ana Viña Brito con respecto a la Palma; Manuel Lobo Cabrera en relación con las mercedes señoriales en tierras de Fuerteventura; además de los numerosos estudios comarcales referidos al repartimiento de Tenerife, realizados por Francisca Moreno Fuentes, Agustín Guimerá Rabina, Juan Ramón Núñez Pestano, Juan Manuel Bello León, Roberto González Zalacain y el propio Francisco Báez. En todos estos estudios sobresalía una conclusión general: el repartimiento carecía de regularidades, era el resultado de un ejercicio arbitrario que solo podía explicarse a partir de los intereses y la perspectiva individual de Alonso Fernández de Lugo, adelantado de la isla y encargado de la distribución de sus tierras y aguas.

Número de páginas:
380-384
Lugar:
Número:
1
Volumen:
27
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Colombia
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; paisaje agrario
Canarias; Colonización; Datas; Historia Agraria; Repartimientos
Reseña
2022
2027-4688

El repartimiento de Tenerife (1493-1569): Francisco Báez Hernández

Fronteras de la historia
Judit Gutiérrez de Armas

El repartimiento de Tenerife (1493-1569): Francisco Báez Hernández

Fronteras de la historia
Judit Gutiérrez de Armas
Resumen:
Número de páginas:
380-384
Lugar:
Número:
1
Volumen:
27
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18704-38-3

El retorno del hidalgo y otras pesquisas genealógicas

Hernández Bautista, Faneque; García Torres, Juan Ramón

El retorno del hidalgo y otras pesquisas genealógicas

Hernández Bautista, Faneque; García Torres, Juan Ramón
Resumen:

En este libro podrán encontrar los lectores algunos estudios sobre indígenas canarios que, en torno al año 1500, retornaron a su isla de nacimiento años después de haber sido esclavizados o desterrados. Hablamos, entre otros personajes, de Fernán de Canaria, noble nativo de la familia real guadartémica, quien, tras participar como guerrero en la conquista de La Palma y de Tenerife, regresa a Gran Canaria para establecerse como repoblador en el recién fundado Señorío de Agüimes. Sus hijas, a quienes llamamos las matriarcas de Agüimes, están en la sangre de todos los sureños. Hablamos también en este libro de muchas otras parejas originarias de muy variada procedencia que tomaron parte en el proceso de repoblación de Gran Canaria tras la desolación que supuso la conquista castellana tras la capitulación de Ansite, lugar que nosotros situamos sin reservas, tal y como señala larónica primigenia, en la Fortaleza Grande de Santa Lucía y en su entorno inmediato. El retorno del hidalgo y otras pesquisas genealógicas es ante todo un canto al proverbial mestizaje de la población actual de las islas, mestizaje que nos invita a dignificar por igual la memoria de todos nuestros antepasados tanto de los que proceden de África como de los llegados de Europa.

Número de páginas:
286
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cam-PDS Editores / CanariaseBook
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-12-49183-8

El sonido de una isla = The sound of island

Aguilar, Ildefonso

El sonido de una isla = The sound of island

Aguilar, Ildefonso
Resumen:

Este cuaderno en formato entrevista se adentra en la peculiar y personal relación de Ildefonso Aguilar con el sonido y el paisaje. Pionero de la música electrónica en España con su disco Erosión, creador del Festival de Música Visual de Lanzarote y responsable de la sonorización de algunos de los espacios naturales más emblemáticos de Lanzarote, consigue con el tiempo desarrollar una personalidad y asociar la isla de Lanzarote a un tipo de sonoridad determinado y diferenciado de cualquier otro lugar.

Número de páginas:
31
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Canora
Número de serie:
1
Edición:
Editorial:
Ateneo de La Laguna
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; música; Lanzarote
Monografía
2022
978-84-18603-14-3

El timple en Tenerife : constructores y timplistas

Hernández Ramos, José Luis

El timple en Tenerife : constructores y timplistas

Hernández Ramos, José Luis
Resumen:

El Timple en Tenerife: constructores y timplistas es el resultado de más de dos años de investigación. Un trabajo de campo que se sustenta sobre sesenta y cinco entrevistas realizadas y más de ochenta personajes estudiados a lo largo de ese periodo. Este libro pretende realizar un recorrido histórico y panorámico que ilustre cómo el instrumento más representativo de la música en las Islas Canarias se ha constituido en el referente actual. El timple ha pasado de ser un instrumento únicamente folklórico y popular a convertirse en un instrumento solista y sin complejos, abierto a las músicas del mundo y con un futuro brillante por delante. Un instrumento que se estudia en los conservatorios, que cada vez es tocado por más jóvenes y que día a día rompe nuevas fronteras. Este increíble auge, gestado en menos de cincuenta años, ha sido posible gracias a los timplistas y constructores. Ellos, pioneros en su labor y verdaderos innovadores, son los responsables de esta revolución sin parangón dentro de la música occidental. En la isla de Tenerife ha transcurrido buena parte de este extraordinario proceso. Descubramos a sus protagonistas.

Número de páginas:
272
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; música; instrumentos musicales; oficios; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-84-12-52367-6

El túnel de la Atlántida : características geomorfológicas y sedimentológicas

Lario Gómez, Javier

El túnel de la Atlántida : características geomorfológicas y sedimentológicas

Lario Gómez, Javier
Resumen:

Actualmente, el Túnel de la Atlántida es parte del proyecto Sublantida, que tiene como objetivo reconstruir la evolución del nivel del mar durante los últimos 20,000 años. El túnel también alberga una diversa gama de especies, con al menos 36 especies endémicas de Lanzarote.

Número de páginas:
48
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Lanzarote
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Subacuático
Fuente:
Etiquetas:
Lanzarote; Patrimonio Subacuático
Artículo de revista
2022
2530-979X

El viaje a las Islas Canarias de Louis Feuillée

Bloc de las Islas Canarias
García Cruz, Juan Antonio

El viaje a las Islas Canarias de Louis Feuillée

Bloc de las Islas Canarias
García Cruz, Juan Antonio
Resumen:
Número de páginas:
41-54
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-09-43566-1

El vino que perfuma la sangre : el Canary wine en las letras universales

Méndez Siverio, Juan Jesús; Ramos Martín, Josué David

El vino que perfuma la sangre : el Canary wine en las letras universales

Méndez Siverio, Juan Jesús; Ramos Martín, Josué David
Resumen:

Según Juan Jesús Méndez, el libro tiene como objetivo “proporcionar argumentos a viticultores, enólogos, sumilleres y vendedores para defender y comunicar la singularidad e importancia del vino de las Islas Canarias”. La DOP Islas Canarias también tiene como objetivo destacar todos aquellos aspectos que hacen de las Islas Canarias el hogar de vinos únicos a nivel internacional. ISBN obra en inglés: 978-84-09-44823-4.

Número de páginas:
220
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias - Avibo
Lugar de edición:
[La Guancha, Tenerife]
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; Vitivinicultura
Artículo científico
2022
1136-4467

El volcán de Tajogaite y el cantón de Tihuya

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Pais Pais, Felipe Jorge

El volcán de Tajogaite y el cantón de Tihuya

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Pais Pais, Felipe Jorge
Resumen:

El 19 de septiembre de 2021 reventó un nuevo volcán en La Palma cuyo nombre, ante la desidia de las instituciones públicas, ha generado una gran confusión y polémica alentada por distintos medios de comunicación. En este trabajo proponemos, en virtud de fuentes bibliográficas, antropológicas y toponímicas, que debiera llamarse Tajogaite, fundamentalmente porque así se conoce la zona donde nació. La propia erupción y sus lavas sepultaron buena parte del primitivo cantón de Tihuya ocasionando graves daños en algunos yacimientos arqueológicos que, en algunos casos, han supuesto la desaparición de asentamientos prehispánicos sin siquiera haberlos conocido.

Número de páginas:
165-174
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2530-8335

El vosotrismo o vosotreo del habla canaria: causas y consecuencias

Revista de Filología
Morera Pérez, Marcial

El vosotrismo o vosotreo del habla canaria: causas y consecuencias

Revista de Filología
Morera Pérez, Marcial
Resumen:

No hay ni ha habido en el sistema pronominal español una parcela tan inestable como la propia de las formas de segunda persona plural. Se trata de un subsistema gramatical que no ha parado de evolucionar desde los orígenes del idioma, condicionado por la necesidad de renovar las fórmulas de tratamiento de respeto hacia el oyente, que el uso social degrada inexorablemente a medida que se generaliza el uso de las de cortesía. Lo que se hace en el presente artículo es describir y explicar semántica y socialmente las heterogéneas situaciones que el empleo de dicho sistema (en particular, su forma vosotros) presenta en la sociedad canaria actual, donde apuntan soluciones más o menos ingeniosas, como la promoción de la clásica forma de tratamiento familiar vosotros a fórmula de respeto, de futuro muy incierto, por la presión de los hablantes canarios más cultos y de la norma estándar del idioma.

Número de páginas:
59-70
Lugar:
Número:
45
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022
1579-4911

El órgano ambiental en los municipios. Un balance de la experiencia en Canarias

Práctica urbanística
Guillermo Morales Matos; Santiago Hernández Torres

El órgano ambiental en los municipios. Un balance de la experiencia en Canarias

Práctica urbanística
Guillermo Morales Matos; Santiago Hernández Torres
Resumen:

La actualización del marco legal en materia de ordenación del territorio en España durante la última década ha propiciado nuevos mecanismos para optimizar la gestión pública en la planificación del espacio y su consenso desde la eficacia y la eficiencia en el análisis de las determinaciones y actuaciones. Se aborda el resultado en Canarias de la aplicación de los órganos ambientales en los ayuntamientos, sus competencias en la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente y su participación en una ordenación urbanística sostenible. Se ejemplifica la plena responsabilidad en la correcta integración del desarrollo socioeconómico, de los usos y aprovechamientos en el territorio. Vemos como este esfuerzo de evaluación se inserta en una estrategia cada vez más obligada de conservación del patrimonio medioambiental y cultural, de excelencia en las cualidades del paisaje, de sus recursos naturales y de un entorno saludable y aceptado por la población como indicadores de su bienestar. Se expone su estructura administrativa y técnica, la variedad de realidades territoriales que aborda y los capítulos significativos en sus resoluciones.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
175
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2022

Elementos jurídicos presentes en la conquista de Canarias: fase señorial.

Gómez Garay, Juan María

Elementos jurídicos presentes en la conquista de Canarias: fase señorial.

Gómez Garay, Juan María
Resumen:

En este Trabajo de Fin de Grado se va a llevar a cabo una investigación de los elementos jurídicos presentes en la fase señorial de la Conquista de Canarias. El estudio se centra en dos negocios jurídicos, y unas investigaciones llevadas a cabo por orden de los Reyes Católicos. De estos contratos celebrados hace seis centurias se puede extraer una gran cantidad de conocimientos acerca de cómo se traspasaba la propiedad de un archipiélago entre nobles, las cláusulas que se establecían, y especialmente las dificultades que entrañaba disponer de unos territorios tan lejanos e inaccesibles, las Islas Canarias en el siglo XV. Poseer la titularidad del señorío, para esos nobles no siempre significaba regentar el poder fáctico del mismo, que normalmente recaía sobre sus lugartenientes o enviados. Por otro lado, las investigaciones realizadas por Estebán Pérez de Cabitos desprenden un claro ejemplo de un conflicto jurídico entre dos partes, la propia Corona, y los señores de Canarias en ese momento.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Derecho Grado en Derecho

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental
Artículo de revista
2022
2952-4296

Elevar la mirada a lo alto: el inventario de campanas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Trujillo Yánez, Gustavo Alejo

Elevar la mirada a lo alto: el inventario de campanas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Trujillo Yánez, Gustavo Alejo
Resumen:

El resultado final de este trabajo de inventario fue el registro de 159 campanas, junto con otros bienes culturales vinculados a ellas, como los relojes mecánicos, los cuadrantes solares y las matracas.

Número de páginas:
19-31
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; Lanzarote; Fuerteventura; Patrimonio Inmaterial; campanas
Artículo de prensa
2022

Elsa López dona su archivo personal al Archivo General de La Palma

elDiario.es

Elsa López dona su archivo personal al Archivo General de La Palma

elDiario.es
Resumen:

Jovita Monterrey valora la generosa iniciativa de la escritora palmera, cuyo fondo cuenta con más de 3.000 documentos

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma
Artículo científico
2022
2695-4494

Elías Serra Ràfols y la historiografía canaria

Cliocanarias
Divassón Mendívil, Blanca; Soler Segura, Javier Jesús

Elías Serra Ràfols y la historiografía canaria

Cliocanarias
Divassón Mendívil, Blanca; Soler Segura, Javier Jesús
Resumen:

Esta breve biografía académica del autor pretende analizar los cambios que se produjeron en el campo de la historia de Canarias tras su nombramiento como catedrático de la Universidad de La Laguna. Para ello, se intentará valorar su contribución a aspectos clave del quehacer del historiador, como la teoría y la metodología, la profesionalización y la institucionalización de la disciplina y las áreas y materias de estudio desarrolladas. En definitiva, el texto pretende destacar el legado de Serra a la historiografía canaria y reivindicar su figura como padre de la disciplina.

Número de páginas:
393-401
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; Elías Serra Ràfols; historiadores
Monografía
2022

Embarcaciones históricas y tradicionales de Canarias: construcción naval y carpintería de ribera en las islas

Rodríguez Zaragoza, José Daniel

Embarcaciones históricas y tradicionales de Canarias: construcción naval y carpintería de ribera en las islas

Rodríguez Zaragoza, José Daniel
Resumen:

Tratado exhaustivo sobre aspectos escasamente conocidos de la construcción naval y la carpintería de ribera desde las perspectivas técnica e histórica. Contiene referencias detalladas de los distintos modelos de embarcaciones autóctonas que se construyeron y evolucionaron en el Archipiélago, relacionando el modelo de barco con los usos a los que fueron destinados.

Número de páginas:
459
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
carpintería de ribera; construcción naval; Islas Canarias; oficios; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-49289-7

En el nombre de Canarias: representar la sociedad del Archipiélago más allá de su imposibilidad

Gil Hernández, Roberto

En el nombre de Canarias: representar la sociedad del Archipiélago más allá de su imposibilidad

Gil Hernández, Roberto
Resumen:

Decir Canarias es mucho más que pronunciar un nombre. Cuando tal palabra se emplea para referir el Archipiélago se alude a un patrón atravesado por tantas acepciones que este no puede delimitarse con exactitud. Por eso la sociedad de las Islas ejemplifica formidablemente la falta de compacidad ontológica a la que remite el concepto de significante flotante. A lo largo de la historia moderna este territorio ha sido descrito de formas diversas, pero siempre con la misma finalidad: poner orden en el vaivén de significados que impiden su representación como lugar estable. La imprecisión que desprende cualquiera de sus definiciones, sean de carácter geográfico, socioeconómico o cultural, es indicativa de ello. Es más, la mayoría de apelaciones a la formación social de las Islas, pese a recurrir a su nombre como marcador dotado de autoridad, vaga a la deriva en el mar de la polisemia.

Número de páginas:
117
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Tea Tenerife Espacio de las Artes
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2695-4494

En el tiempo de Antonio Acosta Guión: gestiones para la recuperación de una imprenta

Cliocanarias
González Brito, María Remedios

En el tiempo de Antonio Acosta Guión: gestiones para la recuperación de una imprenta

Cliocanarias
González Brito, María Remedios
Resumen:

En 1928 salió a la calle El Tiempo: diario de la tarde. El periodista Antonio Acosta Guión (1886-1972) asumió la dirección de este paladín del partido «alonsista» o Republicano Palmero. Estampado en la imprenta homónima, se enumeran algunos de los enfrentamientos del rotativo con otros medios impresos que representan tendencias ideológicas distintas. El levantamiento militar de 1936 determinó el destino de este propagador del credo republicano: encarcelación, incautación del taller de su propiedad —se relatan los intentos por recuperar la maquinaria a través de la correspondencia mantenida con el humanista palmero José Pérez Vidal (1907-1990)1— y huida a Venezuela.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; imprenta; periodismo; Guerra Civil Española; La Palma; prensa canaria
Artículo científico
2022
2340-7565

En marcha un proyecto que alimenta la tradición del patrimonio culinario de Canarias

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Ramos Martín, Josué David; Soler Segura, Javier Jesús; Jacinto Fariña, Raquel; Arocha Alonso, Nauzet; Díaz García, Clara Eugenia

En marcha un proyecto que alimenta la tradición del patrimonio culinario de Canarias

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Ramos Martín, Josué David; Soler Segura, Javier Jesús; Jacinto Fariña, Raquel; Arocha Alonso, Nauzet; Díaz García, Clara Eugenia
Resumen:

Resumen El proyecto Patrimonio culinario de Canarias comenzó en el año 2021 y ha sido desarrollado por el equipo de la empresa Trivo. Territorios y comunidades sostenibles, con la financiación del Gobierno de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. En estos meses de trabajo se han sentado las bases teóricas y metodológicas de un proyecto que tiene como objetivo central contribuir a la salvaguardia del patrimonio culinario de Canarias.

Número de páginas:
21-22
Lugar:
Número:
106
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
gastronomía; Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022
2340-7565

En marcha un proyecto que alimenta la tradición del patrimonio culinario de Canarias

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Josué David Ramos Martín; Javier Soler Segura; Raquel Jacinto Fariña; Nauzet Arocha Alonso; Clara Eugenia Díaz García

En marcha un proyecto que alimenta la tradición del patrimonio culinario de Canarias

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Josué David Ramos Martín; Javier Soler Segura; Raquel Jacinto Fariña; Nauzet Arocha Alonso; Clara Eugenia Díaz García
Resumen:

El proyecto Patrimonio culinario de Canarias comenzó en el año 2021 y ha sido desarrollado por el equipo de la empresa Trivo. Territorios y comunidades sostenibles, con la financiación del Gobierno de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. En estos meses de trabajo se han sentado las bases teóricas y metodológicas de un proyecto que tiene como objetivo central contribuir a la salvaguardia del patrimonio culinario de Canarias.

Número de páginas:
21-22
Lugar:
Número:
106
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo de revista
2022
2530-979X

En torno a la «cosificación» de los indígenas canarios: el rol de los museos y de los libros de texto

Bloc de las Islas Canarias
Farrujia de la Rosa, Augusto José

En torno a la «cosificación» de los indígenas canarios: el rol de los museos y de los libros de texto

Bloc de las Islas Canarias
Farrujia de la Rosa, Augusto José
Resumen:

En este artículo abordamos la incidencia que el colonialismo ha tenido en el estudio arqueológico y en la divulgación del mundo indígena canario y, en particular, en la cosificación de los antiguos canarios. A partir de la mirada etnocéntrica y colonial, los vestigios del mundo indígena canario han sido analizados desde los textos de las primeras crónicas e historias generales del siglo XIV, hasta llegar a los discursos académicos, educativos y cotidianos del siglo XXI. A partir de un enfoque poscolonial, este artículo persigue ofrecer una comprensión más crítica sobre las premisas, las motivaciones y los valores sobre los que se construyen las prácticas investigadoras y la divulgación del patrimonio arqueológico, en particular, de los restos mortales, mirlados o no, de los antiguos canarios.

Número de páginas:
5-15
Lugar:
Número:
20
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2022
2530-979X

En torno a la «cosificación» de los indígenas canarios: el rol de los museos y de los libros de texto

Bloc de las Islas Canarias
Augusto José Farrujia de la Rosa

En torno a la «cosificación» de los indígenas canarios: el rol de los museos y de los libros de texto

Bloc de las Islas Canarias
Augusto José Farrujia de la Rosa
Resumen:

En este artículo abordamos la incidencia que el colonialismo ha tenido en el estudio arqueológico y en la divulgación del mundo indígena canario y, en particular, en la cosificación de los antiguos canarios. A partir de la mirada etnocéntrica y colonial, los vestigios del mundo indígena canario han sido analizados desde los textos de las primeras crónicas e historias generales del siglo XIV, hasta llegar a los discursos académicos, educativos y cotidianos del siglo XXI. A partir de un enfoque poscolonial, este artículo persigue ofrecer una comprensión más crítica sobre las premisas, las motivaciones y los valores sobre los que se construyen las prácticas investigadoras y la divulgación del patrimonio arqueológico, en particular, de los restos mortales, mirlados o no, de los antiguos canarios.

Número de páginas:
5-15
Lugar:
Número:
20
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2022

Enoturismo en la denominación Tacoronte-Acentejo: su relevancia como elemento diversificador y factor de resiliencia

García Perdomo, Marian; Rodríguez León, Paula

Enoturismo en la denominación Tacoronte-Acentejo: su relevancia como elemento diversificador y factor de resiliencia

García Perdomo, Marian; Rodríguez León, Paula
Resumen:

Desde el comienzo de la actividad turística en el Archipiélago Canario, esta se ha basado en una oferta caracterizada por productos relacionados con el segmento del sol y playa mayoritariamente. No obstante, las preferencias de los turistas parecen estar cambiando hacia un modelo complementario aparentemente más sostenible y respetuoso con respecto al tradicional. En líneas generales, el objetivo final de la redacción de este Trabajo de Fin de Grado se basa en ahondar en la capacidad de resiliencia de los escenarios rurales de la isla de Tenerife, además de hacer hincapié en la potencialidad del enoturismo como factor diversificador de las economías locales. De igual modo, se analizará la perspectiva local relacionada con la creación de las Denominaciones de Origen, y en concreto, el papel que toma la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo como herramienta de desarrollo local.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Economía, Empresa y Turismo Grado en Turismo

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Enología; Patrimonio Inmaterial
Artículo científico
2022
1136-4467

Entre garrotes, lanzas, latas, astas y astias: Herramientas que nos conectan con nuestra historia y el paisaje

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Naranjo Ortega, David

Entre garrotes, lanzas, latas, astas y astias: Herramientas que nos conectan con nuestra historia y el paisaje

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Naranjo Ortega, David
Resumen:

Garrotes, lanzas, latas, astas y astias conforman un conjunto de técnicas y conocimientos que nos permiten desde épocas pretéritas movernos por nuestra abrupta geografía. Una herramienta ya alejada de los modelos de gestión ganaderos tradicionales, pero que nos acerca a nuestra historia, cultura y paisaje.

Número de páginas:
199-205
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
1136-4467

Entre la enseñanza y la investigación: Relato biográfico de Tomás Méndez Pérez

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier

Entre la enseñanza y la investigación: Relato biográfico de Tomás Méndez Pérez

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier
Resumen:

La historia educativa del Valle de La Orotava nos aproxima a numerosos testimonios de compromiso con la enseñanza desde diferentes puntos de vista. Un ejemplo de esa afirmación lo encontramos en el relato vital y profesional de Tomás Méndez Pérez. Acudimos una tarde de verano del año 2021 a su domicilio, donde nos recibe amablemente gracias a las gestiones previas realizadas para tal encuentro con su hijo Manuel. Conocíamos diversas cuestiones relacionadas con su trayectoria profesional y, especialmente, de su papel materializado en libros y artículos. Sin embargo, de su propia voz y letra nos hemos aproximado de una forma más exacta a él atendiendo a su amplio y polifacético perfil vital.

Número de páginas:
124-128
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
1136-4467

Entre silbos

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gavilán López, José; Morera Pérez, Marcial

Entre silbos

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Gavilán López, José; Morera Pérez, Marcial
Resumen:

Dia 11 de octubre de 2021, despacho de la facultad de filología de la ULL, del profesor D. Marcial Morera Pérez, catedrático de filología de la Universidad de La Laguna y durante mas de 10 años director de la Catedra de Silbo Gomero

Número de páginas:
188-192
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; La Gomera; Silbo
Artículo científico
2022
2254-7673

Esculturas públicas en el Paseo Marítimo de Arrecife (Lanzarote)

Arte y Ciudad. Revista de Investigación
Arroyo Fernández, María Dolores

Esculturas públicas en el Paseo Marítimo de Arrecife (Lanzarote)

Arte y Ciudad. Revista de Investigación
Arroyo Fernández, María Dolores
Resumen:

It is difficult to travel to the Canary Island of Lanzarote without finding public sculptures in streets, promenades, or roundabouts. However, the framework of this article is limited to those sculptures that have been displayed along the promenade of the capital of the island: Arrecife. The municipal objective of these projects is to embellish the location by transforming the urban seaside walking path into an open-air museum. These projects have also an educational use that increases the public knowledge, boosting the valorization of the artistic, cultural, and environmental heritage from the citizenship. All this is linked to a fundamental objective: urban regeneration. Following other similar urban projects, the Arrecife sculpture route continues along the pedestrian promenade, the bike path and existing garden areas. By maintaining the César Manrique’s footprint, the aim of these art works is to open a dialogue with their maritime surroundings, as well as combining the signs of the island identity with the plastic forms of the European art.

Número de páginas:
57-92
Lugar:
Número:
21
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

Universidad Complutense de Madrid

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Lanzarote
Artículo
2022
1131-8988

Estrategias llevadas a cabo para el control y erradicación de "Rhynchophorus ferrugineus" y "Diocalandra frumenti" en las Islas Canarias

Phytoma España
Carina Ramos Cordero; José Ángel Reyes Carlos; Luis M. Barroso Pérez; Estrella Hernández Suárez

Estrategias llevadas a cabo para el control y erradicación de "Rhynchophorus ferrugineus" y "Diocalandra frumenti" en las Islas Canarias

Phytoma España
Carina Ramos Cordero; José Ángel Reyes Carlos; Luis M. Barroso Pérez; Estrella Hernández Suárez
Resumen:

La palmera canaria es considerada símbolo vegetal territorial del archipiélago canario, y como tal está protegida por ley. Son muchos los artrópodos plaga que la afectan, sin embargo, destacan los coleópteros barrenadores Rhynchophorus ferrugineus Olivier y Diocalandra frumenti (Fabricius), junto con el lepidóptero Opogona sacchari Bojer.

Número de páginas:
36-46
Lugar:
Número:
342
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Tesis
2022

Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de gran canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos

Henríquez Valido, Pedro Eduardo

Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de gran canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos

Henríquez Valido, Pedro Eduardo
Resumen:

Guardar la comida es una práctica que lleva realizando el ser humano desde hace al menos diez mil años. Sin embargo, es un hábito poco explorado a la hora de explicar una determinada cultura. En la Arqueología de Gran Canaria existe un tipo de estructura particular destinada a conservar los alimentos: los graneros excavados en cueva. La mayor parte de estos yacimientos han sido objeto de rebuscas, y en ocasiones, de intervenciones arqueológicas destinadas a su conservación y acondicionamiento para los visitantes. Sin embargo, han sido escasas las intervenciones destinadas a conocer cómo funcionaban. En esta tesis doctoral se examinan los métodos de almacenamiento de la sociedad indígena a través del análisis del contenido de estos lugares. Para ello se han aplicado dos disciplinas complementarias: la carpología (el estudio de los restos de semillas en los contextos arqueológicos) y la arqueoentomología (que examina los insectos presentes en los yacimientos). Los resultados permiten conocer los productos que se guardaban en los silos tallados en la roca, y que suponen la base de la dieta prehispánica en la isla: cereales (Hordeum vulgare y Triticum durum), legumbres (Lens culinaris y Vicia faba) e higos (Ficus carica) además de otras plantas recolectadas (mocán [Visnea mocanera], támbaras [Phoenix canariensis], y piñones [Pinus canariensis]). También se documentan restos de las plagas que afectaban a estos vegetales. Algunas de estas plagas son sinantrópicas, por lo que su movilidad depende del ser humano. Por esta razón, se interpreta que fueron traídas por los primeros pobladores desde el continente africano. Entre las plagas más importantes destacan el gorgojo del grano (Sitophilus granarius), el gorgojo dentado (Oryzaephilus surinamensis), el gorgojo de la galleta (Stegobium paniceum), el escarabajo de corteza plana (Cryptolestes sp.), la cadelle (Tenebroides mauritanicus) y el Escarabajo confuso de la harina (Tenebrio confusum). Asimismo, se plantea la posibilidad de que ciertas especies de insectos endémicas se convirtiesen en plagas del almacenamiento en estos espacios, y que posteriormente se distribuyeran por todo el planeta, como es el caso del escarabajo-araña (Mezium americanum). La extraordinaria preservación de estos materiales posibilita la contextualización cronológica de estos lugares, lo que ha permitido realizar una propuesta de cómo evolucionaron estas estructuras y cómo se relacionaban entre sí. Con todo, se discuten aspectos sobre la adaptación al medio de las primeras poblaciones que llegaron a la isla, sus relaciones sociales de producción y las formas de propiedad en fechas anteriores a la conquista castellana del siglo XV, momento en el que la mayor parte de estos graneros quedan en desuso. Este trabajo de investigación también incide en la dificultad que entraña denominar colectivas a estas estructuras, ateniéndonos a los datos empíricos.

Número de páginas:
478
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Arqueología; Entomología; Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico; Prehistoria
Tesis
2022

Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de gran canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos

Pedro Henríquez Valido

Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de gran canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos

Pedro Henríquez Valido
Resumen:

Guardar la comida es una práctica que lleva realizando el ser humano desde hace al menos diez mil años. Sin embargo, es un hábito poco explorado a la hora de explicar una determinada cultura. En la Arqueología de Gran Canaria existe un tipo de estructura particular destinada a conservar los alimentos: los graneros excavados en cueva. La mayor parte de estos yacimientos han sido objeto de rebuscas, y en ocasiones, de intervenciones arqueológicas destinadas a su conservación y acondicionamiento para los visitantes. Sin embargo, han sido escasas las intervenciones destinadas a conocer cómo funcionaban. En esta tesis doctoral se examinan los métodos de almacenamiento de la sociedad indígena a través del análisis del contenido de estos lugares. Para ello se han aplicado dos disciplinas complementarias: la carpología (el estudio de los restos de semillas en los contextos arqueológicos) y la arqueoentomología (que examina los insectos presentes en los yacimientos).

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2022

Estudio del léxico canario a través de la película Guarapo (1988)

Dóniz Luis, Lidia

Estudio del léxico canario a través de la película Guarapo (1988)

Dóniz Luis, Lidia
Resumen:

Esta investigación se centra en el análisis del léxico del español de Canarias presente en el largometraje Guarapo (1988) de los directores Teodoro y Santiago Ríos. A través del estudio, la localización y la clasificación de los canarismos en el dialogo del filme, buscamos mostrar que los autores han empleado la realidad dialectal de las Islas para reflejar la sociedad canaria en su película. Para contextualizar nuestro trabajo hemos recabado información sobre la llegada del español al Archipiélago, los aportes léxicos que han construido el dialecto canario y los tipos de canarismos que existen. A continuación, para introducir la obra, hemos realizado una exposición de la carrera profesional de sus autores, hemos presentado un resumen del largometraje y hemos expuesto sus temas principales. Hemos utilizado tres obras lexicográficas del español de Canarias, junto con el Diccionario de la lengua española (2022), como herramientas de investigación. Además, hemos realizado dos gráficos que muestran la clasificación de los resultados de acuerdo con los grupos de canarismos y según su localización geográfica en el Archipiélago. Asimismo, podremos encontrar en el anexo una tabla con todos los términos del español de Canarias que existen en la película y el guion con los diálogos de la obra, con el fin de enmarcar los canarismos en su contexto. Por tanto, se concluye que la presencia de treinta y un canarismos vigentes en el dialogo de la película Guarapo (1988) evidencia que los directores han reflejado la realidad lingüística de los habitantes de Canarias.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Traducción e Interpretación Doble Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán y Traducción e Interpretación Inglés-Francés

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; léxico; Patrimonio Inmaterial; Patrimonio Etnográfico; Islas Canarias
TFG
2022

Estudio del léxico canario a través de la película Guarapo (1988)

Lidia Dóniz Luis

Estudio del léxico canario a través de la película Guarapo (1988)

Lidia Dóniz Luis
Resumen:

Esta investigación se centra en el análisis del léxico del español de Canarias presente en el largometraje Guarapo (1988) de los directores Teodoro y Santiago Ríos. A través del estudio, la localización y la clasificación de los canarismos en el dialogo del filme, buscamos mostrar que los autores han empleado la realidad dialectal de las Islas para reflejar la sociedad canaria en su película. Para contextualizar nuestro trabajo hemos recabado información sobre la llegada del español al Archipiélago, los aportes léxicos que han construido el dialecto canario y los tipos de canarismos que existen. A continuación, para introducir la obra, hemos realizado una exposición de la carrera profesional de sus autores, hemos presentado un resumen del largometraje y hemos expuesto sus temas principales. Hemos utilizado tres obras lexicográficas del español de Canarias, junto con el Diccionario de la lengua española (2022), como herramientas de investigación. Además, hemos realizado dos gráficos que muestran la clasificación de los resultados de acuerdo con los grupos de canarismos y según su localización geográfica en el Archipiélago. Asimismo, podremos encontrar en el anexo una tabla con todos los términos del español de Canarias que existen en la película y el guion con los diálogos de la obra, con el fin de enmarcar los canarismos en su contexto. Por tanto, se concluye que la presencia de treinta y un canarismos vigentes en el dialogo de la película Guarapo (1988) evidencia que los directores han reflejado la realidad lingüística de los habitantes de Canarias. This investigation focuses on the analysis of the Canarian Spanish lexicon present in the feature film Guarapo (1988) directed by Teodoro and Santiago Ríos. Through the study, localization, and classification of canarian voices, we want to prove that the authors have used the dialectal reality of the Archipelago to portray the society of the Canarias in their film. To contextualize our work, we have gathered information about the arrival of Spanish to the Islands, the lexical contributions that have shaped the Canarian dialect, and the types of Canarian voices that exist. Then, to present the motion picture, we have explained the professional career of the directors, we have summarized the film and we have outlined its main themes. We have used three lexicographical works about Canary Spanish, as well as the Diccionario de la lengua Española (2022), as research tools. In addition, we have created two graphics that show the classification of the results following the groups of Canarian voices and the geographical localization of the voices in the Archipelago. Moreover, in the appendix we can find a chart containing all these words that appear on the film and the script with the dialogue to contextualize the Canarian voices, Consequently, we conclude that the presence of thirty-one Canarian voices present on the dialogue of the film Guarapo (1988) demonstrates that the directors have projected the linguistic reality of the Canary Islanders. Por tanto, se concluye que la presencia de treinta y un canarismos vigentes en el dialogo de la película Guarapo (1988) evidencia que los directores han reflejado la realidad lingüística de los habitantes de Canarias.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1989-5313

Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)

Arqueología de la Arquitectura
Hervás Herrera, Miguel Ángel; González Marrero, María del Cristo; Chávez Álvarez, Esther; Perera Betancor, María Antonia; López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel

Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)

Arqueología de la Arquitectura
Hervás Herrera, Miguel Ángel; González Marrero, María del Cristo; Chávez Álvarez, Esther; Perera Betancor, María Antonia; López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel
Resumen:

La expedición comandada por Gadifer de la Salle y Jean de Bethencourt, auspiciada por el monarca castellano Enrique III, arribó a la costa de la isla de Lanzarote e inauguró con ello de manera oficial el proceso de conquista señorial del archipiélago canario en 1402. El yacimiento de San Marcial de Rubicón acoge los vestigios del primer asentamiento permanente de esta hueste europea, entre los que se encuentra el pozo de San Marcial de Rubicón, objeto de este trabajo. En estas páginas, se aborda por primera vez el estudio constructivo y estratigráfico de esta fábrica, el cual nos ha permitido concluir que su edificación respondió a un proyecto concebido de antemano y ejecutado con criterios profesionales por los canteros que acompañaron a De la Salle y Bethencourt en aquella empresa.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY
Información extra:

CSIC

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico; Lanzarote
Gadifer de La Salle
Tesis
2022

Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios: Rama atlántica del repentismo panhispánico

Bienes Pérez, Yapci

Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios: Rama atlántica del repentismo panhispánico

Bienes Pérez, Yapci
Resumen:

Esta Tesis estudia el arte de los versadores canarios, una manifestación de poesía oral improvisada, típicamente cantada y musicada, perteneciente a la vasta y rica tradición del repentismo panhispánico. Se inicia con un estudio holístico y diacrónico de los elementos constitutivos del arte de los versadores, a saber: improvisación poética, décima espinela (estrofa) y punto (género músico-poético con entidad trasatlántica, recientemente distinguido Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO). Siguen la contextualización y fundamento del diseño metodológico (de carácter interdisciplinar) y el bosquejo del contexto sociohistórico ligado al objeto de estudio, entrando luego a su investigación de conjunto, afrontada desde varias perspectivas. Por un lado, se desarrolla una Genealogía representativa de los versadores canarios, conformada por catorce militantes cuyo arco temporal de nacimiento abarca desde 1880 hasta 1991, y cuyas cunas geográficas se distribuyen en cuatro islas diferentes (La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria). La selección de los integrantes se fundamenta en criterios de significatividad y de representatividad. El conjunto histórico resultante genera una perspectiva penetrante en la manifestación, en su evolución, en su fenomenología y características A continuación, se abordan aspectos estructurales del arte de los versadores, tal: fundamentación terminológica, secuenciación histórica (etapas, propias y precedentes); evolución valorativa respecto a la manifestación; recurrencia y líneas de causalidad de las sagas versadoras; geografía histórica y actual del arte de los versadores canarios (englobando y trazando sus geografías germinal, sensible, popular y festivalera, y su cartografía toponímica); procesos de invisibilización femenina dentro del arte de los versadores y del decimismo canario; morfologías compositivas del arte versador; generalidades y características estables de la interacción versadora; y evolución del punto canario destinado al acompañamiento y canto de espinelas improvisadas. Posteriormente, se indaga en la multidimensionalidad del arte de los versadores, tras aflorar mediante un sistema categorial significativo sus dimensiones troncales, a saber: dimensión comunicacional, dimensión psicológica, dimensión socioantropológica, dimensión perceptivo/proyectiva, dimensión filosófica y dimensión literaria. Los resultados subrayan la multidimensionalidad del fenómeno y revelan una fuerte interdependencia entre las dimensiones identificadas (multidimensionalidad fluida). En apartados independientes se ahonda en sus fundamentos, dinámicas e implicaciones, permitiendo su recorrido una inmersión en la densidad, complejidad y amplitud del objeto de estudio. Por último, se acomete un estudio comparado entre el arte de los versadores canarios y el repentismo cubano, dos manifestaciones que, por sus afinidades estructurales y por sus intensos vínculos históricos, culturales y migratorios, han sido recurrentemente puestas en relación, e incluso equiparadas. Los resultados revelan que, tras una fase de enorme semejanza, ambas experimentaron una evolución claramente diferenciada, achacable a una fenomenología multicausal (que se aflora y detalla). This Thesis studies the art of the Canarian «versadores», a manifestation of improvised oral poetry, typically sung and set to music, belonging to the vast and rich tradition of pan-Hispanic «repentismo». It begins with a holistic and diachronic study of the constituent elements of the «versadores»' art, namely: poetic improvisation, «décima espinela» (ten-verses stanza) and «punto» (musical-poetic genre with transatlantic entity, recently distinguished Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO). This is followed by the contextualization and foundation of the methodological design (of interdisciplinary character) and the sketch of the socio-historical context linked to the object of study, entering then to its research as a whole, made from various perspectives. On the one hand, a representative Genealogy of the Canarian «versadores» is developed, conformed by fourteen militants whose temporal arc of birth spans from 1880 to 1991, and whose geographical cradles are distributed in four different islands (La Palma, La Gomera, Tenerife and Gran Canaria). The selection of the members is based on criteria of relevance and representativeness. The resulting historical ensemble generates a penetrating perspective on the manifestation, its evolution, its phenomenology and characteristics. Structural aspects of the «versadores»' art are addressed below, such as: terminological foundation, historical sequencing (stages, own and precedents); valuative evolution with respect to the manifestation; recurrence and lines of causality of the «versadoras» sagas; historical and current geography of the art of the Canarian «versadores» (encompassing its germinal, sensitive, popular and festival geographie, and its toponymic cartography); processes of feminine invisibilization within the art of the «versadores» and the within the Canarian tradition of cultivating the ten-verses stanza («décima»); compositional morphologies of the «versador» art; generalities and stable characteristics of the «versadora» interaction; and evolution of the Canarian «punto» destined to the accompaniment and song of improvised ten-verses stanzas («espinelas»). Subsequently, the multidimensionality of the «versador» art is investigated, after surfacing by means of a representative categorical system its nuclear dimensions, namely: communicational dimension, psychological dimension, socioanthropological dimension, perceptive/projective dimension, philosophical dimension and literary dimension. The results underline the multidimensionality of the phenomenon and reveal a strong interdependence between the identified dimensions (fluid multidimensionality). In separate sections we delve into its foundations, dynamics and implications, which allows an immersion in the density, complexity and breadth of the object of study. Finally, a comparative study of the Canarian «versadores»' art and Cuban «repentismo» is undertaken, two manifestations that, due to their structural affinities and their intense historical, cultural and migratory links, have been recurrently put in relation, and even equated. The results reveal that, after a phase of enormous similarity, both underwent a clearly differentiated evolution, attributable to a multicausal phenomenology (which is identified and detailed).

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Almería
Almería
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso: enlace roto

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Tesis
2022

Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios: Rama atlántica del repentismo panhispánico

Yapci Bienes Pérez

Estudio holístico, diacrónico, inmersivo y comparado del arte de los versadores canarios: Rama atlántica del repentismo panhispánico

Yapci Bienes Pérez
Resumen:

Esta Tesis estudia el arte de los versadores canarios, una manifestación de poesía oral improvisada, típicamente cantada y musicada, perteneciente a la vasta y rica tradición del repentismo panhispánico. Se inicia con un estudio holístico y diacrónico de los elementos constitutivos del arte de los versadores, a saber: improvisación poética, décima espinela (estrofa) y punto (género músico-poético con entidad trasatlántica, recientemente distinguido Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO).

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-949648-9-3

Estudios arqueológicos en el Barranco de los Gomeros, Tijarafe-La Palma : aportaciones a la prehistoria insular

Pérez Caamaño, Francisco; Soler Segura, Javier Jesús; Pérez González, Gema

Estudios arqueológicos en el Barranco de los Gomeros, Tijarafe-La Palma : aportaciones a la prehistoria insular

Pérez Caamaño, Francisco; Soler Segura, Javier Jesús; Pérez González, Gema
Resumen:

Índice de contenido: Prólogo / Marcos José Lorenzo Martín ; De la prehistoria de una idea a la historia de un proyecto de investigación: el "Proyecto Occidente" ; Los aborígenes de Tijarafe. De Gaspar Frutuoso (1590) hasta la investigación moderna (2002) -- Fuentes etnohistóricas y Tixarafe -- Tijarafe en la investigación moderna ; Los estudios arqueológicos en el Barranco de los Gomeros -- Campaña de 2017. Cueva de las Mejoras -- Campaña de 2018. Cueva de las Mejoras y Lomo de las Viñas I -- Primera campaña de 2021 (julio-agosto). Lomo de las Viñas I. Sondero A. E1 -- Segunda campaña de 2021 (octubre). Lomo de las Viñas I. Sondeo A, E1 -- Campaña de 2019. Cuevas del Granero I y II -- Prospección superficial del BIC del Barranco de los Gomeros (2018) ; La cultura material recuperada -- Cueva de las Mejoras -- Lomo de las Viñas I -- Cuevas del Granero I y II ; Ocupación y explotación aborigen del barranco de los Gomeros. Secuencias de poblamiento, hábitat y modo de vida -- Secuencias del poblamiento: cronología relativa y absoluta en el Barranco de los Gomeros -- Modo de vida y hábitat -- Organización social ; El periodo histórico en el Barranco de los Gomeros (1493-1960) ; Las investigaciones arqueológicas en el Barranco de los Gomeros. Punto de partida ; Bibliografía.

Número de páginas:
216
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Tixarafe
Número de serie:
3
Edición:
Editorial:
Cartas Diferentes Ediciones
Lugar de edición:
Breña Alta, La Palma
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2022
978-84-96059-68-9

Estudios y perspectivas de la toponimia de Canarias

Díaz Alayón, Carmen; Ortega Ojeda, Gonzalo; González Aguiar, María Isabel; Castillo Martín, Francisco Javier; García Rivero, Narés

Estudios y perspectivas de la toponimia de Canarias

Díaz Alayón, Carmen; Ortega Ojeda, Gonzalo; González Aguiar, María Isabel; Castillo Martín, Francisco Javier; García Rivero, Narés
Resumen:

Índice de contenido: A modo de presentación ; Los estudios toponímicos de Canarias ; Sobre los aportes lingüísticos de la toponimia insular ; La toponimia prehispánica: posibilidades, perspectivas y limitaciones ; Sobre los materiales toponímicos y la homogeneidad o diversidad lingüística de los antiguos canarios ; Los materiales de los "Monumenta Linguae Canariae": resultados de una lectura crítica ; Toponimia e historia de La Palma ; Comentario toponímico de Lanzarote a propósito de una antigua carta geográfica ; Los proyectos de inventariado toponímico: el "Diccionario geográfico" de Cipriano Gorrín ; Aproximación metodológica a la investigación toponímica de Canarias ; Toponimia canaria: propuestas para su normalización ; Problemas de etimología y de ortografía de algunos topónimos canarios ; Bases para la elaboración de un "Diccionario de la toponimia hispánica de Canarias" ; Lexicografía y toponimia: un maridaje pendiente en los diccionarios regionales ; Los hidrotopónimos de Canarias alusivos a la idea de "surgencia de agua" ; Bibliografía.

Número de páginas:
326
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Academia Canaria de la Lengua
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; lingüística; Patrimonio Etnográfico; toponimia
Artículo científico
2022
1699-9037

Evaluación de las bibliotecas digitales universitarias de Canarias: Memoria Digital de Canarias y Biblioteca Digital

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
León Álvarez, Francisco Javier

Evaluación de las bibliotecas digitales universitarias de Canarias: Memoria Digital de Canarias y Biblioteca Digital

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
León Álvarez, Francisco Javier
Resumen:

Se evalúan los recursos digitales denominados Memoria Digital de Canarias (mdc) y Biblioteca Digital (bd), gestionados por las bibliotecas de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna (Tenerife), respectivamente. Se hace una exploración intensiva de sus interfaces y se detallan los datos determinantes de su funcionamiento, a partir de los cuales se presenta una valoración final en la que se tiene en cuenta la concepción dispar de qué es una biblioteca digital y las líneas directrices que diferencian ambos recursos. The digital resources called Memoria Digital de Canarias (mdc) and Biblioteca Digital (bd), managed by the libraries of the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of La Laguna (Teneriffe) respectively are assessed. An intensive exploration of its interfaces is made and the determining data of its operation are detailed, from which a final assessment is presented in which the different conception of what a digital library is and the guidelines that distinguish both sources are taken into account.

Número de páginas:
61-149
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Se autoriza la reproducción para copia privada, en los términos establecidos en la vigente legislación de propiedad intelectual.
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; bibliotecas
Artículo científico
2022
1136-4467

Evolución de los constructores de timples en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife desde la década de los cincuenta del siglo XX

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Ramos, José Luis

Evolución de los constructores de timples en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife desde la década de los cincuenta del siglo XX

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Ramos, José Luis
Resumen:

En este artículo se hará un breve recorrido por los principales constructores de timple del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, los cuales son los pioneros en la construcción del instrumento en la isla y primeros maestros para las nuevas generaciones. Además, se ci tratarán de establecer conexiones entre los distintos personajes desde el punto de vista del re estudio organológico de sus instrumentos y sus relaciones personales.

Número de páginas:
80-88
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo
2022
1136-4467

Evolución de los constructores de timples en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife desde la década de los cincuenta del siglo XX

El Pajar
José Luis Hernández Ramos

Evolución de los constructores de timples en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife desde la década de los cincuenta del siglo XX

El Pajar
José Luis Hernández Ramos
Resumen:

En este artículo se hará un breve recorrido por los principales constructores de timple del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, los cuales son los pioneros en la construcción del instrumento en la isla y primeros maestros para las nuevas generaciones. Además, se ci tratarán de establecer conexiones entre los distintos personajes desde el punto de vista del re estudio organológico de sus instrumentos y sus relaciones personales.

Número de páginas:
80-88
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Exaltar el sur grancanario: Desde las perspectivas históricas, arqueológicas, culturales y etnográficas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Franco López, Pedro José

Exaltar el sur grancanario: Desde las perspectivas históricas, arqueológicas, culturales y etnográficas

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Franco López, Pedro José
Resumen:

Con este trabajo tratamos de reivindicar que el sureste, sur y suroeste grancanario, tengan el peso que merecen en los contextos históricos, arqueológicos, culturales y etnográficos de la isla de Gran Canaria y de Canarias toda; obviando el económico y comercial, que son los únicos que han venido a reconocérsele en el último medio siglo.

Número de páginas:
233-241
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Etnográfico
Artículo de prensa
2022
1699-9037

Exposición «Canarias en los mapas: La colección cartográfica de El Museo Canario»

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Regueira Benítez, Luis

Exposición «Canarias en los mapas: La colección cartográfica de El Museo Canario»

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Regueira Benítez, Luis
Resumen:

Entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, los interesados en la historia de la cartografía tuvieron la oportunidad de visitar la exposición Canarias en los mapas: la colección cartográfica de El Museo Canario, instalada en el salón de actos de la centenaria institución de Las Palmas de Gran Canaria. El Centro de Documentación de El Museo Canario trata de recoger todo tipo de publicaciones relacionadas con el archipiélago, editadas en él o debidas a autores insulares. De esta forma, a lo largo de más de ciento cuarenta años de historia ha conformado diferentes colecciones que abarcan una gran variedad de tipos documentales. Una de estas agrupaciones de documentos es el archivo cartográfico, que alberga una de las mayores colecciones de mapas históricos centrados en Canarias y la Macaronesia.

Número de páginas:
311-321
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Se autoriza la reproducción para copia privada, en los términos establecidos en la vigente legislación de propiedad intelectual.
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; mapas; cartografía
Monografía
2022
978-84-12-24306-2

Extractos matrimoniales de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción II : Villa de Santa María de Valverde : isla de El Hierro, 1742-1892

Cejas-Fuentes Padrón, Francisco; Espinosa de la Barreda, Tomás

Extractos matrimoniales de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción II : Villa de Santa María de Valverde : isla de El Hierro, 1742-1892

Cejas-Fuentes Padrón, Francisco; Espinosa de la Barreda, Tomás
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Genealógica Canaria
Lugar de edición:
Agüimes, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18138-74-4

Familias piñeras : partiendo de los matrimonios celebrados entre 1921 y 1932

Padrón Morales, Juan Carmelo

Familias piñeras : partiendo de los matrimonios celebrados entre 1921 y 1932

Padrón Morales, Juan Carmelo
Resumen:
Número de páginas:
536
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18902-68-0

Firgas. alcaldes, toponimia y otras cuestiones : siglos XVI al XIX

Santana Domínguez, Juan Francisco

Firgas. alcaldes, toponimia y otras cuestiones : siglos XVI al XIX

Santana Domínguez, Juan Francisco
Resumen:

Historia de Firgas desde los momentos antes de la conquista, incidiendo en los primeros instantes después de la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, con un estudio de los acaldes desde el siglo XVI hasta el año 1900, con un trabajo sobre toponimia y el papel jugado por el convento de San Juan de Ortega, así como conocer a algunos personajes significativos de Firgas.

Número de páginas:
242
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Alcaldes de Canarias
Número de serie:
1
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Documental; toponimia
Artículo
2022
1743-3541

Fishing Tourism And Sustainability In The Canarias, Spain

Wit transactions on ecology and the environment
Pablo Díaz Rodríguez; Alberto Jonay Rodríguez Darias

Fishing Tourism And Sustainability In The Canarias, Spain

Wit transactions on ecology and the environment
Pablo Díaz Rodríguez; Alberto Jonay Rodríguez Darias
0000-0002-3568-716X; 0000-0003-4944-3737
Resumen:

Fishing tourism is an activity that has shown great potential to improve the living conditions of fishing populations, reduce the pressure on fishery resources and singularize the tourism offer of coastal tourist destinations.However, its adequate formulation requires strategies for the participation of the different groups of agents involved in the activity.In addition, the incorporation of fishermen as tourism service providers would require the development of training and awareness strategies.From an ethnographic approach, this paper analyses the possibilities and limitations for the development of fishing tourism in the Canarias, after the approval of Law 15/2019 of 2 May of the Canarias Fishing, showing the perceptions of professional fishermen about the barriers and potentialities of the incorporation of traditional fishing to the list of tourist experiences in the Canarias.

Número de páginas:
39-49
Lugar:
Número:
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
WIT Press
Lugar de edición:
WIT Press
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo de revista
2022
2659-6733

Flautas o pitos de pastor, una experiencia personal

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Piñero Rodríguez, Héctor; Cabrera Vargas, César

Flautas o pitos de pastor, una experiencia personal

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Piñero Rodríguez, Héctor; Cabrera Vargas, César
Resumen:

Es curioso cómo, a veces, el universo conspira para juntar a las personas que deben juntarse. Es el caso de estos dos personajes, cada uno de su padre y de su madre, concienciados en mantener viva la cultura heredada. El uno, autodidacta concienzudo y a veces tosco, criado en un entorno rural que tiende a difuminarse en las brumas del recuerdo. El otro, alegre y jovial, de rigurosa formación musical, criado en la urbanidad añeja de Santa Cruz de La Palma.

Número de páginas:
104-111
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2341-1112

Formación de un contexto habitacional aborigen. Tafonomía y remontaje de la cerámica de La Restinga (Telde, Gran Canaria, España)

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
González Quintero, Pedro; Moreno Benítez, Marco Antonio; Blanco González, Antonio; García Marrero, Gabriel

Formación de un contexto habitacional aborigen. Tafonomía y remontaje de la cerámica de La Restinga (Telde, Gran Canaria, España)

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
González Quintero, Pedro; Moreno Benítez, Marco Antonio; Blanco González, Antonio; García Marrero, Gabriel
Resumen:

As well as bringing to light some of the archaeological work carried out at the site at La Restinga (Telde, Gran Canaria), the present article reviews and assesses the protocols for analysing patterns of breakage and erosion of the ceramic fragments found there. The article examines, on the one hand, how the archaeological remains came to be there where they were identified, while on the other, it also considers the taphonomic characterization and restoration of ceramics found in two distinct structural spaces: one residential and another a waste area.

Número de páginas:
581-604
Lugar:
Número:
2
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; cerámica; Patrimonio Arqueológico
Islas Canarias; Metodología; Remontaje cerámico; Sociedades prehispánicas; Tafonomía de cerámica
Artículo científico
2022
2341-0027

Fragmentos de identidad canaria. el «texto en el texto» como recurso retórico en el proceso de redefinición presente en calima y las espiritístas de Telde

Nexo
Martín Dávila, Virginia

Fragmentos de identidad canaria. el «texto en el texto» como recurso retórico en el proceso de redefinición presente en calima y las espiritístas de Telde

Nexo
Martín Dávila, Virginia
Resumen:

In the literary works that make up the New Canarian Narrative we find a large influx of symbols linked to Canarian identity: Fortunatae Insulae, Atlantis, San Borondón, the Guanches, migration, etc. Among the rhetorical resources employed by this generation, the use of the “text in the text” allows these authors to confront the symbols that have historically been poured over the Islands with a vision of their own, which is in clear confrontation with the preceding system, thereby generating a whole process of redefinition of regional identity. What we propose to do is, by means of the analysis of two literary works —Calima (1978) and Las espiritistas de Telde (1981)— belonging to the New Canarian Narrative, to delve into the new generation of meaning produced by means of the “text within the text”, in order to highlight the limits and changes in the symbols inherent to the identity of the Canarian cultural sphere.

Número de páginas:
47-55
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Los artículos y reseñas publicados en la revista Nexo pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Información extra:

Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; identidad cultural
Artículo
2022
1696-4691

Fragmentos de identidad canaria: El «texto en el texto» como recurso retórico en el proceso de redefinición presente en calima y las espiritístas de Telde

Nexo
Virginia Martín Dávila

Fragmentos de identidad canaria: El «texto en el texto» como recurso retórico en el proceso de redefinición presente en calima y las espiritístas de Telde

Nexo
Virginia Martín Dávila
Resumen:

En las obras literarias que conforman la Nueva Narrativa Canaria encontramos una gran afluencia de símbolos vinculados la identidad canaria: Fortunatae Insulae, la Atlántida, San Borondón, los guanches, la migración, etc. Entre los recursos retóricos empleados por esta generación destaca el uso del «texto en el texto», que permite a estos autores confrontar los símbolos que históricamente se han vertido sobre las Islas con una visión propia, que se encuentra en clara confrontación con el sistema precedente, generando con ello todo un proceso de redefinición de la identidad regional. Lo que nos proponemos hacer es, por medio del análisis de dos obras literarias — Calima (1978) y Las espiritistas de Telde (1981)—, pertenecientes a la Nueva Narrativa Canaria, ahondar en la nueva generación de sentido que se produce por medio del «texto dentro del texto», a fin de evidenciar los límites y los cambios en los símbolos propios de la identidad de la esfera cultural canaria.

Número de páginas:
47-55
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-12-59514-7

Fuerteventura, 1924: el marqués de Cortina, don Miguel de Unamuno y don Rodrigo Soriano a cien años de su destierro: noticias y escritos desde Canarias a través de la prensa

Torres Torres, Carmelo Cornelio

Fuerteventura, 1924: el marqués de Cortina, don Miguel de Unamuno y don Rodrigo Soriano a cien años de su destierro: noticias y escritos desde Canarias a través de la prensa

Torres Torres, Carmelo Cornelio
Resumen:
Número de páginas:
510
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Fuerteventura
Lugar de edición:
Puerto del Rosario, Fuerteventura
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; prensa canaria; Fuerteventura
Capítulo
2022
978-84-1396-076-0

Gamificación significativa aplicada a la educación patrimonial: proyecto piloto Mensajes del Cerro

CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales
A. Villalpando Aranda

Gamificación significativa aplicada a la educación patrimonial: proyecto piloto Mensajes del Cerro

CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales
A. Villalpando Aranda
Resumen:

La Gamificación (Empleo de elementos de diseño lúdico en entornos no lúdicos) es un anglicismo que tiene aproximadamente una década desarrollándose en el ámbito educativo. Dicha prácticas e vio frenada en un inicio por sus tendencias conductistas de sistemas de recompensas físicas,factor que chocó sobre todo con el presupuesto del contexto de la educación patrimonial.Corrigiendo esa situación surgió la Gamificación Significativa. La cual funciona de una forma más accesible hacia la educación patrimonial, ya que se enfoca en crear interacciones sociales yen la obtención de habilidades útiles para las/os usuarios en vez de las recompensas físicas.Sustentada por la Teoría Positivista de Autodeterminación de (Deci & Ryan, 2010) y adaptada a bibliotecas y museos por Scoth Nicholson.

Número de páginas:
245-257
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1699-9037

Genealogía iconográfica del Garoé

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Regueira Benítez, Luis

Genealogía iconográfica del Garoé

Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental
Regueira Benítez, Luis
Resumen:

In 1572 was published in Venice the first known engraving with the image of the Garoé, a tree from El Hierro that provided drinking water by condensing the ambient humidity on its leaves. The tree soon became an iconographic motif in works on botany, in descriptions of the Canary Islands and in cartographic surveys. A compilation of these images allows us to establish similarities and differences between them and to reconstruct lines of influence. En 1572 se publicó en Venecia el primer grabado conocido con la imagen del Garoé, un árbol de El Hierro que proporcionaba agua potable por condensación de la humedad ambiental en sus hojas. Pronto el árbol se convirtió en motivo iconográfico en obras sobre botánica, en descripciones de las islas Canarias y en levantamientos cartográficos. Una recopilación de estas imágenes permite establecer similitudes y diferencias entre ellas y reconstruir líneas de influencia.

Número de páginas:
13-59
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Se autoriza la reproducción para copia privada, en los términos establecidos en la vigente legislación de propiedad intelectual.
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Documental
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: