Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2021-2023, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Y obteniendo una relación de más de mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
Artículo
2022
1558-3058

A Building Material from the Upper Jurassic Period into the Canarian Architectural Heritage: The Durability of the Heartwood of Pinus Canariensis

International journal of architectural heritage
E. González Díaz; F. García; I.A. Asensio; E. González; J.M. Alonso López

A Building Material from the Upper Jurassic Period into the Canarian Architectural Heritage: The Durability of the Heartwood of Pinus Canariensis

International journal of architectural heritage
E. González Díaz; F. García; I.A. Asensio; E. González; J.M. Alonso López
Resumen:

The durability of building materials is a fundamental issue addressed by many researchers who seek to improve working life by obtaining durable and more sustainable materials. In the Canarias, there are traditional buildings with carpentry elements that remain unchanged, without any apparent degradation. Specifically, the wood used in Canarian heritage comes from the resinous heartwood of Pinus canariensis. Most of these buildings were built between the sixteenth and nineteenth centuries, and their architectural relevance has been decisive in declaring the city of La Laguna a World Heritage Site by UNESCO. The objective of this research is to identify the carpentry elements made with the heartwood of Pinus canariensis within the Canarian architectural heritage and to evaluate its durability. The results show that the loss of mass for the heartwood of Pinus canariensis after the incubation of the fungus was less than 1% in all cases. However, other conifers show a considerable loss of mass, between 25% and 38%. © 2020 Taylor & Francis.

Número de páginas:
9-18
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
1
Volumen:
16
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Taylor and Francis Ltd.
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-09-37564-6

A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

Trujillo Yánez, Gustavo Alejo

A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

Trujillo Yánez, Gustavo Alejo
Resumen:
Número de páginas:
120
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Rodríguez Quintana, José Antonio
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
campanas; Fuerteventura; Islas Canarias; Lanzarote; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Artículo de prensa
2022
2341-4235

Acerca de los orígenes de pichi- y pichichango

Revista ACL
Sosa Alonso, Antonio Jesús

Acerca de los orígenes de pichi- y pichichango

Revista ACL
Sosa Alonso, Antonio Jesús
Resumen:

En algunos lugares del sureste tinerfeño suele designarse con la palabra pichichango al más pequeño de los lechones de una camada que ha parido la «mamá cochina».

Número de páginas:
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Quedan prohibidas la distribución, modificación, cesión o comunicación pública de los contenidos y cualquier otro acto que no haya sido expresamente autorizado por FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA
Información extra:

FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; léxico; Patrimonio Inmaterial
Artículo científico
2022
2530-8270

Acerca de una posible estatua de Hércules hallada en las Islas Canarias en 1341

Revista de Historia Canaria
Quartapelle, Alberto

Acerca de una posible estatua de Hércules hallada en las Islas Canarias en 1341

Revista de Historia Canaria
Quartapelle, Alberto
Resumen:

Unos manuscritos de los siglos xiv y xvi nos han indicado la presencia de varias estatuas de piedra de un hombre desnudo en algunas de las Islas Canarias. Hasta el momento no se ha podido confirmar el origen de estas estatuas, como tampoco si las mismas representaban a un hombre o a un dios. En el artículo se analizan varias hipótesis y se considera como más probable que estas estatuas fueran las de Hércules, llevando en su mano las manzanas de oro robadas del Jardín de las Hespérides. Su establecimiento en la Islas Canarias se remontaría al tiempo de los primeros emperadores romanos, en particular al emperador Adriano.

Número de páginas:
129-154
Lugar:
Número:
204
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-84-949290-8-3

Adeje: Patrimonio Artístico e historia religiosa / Carlos Rodríguez Morales ... [et al.]; [prólogo de Nelson Díaz Frías; coordinador de la edición Manuel Jesús Hernández González]

Rodríguez Morales, Carlos

Adeje: Patrimonio Artístico e historia religiosa / Carlos Rodríguez Morales ... [et al.]; [prólogo de Nelson Díaz Frías; coordinador de la edición Manuel Jesús Hernández González]

Rodríguez Morales, Carlos
Resumen:

Índice de contenido: Presentación -- Prólogo / Nelson Díaz Frías ; La familia Ponte y la villa de Adeje -- Los Ponte: mecenazgo, culto y religiosidad popular / José María Mesa Martín -- Retratos / Juan Alejandro Lorenzo Lima -- El resto de patronazgos y empresas artísticas. Cruz de altar / Juan Alejandro Lorenzo Lima -- Colgaduras históricas: tapices y sargas de la marquesa viuda / Rubén Sánchez López ; El templo parroquial de Santa Úrsula -- Arquitectura / Manuel Jesús Hernández González -- Coro / José Lorenzo Chinea Cáceres -- Órgano / Rosario Álvarez Martínez -- Pilas / Juan Alejandro Lorenzo Lima -- Aguamanil / José Lorenzo Chinea Cáceres -- Campanas / José Lorenzo Chinea Cáceres -- Retablos / Juan Alejandro Lorenzo Lima -- Pintura / Carlos Rodríguez Morales -- Los cultos parroquiales: devociones, fiestas y cofradías / José María Mesa Martín -- Santa Úrsula Mártir / Pablo Francisco Amador Marrero -- Virgen de la Encarnación / Manuel Jesús Hernández González -- El Rosario / Carlos Rodríguez Morales -- Virgen de Candelaria / Pablo Francisco Amador Marrero -- San Juan Bautista niño / Pablo Francisco Amador Marrero -- Arcángel San Gabriel / Juan Luis Bardón González -- San Nicolás de Tolentino / Carlos Rodríguez Morales -- Santiago Apóstol / Carlos Rodríguez Morales -- Ánimas del Purgatorio / Juan Luis Bardón González -- Cristo de la Misericordia / Juan Luis Bardón González -- La renovación cultual y la nueva imaginería / Pablo Hernández Abreu -- Orfebrería / Pablo Hernández Abreu ; El convento franciscano de Nuestra Señora de Guadalupe y San Pablo -- Arquitectura y ornato / Pablo Hernández Abreu -- Retablo mayor / Juan Alejandro Lorenzo Lima -- Cultos y devociones conventuales / José María Mesa Martín -- Nuestra Señora de Guadalupe / Pablo Francisco Amador Marrero -- san Pablo / Óscar Cabezas Encinoso y Pablo Hernández Abreu -- Cristo de la Humildad y Paciencia / Juan Luis Bardón González -- San Francisco / Pablo Hernández Abreu -- Orfebrería / Pablo Hernández Abreu -- Custodia / Pablo Hernández Abreu ; Las ermitas -- Ermita de la Encarnación, La Caleta / Lorenzo Santana Rodríguez -- San Sebastián / Manuel Jesús Hernández González -- Culto a San Sebastián / José María Mesa Martín -- Santa Margarita, Taucho / Lorenzo Santana Rodríguez -- Santa Margarita / Pablo Francisco Amador Marrero -- Virgen del Socorro / Pablo Francisco Amador Marrero -- Santa Lucía / Pablo Francisco Amador Marrero -- Nuestra Señora de la Concepción, Tijoco / Manuel Jesús Hernández González -- Bienes muebles -- Manuel Jesús Hernández González -- Virgen Milagrosa, La Hoya Grande / Manuel Jesús Hernández González ; Un nuevo patrimonio -- Iglesia de San Sebastián, La Caleta / Yago Viso Armada -- Bienes muebles / Óscar Cabezas Encinoso -- Iglesia de la Resurrección, Armeñime / Yago Viso Armada -- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves / Yago Viso Armada -- Iglesia de la Milagrosa, La Hoya / Yago Viso Armada -- Iglesia de San José, Los Olivos / Yago Viso Armada -- Bienes muebles / Juan Desiderio Alonso -- Iglesia de Nuestra Señora del Campo, Fañabé / Yago Viso Armada -- Bienes muebles / Pablo Hernández Abreu -- Complejo socio-religioso Iglesia de Jesús Redentor, Callao Salvaje / Yago Viso Armada -- Otros templos / Manuel Jesús Hernández González -- Colección de arte sacro / Pablo Hernández Abreu ; Bibliografía.

Número de páginas:
441
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Adeje, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural; Patrimonio Arquitectónico; arte religioso
Monografía
2022
978-84-18603-61-7

Agua de toronjil y caña santa

Hernández García, José Javier

Agua de toronjil y caña santa

Hernández García, José Javier
Resumen:

Con una prosa exquisita, José Javier Hernández nos transporta a otra isla, no tan lejana en el tiempo, pero sí en cuanto a la experiencia vital de un mundo en el que los animales son el medio de transporte, los docentes son las personas más relevantes de los pueblos y las relaciones humanas son más intensas y profundas. El necesario y lento viaje a través de la isla para el transporte de mercancías es el contexto en el que se desarrolla una trama que el autor ejecuta de forma magistral. Más allá de dar a conocer cómo era la vida de antes, su dureza, sus carencias, sus costumbres, nos aporta valores lingüísticos únicos, al recoger palabras de uso común antaño y que en la actualidad, bien por desuso, bien porque están asociadas a actividades ya casi desaparecidas, están a punto de ser olvidadas para siempre. Agua de toronjil y caña santa es la historia de cuatro días de camino entre el norte y sur de la isla. Su protagonista es Antonio Manuel el Vilano que, junto a su mula, recorre los caminos antiguos transportando mercancías, lleva unas, trae otras, y donde cada paraje es un mundo, con sus vecinos, sus circunstancias, sus paisajes, sus historias. Un relato sobre la vida misma que, como tal, uno nunca sabe cómo ha de acabar.

Número de páginas:
276
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022

Agulo : una mirada matemática

Molina González, José

Agulo : una mirada matemática

Molina González, José
Resumen:
Número de páginas:
163
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Promotur Turismo Canarias
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

D.L.: GC 149-2022

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
La Gomera; Patrimonio Cultural; Patrimonio Arquitectónico
Artículo científico
2022
2386-5571

Al-?uzur al-??lid?t al-musamm?t al-??n bi-qan?riya (Las Islas eternas conocidas ahora como Qan?riya): La mención a Canarias de A?mad ibn Q?sim al-?a?ar? (Hornachos, ca. 1570 –Túnez, después de 1642) / Al-?uzur al-??lid?t al-musamm?t al-??n bi-qan?riya

Anuario de Estudios Atlánticos
Aguiar Aguilar, Maravillas; Rodríguez Wittmann, Kevin

Al-?uzur al-??lid?t al-musamm?t al-??n bi-qan?riya (Las Islas eternas conocidas ahora como Qan?riya): La mención a Canarias de A?mad ibn Q?sim al-?a?ar? (Hornachos, ca. 1570 –Túnez, después de 1642) / Al-?uzur al-??lid?t al-musamm?t al-??n bi-qan?riya

Anuario de Estudios Atlánticos
Aguiar Aguilar, Maravillas; Rodríguez Wittmann, Kevin
Resumen:

Algunas fuentes árabes (siglos III H. /IX J. C. –XI H. /XVII J. C.) mencionan unas islas situadas en el océano (uqiy?nus o al-ba?r al-mu???, es decir, el Atlántico) con el nombre al-?az?’ir al-??lid?t (islas eternas), al-?uzur al-??lid?t (también islas eternas), ?az?’ir al-sa??da (islas de la felicidad) y/o fr?n??š (fur?un??aš, afortunadas). Se presenta el texto árabe donde se documenta (quizás por primera vez en una fuente árabe) el topónimo Canaria (qan?riya) identificado con las al-?uzur al-??lid?t (islas eternas), localizado en una autobiografía del siglo XI H. /XVII J. C., el Kit?b N??ir al-d?n ?al? l-qawm al-k?fir?n wa-huwa al-sayf al-ašhar ?al? kull man kafar (El defensor de la religión contra los incrédulos: la más poderosa espada contra todo aquel que no cree), del morisco A?mad ibn Q?sim al-?a?ar?. Se concluye que estamos ante la identificación del antiguo mito griego de las Makáron nêsoi (islas de los bienaventurados), tras su largo recorrido mental y textual a través del latín y del árabe, con el topónimo Canaria, que nuestro autor conoció como Qan?riya. / Some Arabic sources (3rd H. / 9th J. C. – 11th H. / 17th J. C. centuries) mention a group of islands located in the Ocean (uqiy?nus or al-ba?r al-mu???, that is, the Atlantic) with the name al-?az?'ir al-??lid?t (Eternal Islands), al-?uzur al-??lid?t (Eternal Islands), ?az?'ir al-sa??da (Islands of Happiness) and/or fr?n??š (fur?un??aš, Fortunates). In this article, we present the Arabic text where the toponym Canaria (qan?riya), here identified with the al-?uzur al-??lid?t (Eternal Islands), is documented perhaps for the first time in an Arabic source. The text is localized in an autobiography of the 11th H. / 17th J. C. century entitled Kit?b N??ir al-d?n ?al? l-qawm al-k?fir?n wa-huwa al-sayf al-ašhar ?al? kull man kafar (The defender of religion against unbelievers: The most powerful sword against all who do not believe), whose author is the Morisco A?mad ibn Q?sim al-?a?ar?. We conclude that this text shows the identification of the ancient Greek myth of the Makáron nêsoi (Islands of the Blessed), after a long mental and textual journey throughout Latin and Arabic, with the place name Canaria, which the author knew as Qan?riya.

Número de páginas:
1-15
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Casa de Colón

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; Patrimonio Inmaterial; toponimia
Canaria (qan?riya) place name in premodern Arabic sources
Artículo
2022

Algunas fechas de la Conquista de Canarias y su relación con los calendarios indígenas: Some Dates of the Conquest of the Canarias and their Relationship with the Indigenous Calendars.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
José Barrios García

Algunas fechas de la Conquista de Canarias y su relación con los calendarios indígenas: Some Dates of the Conquest of the Canarias and their Relationship with the Indigenous Calendars.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
José Barrios García
Resumen:

Las investigaciones arqueoastronómicas de las últimas décadas nos han permitido obtener una imagen relativamente precisa de los calendarios prehispánicos insulares durante los siglos XIV y XV, especialmente en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Una parte de estos calendarios está relacionada con la celebración de ciertas fiestas, fijadas astronómicamente, que, según los casos, podrían durar varios días, causar desplazamientos importantes de población o ser consideradas periodos de paz. En esta comunicación, estudio la relación existente entre estas festividades insulares y algunas fechas importantes de la conquista castellana en la segunda mitad del siglo XV, con la intención de aportar luz en ambos sentidos: introducir aspectos novedosos en el estudio de las técnicas de conquista utilizadas por las tropas invasoras y abrir una vía de acceso inexplorada al estudio de los calendarios insulares.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2022
0213-2818

Algunas reflexiones en torno a los estudios comparativos de los petroglifos canarios y del Norte de África. Los ejemplos del barranco de Balos (Gran Canaria, España) y de Foum Chenna (Zagora, Marruecos)

Tabona
Pedro Javier Sosa Alonso; Agnès Louart

Algunas reflexiones en torno a los estudios comparativos de los petroglifos canarios y del Norte de África. Los ejemplos del barranco de Balos (Gran Canaria, España) y de Foum Chenna (Zagora, Marruecos)

Tabona
Pedro Javier Sosa Alonso; Agnès Louart
Resumen:

Los petroglifos realizados por las culturas indígenas de Canarias poseen ciertas similitudes, en cuanto a la temática de los motivos, con los paneles rupestres del cercano continente africano. La metodología desarrollada para documentar las estaciones rupestres de Balos (Gran Canaria) nos aporta datos imprescindibles que nos ayudan a cuestionar algunos paralelismos que se han establecido con petroglifos del continente, como los presentes en Foum Chenna (Zagora, Marruecos). Gracias a ello, hemos podido detectar diferencias en las expresiones gráficas de ambos lugares, algunas en relación con sus técnicas de ejecución y con los contextos en los que se localizan.

Número de páginas:
117-129
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18902-03-1

Amaro Pargo. Estirpe (Siglo XIX)

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de

Amaro Pargo. Estirpe (Siglo XIX)

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de
Resumen:

En esta entrega de "Amaro Pargo, Documentos de una vida" destaca la documentación y el estudio de los descendientes de la familia de Amaro Rodríguez Felipe, sin olvidar la nueva edición, ampliada y actualizada, del ensayo introductorio sobre nuestro personaje y el emblemático convento de Santo Domingo de La Laguna, en el que Amaro Pargo mandó construir la cripta familiar de los Pargo cuando regresó en 1724 de su gran aventura americana. En este texto se estudia la evolución de la bóveda sepulcral desde su construcción en torno a 1726 hasta el siglo XX, así como una amplia serie de miembros del linaje que fue inhumada en la iglesia conventual de Santo Domingo desde el siglo XVII hasta principios del XIX, en que se inauguró el camposanto de San Juan. Se recogen también diversas fuentes patrimoniales de los González de Mesa durante el siglo XIX, así como numerosas referencias a su labor cultural, social y política durante las primeras décadas de ese siglo. El volumen se cierra con una adenda sobre los peligros de inundación del convento de Nuestra Señora de Candelaria en 1702, triste profecía que acabó convirtiéndose en realidad más de un siglo después.

Número de páginas:
344
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Documentos de una vida
Número de serie:
7
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18902-34-5

Amaro Pargo. Guerreras

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de

Amaro Pargo. Guerreras

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de
Resumen:

Este volumen...está dedicado en buena parte a destacar el papel de las mujeres en la epopeya social, comercial y corsaria de las Islas Canarias y, principalmente, de Tenerife durante el siglo XVIII...

Número de páginas:
429
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Documentos de una vida
Número de serie:
10
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18902-21-5

Amaro Pargo. Mujeres del pueblo

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de

Amaro Pargo. Mujeres del pueblo

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de
Resumen:

Esta entrega de "Amaro Pargo, documentos de una vida" pone de relieve, una vez más, la existencia de un conjunto de fuentes originales e inéditas sobre una época crucial para la historia de las relaciones entre Canarias y América. Se trata de destacar y de poner al alcance de un público amplio la relevancia de una serie de fuentes históricas que permiten abordar los principales aspectos que jalonaron la vida de Amaro Rodríguez Felipe, de sus predecesores y de sus herederos, unos personajes que, a lo largo de más de dos siglos, han protagonizado buena parte de la vida marítima de las islas y sus siempre apasionantes relaciones con el Nuevo Mundo. Se trata de una época que, como se puede comprobar, a través de las fuentes compiladas y de sus exégesis preliminares, nos habla de la aventura y de la vida de los canarios a ambas orillas del Océano que, desde siempre, ha marcado su existencia, su pasado y, desde luego, también el porvenir del Archipiélago y del conjunto de la Macaronesia, frontera marítima de Europa y de África.

Número de páginas:
344
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Documentos de una vida
Número de serie:
12
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18902-35-2

Amaro Pargo. Señoras del dinero

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de

Amaro Pargo. Señoras del dinero

García Pulido, Daniel; Aguiar Bobet, Valeria; Paz Sánchez, Manuel de
Resumen:

Este volumen de la colección está dedicado en buena parte, lo mismo que el que le precede y el que seguirá, a destacar el papel de las mujeres en la epopeya social, comercial, naviera y corsaria de las Islas Canarias y, principalmente, de Tenerife durante el siglo XVIII, con especial referencia a la parte femenina del linaje de los Rodríguez Felipe y González de Mesa. En tal sentido enlaza con tomos anteriores de esta colección, como el tercero, que llevó el subtítulo de "Reyes del mar" o el cuarto, "El hijo cubano". Aquí hemos tratado de destacar el liderazgo de algunas mujeres como detentadoras de un destacado patrimonio hereditario y, paralelamente, como emprendedoras y mujeres de negocios, especialmente de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y el valle de La Orotava y, asimismo, de sus vínculos con América y con el resto del mundo.

Número de páginas:
294
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Documentos de una vida
Número de serie:
11
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-18902-33-8

Amaro Pargo. Tierra a la vista

García Pulido, Daniel; Luis León, Ángel Dámaso; Paz Sánchez, Manuel de

Amaro Pargo. Tierra a la vista

García Pulido, Daniel; Luis León, Ángel Dámaso; Paz Sánchez, Manuel de
Resumen:

En esta entrega...destacan algunos textos relacionados, como indica el subtítulo de la obra, con la navegación oceánica. Se recogen, por ejemplo, instrumentos inéditos sobre El Clavel que, como sabemos fue construido en la playa icodense de San Marcoa y en que perdió la vida la mayor parte de los cargadores y pasajeros, incluido el propio capitán José Rodríguez Felipe, hermano carnal de Amaro Pargo...

Número de páginas:
370
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Documentos de una vida
Número de serie:
9
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Amaro Pargo; Islas Canarias; Patrimonio Documental
Monografía
2022
978-84-12-59512-3 84-12-59512-2

Amaziges de Canarias: historia de una cultura

Socorro Hernández, Luis

Amaziges de Canarias: historia de una cultura

Socorro Hernández, Luis
Resumen:

Amaziges de Canarias es el resultado de dos años y medio de trabajo. Los dos primeros los invertí en documentarme, con la lectura de una veintena de tesis doctorales, decenas de artículos científicos, entrevistas exploratorias, contacto directo con las facultades de Historia de la ULL y la ULPGC, con los inspectores insulares de las siete islas, con los responsables científicos de todos los museos arqueológicos de nuestra comunidad y, naturalmente, visitando el patrimonio arqueológico de las Islas. Esta tarea la realicé exclusivamente con fondos propios. Los últimos seis meses, tras un acuerdo con Canarias Ahora y elDiario.es, volví a viajar por todas las islas para entrevistar a 57 profesionales de la comunidad científica y seguir profundizando en el conocimiento de los registros arqueológicos que nos legaron los primeros pobladores.

Número de páginas:
224
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1357119134

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
TFG
2022

Analisis del sector vitivinicola en Tenerife, potencialidad vitivinicola de pequenos y medianos agricultores en la isla de Tenerife.

Ramos Cabrera, Ramón Miguel

Analisis del sector vitivinicola en Tenerife, potencialidad vitivinicola de pequenos y medianos agricultores en la isla de Tenerife.

Ramos Cabrera, Ramón Miguel
Resumen:

A raíz de la investigación desarrollada en el marco de trabajo realizado con la empresa Prodel Agrícola, comienza mi interés por la viticultura de la isla de Tenerife. A partir de la década de 1980 se produce una revolución en la modernización productiva del sector vitivinícola en las islas, así como un pequeño aumento del terreno cultivado de vid gracias al apoyo institucional de Europa. Con la participación del territorio insular dentro de las políticas comunitarias de desarrollo rural, Canarias comienza a recibir ayudas para el desarrollo vitivinícola y la cultura que esto engloba. Estas ayudas suponen una de las razones por las que se ha podido mantener el paisaje vitícola en ciertas zonas del territorio canario, principalmente en las medianías. El objetivo de las mismas no ha sido, no obstante, reformular la viticultura con un carácter productivo o económico, sino buscar la conservación del paisaje y la cultura vitícola de las islas que estaba perdiendo espacios a pasos agigantados. Entre las causas estaría el avance urbanístico, el cambio del modelo económico predominante en el territorio insular que en unas pocas décadas pasa de ser agrario a girar en torno al sector servicio y turismo. A ello se une, una mayor cualificación de la población en general y nuevas posibilidades de empleo en zonas urbanas que alejan a las nuevas generaciones del terreno agrario propiciando una situación de envejecimiento de esta población que parece no tener solución.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Grado en Antropología Social y Cultural

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Vitivinicultura; paisaje vitícola; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Monografía
2022
978-84-7947-813-1

Animales fingidos en las fiestas canarias : Estudio antropológico y etnográfico de las manifestaciones festivas canarias con animales fingidos en su marco cultural / Ricardo Marcos Fajardo Hernández

Fajardo Hernández, Ricardo Marcos

Animales fingidos en las fiestas canarias : Estudio antropológico y etnográfico de las manifestaciones festivas canarias con animales fingidos en su marco cultural / Ricardo Marcos Fajardo Hernández

Fajardo Hernández, Ricardo Marcos
Resumen:
Número de páginas:
492
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, Gobierno de Canarias
Lugar de edición:
[Tenerife]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
fiestas; Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2022
2952-4296

Anotaciones sobre el patrimonio industrial arquitectónico de la isla de El Hierro

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Florido Castro, Amara María

Anotaciones sobre el patrimonio industrial arquitectónico de la isla de El Hierro

DIPAC: Revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias
Florido Castro, Amara María
Resumen:

La isla de El Hierro atesora un interesante legado material industrial que ha quedado olvidado como consecuencia de los avances tecnológicos, y la ausencia de un relevo generacional que asegurara la supervivencia de antiguas actividades manufactureras.

Número de páginas:
47-59
Lugar:
Número:
1
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
El Hierro
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
El Hierro; Patrimonio Industrial
Artículo
2022
1617-1381;1618-1093

Anthropogenic influences on habitat use by African houbaras Chlamydotis undulata on Lanzarote, Canarias

Journal for nature conservation
Matthew Geary; Joseph R. Cooper; Nigel J. Collar

Anthropogenic influences on habitat use by African houbaras Chlamydotis undulata on Lanzarote, Canarias

Journal for nature conservation
Matthew Geary; Joseph R. Cooper; Nigel J. Collar
Resumen:

African Houbara Chlamydotis undulata is threatened in North Africa by unsustainable hunting and massive overuse of captive-bred birds to replace wild losses. A small population on the Canarias is protected from these threats, but the archipelago is economically dependent on tourism which has led to extensive land-use change, particularly close to the coasts. We investigated the drivers of houbara distribution and abundance in and around the large semi-desert El Jable region of northern Lanzarote in order to identify potential measures to conserve this important population. All houbaras seen during point counts in the centre of 30 tetrads (2 km x 2 km) were recorded, along with their location. We used negative binomial regression to evaluate the effects of land use and human activity on the abundance of birds at tetrad scale. At finer scale we used logistic regression to assess the effect of land use on the distribution of displaying males. We recorded 196 houbara sightings on our surveys, although only 10 males were observed displaying. Houbara abundance had a quadratic relationship with the proportion of huerta (agricultural gardens) in a tetrad. The distribution of male displays was positively related to the proportion of long-abandoned farmland within a 100 m radius of their display site. African Houbaras favour the vicinity of small-scale agriculture and abandoned farmland, but avoid areas with higher levels of human land-use. Reduction of extensive land-use change and disturbance in El Jable are key conservation measures.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
68
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFM
2022

Análisis crítico sobre la respuesta institucional a la inmigración marítima irregular en Canarias.

Marina Pérez Martínez

Análisis crítico sobre la respuesta institucional a la inmigración marítima irregular en Canarias.

Marina Pérez Martínez
Resumen:

El objetivo principal de esta investigación es analizar la respuesta ofrecida por las instituciones a la inmigración marítima irregular en las Islas Canarias. Para ello se van a conocer cuáles son las causas y las consecuencias e implicaciones de este tipo de procesos migratorios. Se van a detallar las acciones desarrolladas por las instituciones públicas, destinadas al estudio y a la gestión de las migraciones irregulares, así como, la percepción de diferentes especialistas ante la respuesta dada por las instituciones. Este estudio se va a desarrollar a través del análisis de datos cuantitativos e información cualitativa. La muestra del estudio cualitativo está compuesta por un total de 8 personas, expertas en el tema de las migraciones irregulares; y en concreto en el caso de Canarias, de aquéllas que se desarrollan por vía marítima. El instrumento de recogida de datos es una entrevista estructurada que se compone de 12 preguntas, relacionadas con las características, las causas, las consecuencias, la respuesta institucional y la respuesta comunitaria ante un fenómeno que sigue activo, así como el planteamiento de un nuevo modelo de gestión de las migraciones irregulares. Los resultaron confirmaron la hipótesis de partida de la investigación, poniendo de manifiesto que la respuesta institucional a la inmigración irregular en Canarias ha sido insuficiente e incompleta, teniendo en cuenta que el archipiélago constituye un importante territorio de tránsito migratorio, con una ruta permanentemente activa, la ruta atlántica, desde hace por lo menos 27 años. Pese a ello, todavía no se ha articulado un sistema de recepción y acogida bien dimensionado y adecuado a la variabilidad de los flujos migratorios. Estos resultados han permitido observar las deficiencias de las políticas migratorias europeas, desarrollando, en base a esto, los rasgos generales de un nuevo modelo de gestión de las migraciones irregulares basado en la defensa de los derechos humanos y la diversidad cultural. The main objective of this research is to analyze the institutional response offered by the institutions to irregular immigration in the Canarias. To do this we will go to kwon what the causes and consequences and implications are of this type of migratory process. The actions developed by public institutions for the study and management of irregular migrations will be detailed, as well as, the perception of different specialists will be known regarding the response given by the institutions. This study will be developed through the analysis of quantitative data and qualitative information. The qualitative study sample is made up of a total of 8 people, experts on the subject of irregular migration; and specifically in the case of the Canarias, those that are developed by sea. The data collection tool is a structured interview that is composed of 12 questions, related to the characteristics, causes, consequences, institutional response and community response to a phenomenon that is still active, as well as the proposal of a new model management of irregular migrations. The results confirmed the initial hypothesis of the investigation, showing that the institutional response to irregular immigration in the Canarias has been insufficient and incomplete, taking into account that the archipelago constitutes an important territory of migratory transit, with a permanently active route, the Atlantic route, for at least 27 years. Despite this, a well-dimensioned reception and reception system has not yet been articulated, adapted to the variability of migratory flows. These results have made it possible to observe the shortcomings of European migration policies, developing, based on this, the general features of a new model for the management of irregular migration based on the defense of human rights and cultural diversity.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-16431-63-2

Apellidos portugueses en Canarias : su aportación a la historia

García Talavera, Francisco

Apellidos portugueses en Canarias : su aportación a la historia

García Talavera, Francisco
Resumen:

Los apellidos se convierten en una importante herramienta para el conocimiento de la historia de los pueblos. Y la presencia en Canarias de más de 140 apellidos portugueses nos está indicando el enorme peso demográfico de Portugal en el poblamiento y colonización de este archipiélago después de su conquista. Este hecho, hasta ahora no lo sufucientemente conocido y valorado por la sociedad en general, también se manifiesta en la multitud de portuguesismos y nombres comunes en el habla de los canarios, al igual que el ingente número de topónimos de origen portugués que encontramos diseminados a lo largo y ancho de la geografía insular.

Número de páginas:
320
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Kinnamon
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2530-8270

Aportaciones a la fundación y la evolución arquitectónica del convento de San José de La Orotava (1597-1869)

Revista de Historia Canaria
Rodríguez Bravo, Jesús

Aportaciones a la fundación y la evolución arquitectónica del convento de San José de La Orotava (1597-1869)

Revista de Historia Canaria
Rodríguez Bravo, Jesús
Resumen:

El convento de monjas claras de San José de La Orotava abrió sus puertas en enero de 1601, pero el proyecto para fundarlo se gestó mucho antes. A lo largo de los siglos fue creciendo arquitectónicamente hasta ocupar la totalidad de la manzana más codiciada del centro urbano de la población. Así pervivió hasta 1869, cuando fue cerrado y demolido. Este artículo recorre los momentos previos a la fundación y el desarrollo posterior del edificio hasta su desaparición, desde el punto de vista de su arquitectura e incorporando datos históricos y sobre sus bienes muebles para completar el esquema de su historia.

Número de páginas:
155-213
Lugar:
Número:
204
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
arte religioso; Patrimonio Arquitectónico; Tenerife
Artículo
2022
2530-7843

Aproximación A La Antropología Visual: Imágenes De La Cartelería De Riñas De Gallos En Canarias

Aries anuario de antropología iberoamericana
FRANCISCO MIRELES BETANCOR

Aproximación A La Antropología Visual: Imágenes De La Cartelería De Riñas De Gallos En Canarias

Aries anuario de antropología iberoamericana
FRANCISCO MIRELES BETANCOR
Resumen:

Rose Gillian, en su libro Metodologías Visuales, plantea varios métodos para el análisis de imágenes que pueden ser de gran valor para interpretar una sociedad cambiante como «marco para debatir la cultura visual contemporánea y los métodos para interpretarla», (2019:27). A partir de una pregunta de investigación, como es qué factores de repetición se dan en los carteles emitidos por la Federación Gallística de Canarias para sus campeonatos de riñas anuales, se intenta descubrir 1) los conceptos y valores que encierra el mundo gallístico y qué quieren proyectar al público; 2) cómo las imágenes visuales de los carteles reproducen en realidad las convenciones visuales; 3) o las relaciones de poder que definen lo que es representable. Los métodos elegidos inicialmente fueron: la interpretación composicional, el análisis de contenido y analítica cultural, y la semiología, con el objeto de aproximarnos a diferentes lecturas de las composiciones que desvelen los conceptos y valores del denominado “mundo gallístico”. El objetivo metodológico es «pensar los materiales visuales en función de cuatro lugares: el lugar de producción; el lugar de la imagen; los espacios de su circulación; y el lugar donde el espectador encuentra la imagen o recepción» (Gillian, 2019:71).

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Aproximación a la antropología visual: las imágenes de los carteles de los campeonatos de gallos "ingleses" en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Mireles Betancor, Francisco M.

Aproximación a la antropología visual: las imágenes de los carteles de los campeonatos de gallos "ingleses" en Canarias

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Mireles Betancor, Francisco M.
Resumen:

En Canarias se documenta el casteo de gallos "ingleses" desde el siglo XVIII. En la actualidad los carteles de los campeonatos anuales transmiten mensajes claros sobre la vinculación de este deporte vernáculo al patrimonio cultural del archipiélago. En este artículo se intenta analizar estas imágenes compositivas través de la antropología visual.

Número de páginas:
280-293
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
TFG
2022

Aproximación al patrimonio paisajístico en Educación Infantil

Redondo Gallardo, Mónica

Aproximación al patrimonio paisajístico en Educación Infantil

Redondo Gallardo, Mónica
Resumen:

Este trabajo de fin de grado se trata de una aproximación del paisaje a los alumnos de infantil. En primer lugar, nos encontraremos con una justificación de la importancia de esta materia, donde se exponen algunas leyes educativas que hablan de la importancia de esta enseñanza, así como se hace bastante referencia al Convenio Europeo del paisaje. Posteriormente haremos un pequeño recorrido por la importancia del paisaje, en cuanto a la identidad cultural y a la didáctica. Después de esto, nos encontraremos con una programación, poniendo en práctica todo lo que se ha comentado. En dicha programación se pretende diseñar, una propuesta para que los alumnos de infantil de un colegio de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife conozcan el entorno paisajista de su isla.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Valladolid
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Educación y Trabajo Social Grado en Educación Infantil

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; paisaje cultural; Patrimonio Cultural; Patrimonio Inmaterial; identidad cultural; educación patrimonial
Monografía
2022
978-84-12-54790-0 84-12-54790-X

Apuntes etnohistóricos y didácticos: el cereal en Canarias

Suárez Moreno, Francisco

Apuntes etnohistóricos y didácticos: el cereal en Canarias

Suárez Moreno, Francisco
Resumen:

En este libro se ofrece al lector, con una pauta metodológica de visión global, aspectos generales de la cultura del cereal en Canarias, sobre la que giró la economía de estas islas antes de la implantación del modelo de desarrollo económico de la agricultura de exportación (plátanos y tomates).

Número de páginas:
120
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1409578816

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Libro
2022
978-84-125479-0-0

Apuntes etnohistóricos y didácticos: el cereal en Canarias

Francisco Suárez Moreno

Apuntes etnohistóricos y didácticos: el cereal en Canarias

Francisco Suárez Moreno
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Apuntes sobre el pastoreo en Canarias durante los siglos XVIII-XIX a través del relato de los viajeros I

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier

Apuntes sobre el pastoreo en Canarias durante los siglos XVIII-XIX a través del relato de los viajeros I

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Lima Estévez, Javier
Resumen:

El pastoreo es una actividad que forma parte de la trayectoria histórica de Canarias. Nos aproximaremos a ello mediante el análisis del testimonio de varios viajeros durante los siglos XVIII-XIX, obteniendo una aproximación a una actividad que sigue vigente hasta nuestros días.

Número de páginas:
138-143
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios
Monografía
2022
978-84-09-42347-7

Arico: 30 semblanzas históricas

Guillén Rodríguez, Emiliano

Arico: 30 semblanzas históricas

Guillén Rodríguez, Emiliano
Resumen:

Índice de contenido: Introducción -- Previos -- Arico en tiempos de Carlos III: año 1779 -- Esclavos en Arico -- Ataque pirata a la ermita de la Punta de Abona -- Censo de Aranda, Floridablanca y Escolar y Serrano -- Arico visto por André Pierre Ledrú y Rene Verneau. Año 1796 -- Padrones parroquiales: 1820-1854. Nuevos pueblos -- Arico en Madoz: 1845-1850 -- Instrucción pública: 1850-1905 -- Arico en Olive: 1857-1863 -- Fiebre amarilla: 1862-1863 -- Junta Revolucionaria. Año 1868 -- Junta Revolucionaria de Gobierno en el cantón federal de Arico. Año 1873 -- Los apuntes de Charles Edwardes. Año 1880 -- Perfil económico-social: inicios del siglo XX -- Abona. Carretera, puerto y faro -- Arico. Nueva semblanza. Año 1917 -- Arico. Telefonía y telegrafía. Años 1904-1924 -- Cementerio de La Cancela. Año 1924 -- Arico. Alcalde Pomar, Año 1926 -- Arico el Nuevo. Santiago Cortés -- Arico en fray Albino. Año 1930 -- Arico visto por don Juan Sebastián López -- Don Silvestre Marrero Marrero, alcalde por el sombrero -- Perfiles agropecuarios. Año 1945 -- Anuarios comerciales. Años 1945-1947 -- Arico. Paisaje productivo -- Dulce María Loynaz visita El Río. Año 1948 -- Arico. Emigración local -- Arico. Patrimonio inmaterial -- Otras notas -- La Leprosería de Arico también previó los servicios de una prostituta -- El Río. Historia de su templo parroquial -- Teguedite. Historia de su ermita -- San Pancracio. Historia de su ermita -- El Bailadero, un aeródromo que no fue -- Carretera general del Sur. Otros caminos de interés -- Misceláneas -- Reparación del cementerio -- Parto múltiple en La Cisnera -- Campanario -- Naufragio en el Porís de Abona -- Pleito por el sello municipal -- Correos -- Boda ilustrada -- En el puerto de Abona encalla una botella -- Epidemia de hidrofobia -- Cometa Halley -- Boda típica en El Río -- Fiesta de San Bartolomé. Año de 1910 -- Pesca furtiva -- Otros caminos de interés municipal -- Cuervos amaestrados -- Mujer vende su leche materna -- Un perro muerte a la Guardia Civil -- El cura de Arico se saca el "gordo" de la Lotería -- Cosas del amor -- Fútbol. Referencia temprana -- Hambruna y epidemia de gripe -- Se regula el servicio de taxi -- Alumbrado histórico -- Faltaba la sanidad completa -- Mujer ariquera. Descripción -- Servicios de taxi. Inicios -- Pleito por el cambio de capitalidad municipal en 1924 -- Explosivos caseros -- Se exoneran los tomates de Chimiche -- Cambio de nombre de calles -- Médico -- Tres cruces para el Saltadero de las Vigas -- El armonio. Un regalo de Reyes muy deseado -- Porís de Abona. Nuevo naufragio -- Arico el Viejo. Nuevo templo parroquial -- Honores y distinciones. Solo algunos ; Conclusiones generales ; Epílogo.

Número de páginas:
443
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Arico, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Monografía
2022
978-84-09-43747-4

Arona y el Menceyato de Abona en la prehistoria

Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel

Arona y el Menceyato de Abona en la prehistoria

Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel
Resumen:

El municipio de Arona presenta el conjunto más importante de grabados rupestres en Tenerife, alrededor del Valle de San Lorenzo. Están situados en las principales alturas, entre las cuales el Roque Jama es el referente topográfico principal. Su distribución y amplia visibilidad parece estar relacionada con la frontera entre los menceyatos de Abona y Adexe, el río de Chasna, que corresponde a los barrancos de Chija-Oscuro-Malpaso-Tagoro, hasta desembocar en la playa de Las Galletas.

Número de páginas:
395
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Arona, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2022

Arquitectura defensiva de Santa Cruz de Tenerife. Historia y soluciones.

Diria Luz Morales Casañas

Arquitectura defensiva de Santa Cruz de Tenerife. Historia y soluciones.

Diria Luz Morales Casañas
0000-0002-1765-7725
Resumen:

La mayoría del turismo que visita Tenerife viene buscando los tópicos que se publicitan a través de las agencias de viaje: sol, playa y naturaleza. La cultura, es un reclamo residual que se suele centrar en el caso del patrimonio histórico, en La Laguna, declarada Patrimonio de la Humanidad, olvidándose de Santa Cruz la cual identifican con la capital de la provincia o el Carnaval. Pero esta ciudad es algo más. En cuanto al patrimonio cultural, es el municipio de Canarias con el mayor número de bienes de interés cultural declarados y posee en su frente marítimo un sistema defensivo complejo, formado por fortificaciones y por todo tipo de infraestructuras, que tuvo sus cotas de protagonismo en los tres principales ataques británicos que sufrió la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, cuyas últimas actualizaciones se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, ante la posibilidad de ser atacados por las fuerzas aliadas. Este trabajo se aproximará a la historia de Santa Cruz asociada a sus elementos de arquitectura defensiva, de titularidad diversa y en diferente estado de conservación. Planteará la necesidad de un modelo de gestión conjunta por medio de la elaboración de un Plan Director, con los contenidos del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva del IPCE y en el cual la participación ciudadana debe ser un elemento principal. En una apuesta real por el patrimonio cultural, con una finalidad educativa y turística que ya ha sido utilizado con éxito en otros lugares como en Cartagena, con su proyecto Cartagena Puerto de Culturas.

Número de páginas:
1-8
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
nan|Universitat Politècnica de València
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Tesis
2022

Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera

Perdigón Pérez, Dácil

Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera

Perdigón Pérez, Dácil
Resumen:

La tesis doctoral "Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera" es un estudio dedicado a la figura del arquitecto Luis Cabrera Sánchez. Desarrollada entre los años 2016 y 2022, esta investigación se abordó con el objetivo de llevar a cabo un análisis pormenorizado y sistemático de su producción arquitectónica y urbanística, que se encuentra en diferentes poblaciones de las Islas Canarias, Península Ibérica y el norte de África, tomando como fuente principal su archivo personal, hasta entonces conocido solo parcialmente. Este estudio sitúa la arquitectura de Luis Cabrera en su contexto, como relato de una época. Una primera etapa de formación en el contexto de la Escuela de Arquitectura de Madrid, sus primeros años de actividad profesional marcados por la guerra civil y la dictadura franquista; un segundo periodo definido por el desarrollo exponencial de su producción en el despegue de la industria de la construcción y del turismo en Canarias; y su ocaso vital, en un marco de masificación turística, especulación inmobiliaria y explotación intensiva del territorio. La tesis se compone de un capítulo introductorio en el que se presenta a Luis Cabrera y su contexto, junto a las etapas de la arquitectura y cuatro anexos. El primero de ellos, contiene la reproducción de los tres artículos presentados en congresos por medio de un proceso de selección por pares y recogidos en publicaciones científicas (compendio de publicaciones). En los siguientes, se incorpora un dosier que compila la obra teórica del arquitecto, el catálogo de proyectos a partir una selección crítica de la producción arquitectónica y urbanística, que ha sido sistematizada en formato de fichas; y los listados normalizados de todos los proyectos del autor localizados hasta el momento. The doctoral thesis "Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera" is a study dedicated to the architect Luis Cabrera Sánchez. Developed between 2016 and 2022, this research was undertaken with the aim of carrying out a detailed and systematic analysis of its architectural and urban production, which is found in different cities of Canary Islands, the Iberian Peninsula and North Africa, taking as the main source his personal file, until then only partially known. This study places the architecture of Luis Cabrera in its context, as a story of an era. A first stage of training in the context of the Madrid School of Architecture, his first years of professional activity marked by the civil war and the Franco dictatorship; a second period defined by the exponential development of its production in the takeoff of the construction industry and tourism in the Canary Islands; and its vital decline, in a framework of tourist massification, real estate speculation and intensive exploitation of the territory. The thesis consists of an introductory chapter in which Luis Cabrera and his context are presented, together with the stages of architecture and four annexes. The first of them contains the reproduction of the three articles presented at congresses through a peer selection process and collected in scientific publications (compendium of publications). In the following, a dossier is incorporated that compiles the theoretical work of the architect, the catalog of projects from a critical selection of architectural and urban production, which has been systematized in file format; and the normalized listings of all the author's projects located so far.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
La Laguna, Tenerife
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Sin acceso

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
arquitectos; Islas Canarias; Patrimonio Arquitectónico
Artículo científico
2022
2530-8270

Arte de Retorno. La retroalimentación artística entre América Latina y las Islas Canarias, y su papel en la conformación del patrimonio colonial chileno (siglos xvii-xviii)

Revista de Historia Canaria
Marrero Alberto, Antonio

Arte de Retorno. La retroalimentación artística entre América Latina y las Islas Canarias, y su papel en la conformación del patrimonio colonial chileno (siglos xvii-xviii)

Revista de Historia Canaria
Marrero Alberto, Antonio
Resumen:

The objective of this article is to propose a new concept, the Art of Return, which gives a name to the process of artistic feedback between Latin America and the Canary Islands in the colonial period. The transfer of influences in an Atlantic and commercial context between Europe and America allows the formulation of the aforementioned concept, which adapts to this round trip, and whose protagonists are the viceroyalties and the Canary Islands. In the same way, we intend to observe the extent to which this intellectual trade influenced the conformation of the colonial heritage in Chile.

Número de páginas:
47-65
Lugar:
Número:
204
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-987-836-733-0; 987-836-733-9

Arte de retorno: retroalimentación artística e Historia Cultural en el ámbito Atlántico (Siglo XVI - XIX)

Marrero Alberto, Antonio; Guzmán, Fernando

Arte de retorno: retroalimentación artística e Historia Cultural en el ámbito Atlántico (Siglo XVI - XIX)

Marrero Alberto, Antonio; Guzmán, Fernando
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Caba
Lugar de edición:
Buenos Aires
País:
Argentina
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1381687195

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-84-18603-12-9 84-18603-12-7

Arte mudéjar en Canarias: techumbres policromadas en Tenerife

Marrero Alberto, Antonio

Arte mudéjar en Canarias: techumbres policromadas en Tenerife

Marrero Alberto, Antonio
Resumen:

Los artesonados mudéjares policromados en Canarias son el resultado de la confluencia de lenguajes artísticos que encuentran soporte y medio de expresión en este bien patrimonial.

Número de páginas:
337
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1346429029

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arquitectónico; Tenerife
Artículo científico
2022
2341-1112

Arte rupestre indígena y colonial en el pinar de Santiago (isla de Gran Canaria, España). El ejemplo de un santuario de montaña con indicios de sincretismo religioso

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Sosa Alonso, Pedro Javier

Arte rupestre indígena y colonial en el pinar de Santiago (isla de Gran Canaria, España). El ejemplo de un santuario de montaña con indicios de sincretismo religioso

Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Sosa Alonso, Pedro Javier
Resumen:

This article is a study of rock art from various archaeological sites in the area known as Morros and Montaña de Santiago (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria). Given that these archaeological areas contain vestiges of both indigenous and colonial-era manufacture, the main focus was to piece together the relationship between the two by way of non-invasive methods of documentation. Ultimately, all this points to a clear example of religious syncretism and the practice of sacred rites in a territory used before, during and after the conquest of the Canary Islands.

Número de páginas:
727-748
Lugar:
Número:
2
Volumen:
22
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
arqueología colonial; arte rupestre; indígenas canarios; montañas sagradas; Sincretismo religioso
Artículo
2022

Arte y artesanía. Un estudio de historia cultural fronteriza: Art and Crafts. A Study of Border Cultural History.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Raúl Romero

Arte y artesanía. Un estudio de historia cultural fronteriza: Art and Crafts. A Study of Border Cultural History.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Raúl Romero
Resumen:

El Arte ha sido una invención cultural que involucra en sí misma un problema de inclusión-exclusión, poder-resistencia, igualdad-desigualdad, que involucra las esferas religiosas, políticas y económicas del poder. El Arte tal como hoy se conoce proviene del poder monárquico francés a través de la Académie Royale de Peinture et Sculpture (1648), dándose por iniciada la frontera con la artesanía. Desde los orígenes del ser humano hasta el Renacimiento, todas las obras culturales eran sensiblemente equilibrado en sus estados de valor utilitario (uso), valor afectivo (aprecio personal), y valor de intercambio (costo-beneficio), siendo creados por un grupo con especialidad artesanal. Debido a una nueva interpretación y valoración del «objeto apreciado» proveniente de una renovada monarquía europea con un horizonte cultural Occidental europeo, una parte de la artesanía se convertiría en Arte y símbolo de elitismo burgués, colonial e imperialista excluyendo a las «artes menores» y a quienes las elaboran.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-99200-739-69-6; 978-9920-07-396-7

Aux origines du peuplement des Îsles Canaries : insurrections berbéres contre Rome en Afrique du Nord

García García, Alicia María; Tejera Gaspar, Antonio

Aux origines du peuplement des Îsles Canaries : insurrections berbéres contre Rome en Afrique du Nord

García García, Alicia María; Tejera Gaspar, Antonio
Resumen:

"Alicia García y Antonio Tejera analizan, en esta obra, datos que confirman el origen norteafricano de las antiguas poblaciones canarias, vinculando el poblamiento de las Islas con etnias bereberes rebeldes deportadas al Archipiélago por su reiterado enfrentamiento al poder de Roma. Los autores, conscientes de las dificultades inherentes a la problemática del poblamiento de Canarias, plantean diversas alternativas a partir de los datos que se conocen con certeza. Profundizar en el pasado del norte de África será la llave que desvele, en el futuro próximo, muchas de las incertidumbres que aún planean sobre estos primeros momentos de nuestra historia"

Número de páginas:
228
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Institut Royal de la Culture Amazighe
Lugar de edición:
Rabat, Marruecos
País:
Marruecos
Idioma:
fr
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
bereberes; Canarias en la Antigüedad; History; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Artículo
2022

Añadir un nuevo capítulo a la historia del derecho internacional: la conquista de las Islas Canarias (1402-1496), prácticas y discursos.: Adding a New Chapter to the History of International Law: The Conquest of the Canarias (1402-1496), Practices and Discourses.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Julia Bühler

Añadir un nuevo capítulo a la historia del derecho internacional: la conquista de las Islas Canarias (1402-1496), prácticas y discursos.: Adding a New Chapter to the History of International Law: The Conquest of the Canarias (1402-1496), Practices and Discourses.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Julia Bühler
Resumen:

El artículo presenta las líneas generales de un proyecto de tesis que trata de los aspectos jurídicos internacionales de la conquista de las Islas Canarias. Mientras que algunos describen la conquista de las Islas Canarias en sus investigaciones como una preparación para las Indias, otros ven la discusión sobre el derecho de posesión en las Canarias como un capítulo clave en la historia del derecho internacional. El articulo quisiera probar estas tesis y examinar el tema desde dos perspectivas: Desde las prácticas jurídicos internacionales y las teorías del derecho internacional. Si miramos las prácticas vemos muchas similitudes entre las acciones de los conquistadores en América Latina y en las Islas Canarias. Por ejemplo, que los pactos entre los canarios y los conquistadores tenían la misma función como el requerimiento. Si miramos las teorías vemos también muchas similitudes, por ejemplo, que las consideraciones de Alonso de Cartagena fuesen una base intelectual para la Primera Escuela de Salamanca. Pero existen también diferencias importantes, así por ejemplo la categoría de infiel, en que los conquistadores clasificaron los canarios y los pueblos indígenas americanas. Sólo cuando aceptamos, que la historia de la conquista de las Islas Canarias era una historia por su mismo y evitamos proyecciones del contexto americano al contexto canario, podemos dar a Canarias su lugar merecido en la historia.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2022
1582-960X

BODY AND TERRITORY: READING THE FEMININE IDENTITY IN THE SALT LANDSCAPE

Caietele echinox
M. A. R. I. A. Flores-Fernandez

BODY AND TERRITORY: READING THE FEMININE IDENTITY IN THE SALT LANDSCAPE

Caietele echinox
M. A. R. I. A. Flores-Fernandez
Resumen:

The feminine imaginary has persisted throughout history as the result of a psycho-physics relationship between women and landscape, specifically in different salt marshes: La Malaha (Granada), Janubio (Lanzarote) and Batz-sur-Mer (Loire-Atlantique). In this way, an "anthropological trajectory" (Gilbert Durand) has been consolidated, as the conjuncture between natural and sociocultural environments, geopoetics and symbolic representations. This paper proposes to explore the permanence of myths and a matriarchal and naturalist axiology related to the female body and a symbolic heritage nowadays forgotten, in order to determine four groups of archetypal images that claim the feminine identity in the alchemic salt landscape.

Número de páginas:
317-335
Lugar:
University of Granada
Número:
Volumen:
42
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV BABES-BOLYAI, FAC LETTERS, PHANTASMA CTR IMAGINATION STUDIES
Lugar de edición:
Cluj-Napoca
País:
España
Idioma:
fr
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Benisahare, el sistema político de los bimbapes

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Guglielmi, Mario

Benisahare, el sistema político de los bimbapes

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Guglielmi, Mario
Resumen:

El enfoque de este argumento reposa simplemente en el análisis del mundo administrativo y social de los aborígenes herreños. El orden político comprensible dentro de la cultura bimbape, su modelo de sociedad y la ideología relacionada en estos elementos, constituyen el énfasis de esta monografía.

Número de páginas:
180-187
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; La Palma; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2695-4494

Bibliotecas, libros y lectores en Tenerife (1500-1735)

Cliocanarias
Rodríguez Yanes, José Miguel

Bibliotecas, libros y lectores en Tenerife (1500-1735)

Cliocanarias
Rodríguez Yanes, José Miguel
Resumen:

Se pretende una aproximación al mundo del libro y de la lectura en Tenerife hasta las primeras décadas del s. XVIII analizando las pequeñas, medianas y grandes librerías según estamentos y grupos sociales mediante la documentación notarial, en especial a través de inventarios post mortem, testamentos y traspasos.

Número de páginas:
199-307
Lugar:
Número:
4
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental; Patrimonio Cultural
Monografía
2022

Biografías en revisión : la momia 8 de El Museo canario

Alberto Barroso, Verónica; López Díaz, Diego; Betancor Pérez, Fernando; Delgado Darias, Teresa; Velasco Vázquez, Javier

Biografías en revisión : la momia 8 de El Museo canario

Alberto Barroso, Verónica; López Díaz, Diego; Betancor Pérez, Fernando; Delgado Darias, Teresa; Velasco Vázquez, Javier
Resumen:

El libro pone el foco en una momia que perteneció a la familia condal de la Vega Grande, y que pasó a formar parte de los fondos de El Museo Canario en 1901.

Número de páginas:
69
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
El Museo Canario
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; Gran Canaria; Momias; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
1136-4467

Biografías mínimas II.: Loceras de Tenerife

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel

Biografías mínimas II.: Loceras de Tenerife

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel
Resumen:

Las loceras son las principales protagonistas del oficio del barro, el presente texto pretende conocer un poco más sobre ellas: ¿quiénes fueron?, ¿de dónde vivieron?, ¿con quién se desposaron?, ¿de dónde procedían?, ¿quiénes fueron sus antepasados? Y, ¿cuáles fueron las relaciones de parentesco entre ellas?

Número de páginas:
110-123
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo científico
2022
1136-4467

Biografías mínimas l.: Loceras de Tenerife

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel

Biografías mínimas l.: Loceras de Tenerife

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Hernández Marrero, José Ángel
Resumen:

Las loceras son las principales protagonistas del oficio del barro, el presente texto pre- et: tende conocer un poco más sobre ellas: ¿quiénes fueron?, ¿de dónde vivieron?, lcon quién se et desposaron?, ¿de dónde procedían?, ¿quiénes fueron sus antepasados? Y, ¿cuáles fueron las relaciones de parentesco entre ellas?.

Número de páginas:
100-110
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo de revista
2022
2530-979X

Breve historia del drago de La Orotava

Bloc de las Islas Canarias
Sánchez Pinto, Lázaro

Breve historia del drago de La Orotava

Bloc de las Islas Canarias
Sánchez Pinto, Lázaro
Resumen:

El antiguo drago de La Orotava nació y creció en las fértiles tierras del valle de Taoro, en un lugar que los guanches llamaban Araotava1 , donde hoy se levanta la villa de La Orotava. Ya era grande y viejo en tiempos de la conquista de la isla, y se mantuvo en pie hasta 1867, cuando un temporal lo derribó definitivamente.

Número de páginas:
37-49
Lugar:
Número:
19
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Patrimonio Etnográfico; Tenerife
Artículo
2022
1989-9947

CRANIA CANARIA 2.0: CONSTRUCTING A VIRTUAL SKULL COLLECTION

Virtual archaeology review
Alexia Serrano-Ramos

CRANIA CANARIA 2.0: CONSTRUCTING A VIRTUAL SKULL COLLECTION

Virtual archaeology review
Alexia Serrano-Ramos
Resumen:

El Museo Canario stores a large collection of aboriginal skulls that have been essential to study the origin and chronology of the Canary archipelago population since the 19th century. Regrettably, research has been dominated by biased and racial interpretations of both bioarchaeological and cultural evidence. When scientific racism and craniometric studies were rejected, studies of the Canarian indigenous skulls variability ceased without replies. However, digital technologies and virtual sciences allow us to improve research and re-evaluate old paradigms. This paper presents a digitalisation project aiming to construct a virtual database of the indigenous Canarian skulls, using a simple method of digitalisation that is very suitable to deal with large collections- The procedure, involving a portable 3D structured light scanner, has allowed us to digitally reproduce more than 400 skulls stored at "El Museo Canario". This work offers a wide variety of possibilities for archaeology and anthropology. The versatility of 3D digital models enables the generation of interactive documentation, as well as educational material for digital conservation and dissemination purposes. Moreover, 3D models are easily shared and can be displayed over diverse web-based repositories and online platforms and so, creating virtual online museums. We have created a profile in Sketchfab (https://sketchfab.com/craniacanana2.0) where we intend to gradually upload the complete virtual collection of skulls. It must be emphasized that digital skulls can serve as research objects. This paper discusses the advantages of studying 3D objects in a computerised environment, which includes traditional anthropometric studies (linear measurements and angles) but also 3D geometric morphometric approaches. In fact, in future studies, we will apply 3D geometric morphometrics for reassessing skull variation of ancient Canarians going beyond old paradigms and taking into account the latest advances in archaeology, anthropology and genetics in Canarian research.

Número de páginas:
76-87
Lugar:
University of Granada
Número:
26
Volumen:
13
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV POLITECNICA VALENCIA, EDITORIAL UPV
Lugar de edición:
Valencia
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo científico
2022
1136-4467

Canarias en la transferencia tecnológica hidráulica atlántica (siglos XV-XXI): Y otros apuntes sobre el paradigma hidráulico canario

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Suárez Moreno, Francisco

Canarias en la transferencia tecnológica hidráulica atlántica (siglos XV-XXI): Y otros apuntes sobre el paradigma hidráulico canario

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Suárez Moreno, Francisco
Resumen:

Canarias es un ejemplo a escala mundial del desarrollo de estrategias hidráulicas propiciado por su clima, configuración geomorfológica y ubicación en el Atlántico, entre África, Europa y América. A lo largo de cientos de años tanto han llegado variadas formas de cómo captar, almacenar, regular, regar, elevar, distribuir y producir agua, como el desarrollarlas o inventar otras según sus propias necesidades. A ello se unen la transferencia de las mismas, a lo ancho del Atlántico, hacia a otros mundos. Es lo que pretendemos explicar a modo de conjunto que denominamos paradigma hidráulico canario, el que se refleja en los centenares de trabajos hasta ahora publicados, aún no tratados en su conjunto.

Número de páginas:
206-218
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Industrial
Monografía
2022
978-84-09-38000-8

Canarias, monedas y resellos : siglos XIV-XVIII

Medina Gil, Santiago

Canarias, monedas y resellos : siglos XIV-XVIII

Medina Gil, Santiago
Resumen:

Este libro recoge en un apasionante viaje a través del tiempo, las monedas peculiares empleadas en las islas Canarias, un recorrido por una de las últimas fronteras de la Numismática española, representada por el inusual monetario isleño.

Número de páginas:
544
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
[Santiago Manuel Medina Gil]
Lugar de edición:
[Las Palmas de Gran Canaria]
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; monedas; Patrimonio Documental
TFG
2022

Canarias: el redescubrimiento clásico de sus mitos

Cabrera Martínez, Alejandro

Canarias: el redescubrimiento clásico de sus mitos

Cabrera Martínez, Alejandro
Resumen:

Desde la antigüedad, las Islas Canarias se han relacionado con espacios mitológicos grecolatinos. Esta relación continuó durante la Edad Media, el archipiélago ⎯junto a otras “islas mágicas”⎯ se volvió un espacio deseado por los europeos. Esto impulsó la exploración del Atlántico y la conquista de las islas. Debido a que Canarias era una tierra mitificada, su conquista se narró en términos míticos, lo que significó que sus espacios y habitantes fueron comparados, por los cronistas y poetas, con lugares y héroes del Mundo Antiguo. Esta conceptualización del archipiélago como parte de la Antigüedad Clásica sigue perdurando más de lo que la población insular imagina.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Navarra
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Los ítems de Dadun están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Información extra:

Facultad de Filosofía y Letras Grado de Literatura y Escritura Creativa

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-55170-9

Canarismo : apuntes para un tiempo nuevo

Martín Martín, José Miguel

Canarismo : apuntes para un tiempo nuevo

Martín Martín, José Miguel
Resumen:
Número de páginas:
123
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Alongues
Número de serie:
7
Edición:
Editorial:
Fundación Canaria Tamaimos
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1409580523

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-61554-8

Canciones y villancicos canarios

Cabrera Hernández, Eusebio

Canciones y villancicos canarios

Cabrera Hernández, Eusebio
Resumen:
Número de páginas:
212
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Algani
Lugar de edición:
Adeje, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; música; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022

Cantadas, villancicos y tonada a una sola voz [Música impresa]

García Sanchís, Joaquín

Cantadas, villancicos y tonada a una sola voz [Música impresa]

García Sanchís, Joaquín
Resumen:

Partituras

Número de páginas:
295
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Compositores en Canarias
Número de serie:
2
Edición:
Editorial:
Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; iglesia; música; partituras musicales; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-09-43765-8

Cantigas de Lanzarote. 200 cantares de transmisión oral

Fernández Arrocha, Valentín

Cantigas de Lanzarote. 200 cantares de transmisión oral

Fernández Arrocha, Valentín
Resumen:
Número de páginas:
116
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Familia Fernández Arrocha
Lugar de edición:
Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; Lanzarote
TFG
2022

Capital Cultural y Capitales Europeas de La Cultura: la experiencia de la Villa de La Orotava

Pérez Fernández, Paula Teresa

Capital Cultural y Capitales Europeas de La Cultura: la experiencia de la Villa de La Orotava

Pérez Fernández, Paula Teresa
Resumen:

A continuación se dispone a presentar las siguientes cuestiones: ¿Cómo afecta la cultura a las ciudades? ¿Es suficiente la inversión que se realiza actualmente en este ámbito? Se analizará cómo el conocimiento y la divulgación del patrimonio histórico y la cultura, en las diversas formas en las que se nos presenta, sirve de vía de impulso para el desarrollo local y económico de una sociedad. En primer lugar, se presentará la distinción de ciudad Capital Europea de la Cultura y se señalarán algunos ejemplos de ciudades galardonadas, en las que se explicará y se mostrará los diferentes cambios que surgieron a raíz de su nombramiento. Por otro lado, se procederá a detallar y definir los diferentes aspectos de la cultura del municipio de La Villa de La Orotava. Realizando especial hincapié en uno de los mayores espacios de cultura e historia, se trata de los museos.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Economía, Empresa y Turismo Grado en Administración y Dirección de Empresas

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
TFG
2022

Caracterización morfológica de variedades locales de trigo (Triticum sp.) de Gran Canaria.

Caterina Domínguez Hernández

Caracterización morfológica de variedades locales de trigo (Triticum sp.) de Gran Canaria.

Caterina Domínguez Hernández
Resumen:

El trigo (Triticum sp.) ha sido uno de los cereales más importantes en las Islas Canarias, jugando un papel fundamental en el autoabastecimiento de grano. Actualmente, el cultivo de los cereales en el Archipiélago, y en concreto en la Isla de Gran Canaria, está en franco retroceso trayendo consigo la pérdida de la diversidad agrícola general y de trigo en particular. De cara a evitar está pérdida irreversible, es necesario recolectar y caracterizar los recursos locales de la isla. El presente Trabajo Fin de Grado tiene por objetivo la caracterización morfológica de una colección de trigos locales de Gran Canaria. Un total de 48 entradas de trigo, donadas por los agricultores de la isla, fueron caracterizadas empleando un compendio de descriptores, tanto cualitativos como cuantitativos (Gadea, 1954; Sánchez-Monge, 1957; UPOV, 1994; IPGRI, 2004 y Afonso, 2012). Se evaluaron 40 descriptores incluyendo caracteres fenológicos, así como de la parte vegetativa, espiga y granos. Se estableció un diseño aumentado con cuatro bloques y dos cultivares control. Los resultados muestran una gran variabilidad en la colección de trigos estudiados. La clasificación varietal mostró la existencia de 9 variedades, dos de ellas inéditas para el Archipiélago. El análisis cluster clasificó las entradas de trigo harinero (T. aestivum (´vulgare´ (Vill.) MK.)) y trigos duros (T. turgidum (L.) Thell durum (Desf.) Husn). Los caracteres longitud de la gluma, longitud de la espiga, longitud del grano, espiguillas/espiga y densidad, fueron los que más contribuyeron para explicar la variabilidad de los cultivares locales. La caracterización morfológica de los trigos de Gran Canaria contribuye a la protección de la diversidad existente, favoreciendo la conservación y la utilización del patrimonio agrícola del Archipiélago. Wheat (Triticum sp.) has been one of the most important cereals in the Canary Islands, playing a fundamental role in grain self-sufficiency. Currently, the cultivation of cereals in the Archipelago, and specifically on the Island of Gran Canaria, is in sharp decline, bringing with it the loss of general agricultural diversity and that of wheat in particular. In order to avoid this irreversible loss, it is necessary to collect and characterize the local resources of the island. The objective of this Final Degree Project is the morphological characterization of a collection of local wheats from Gran Canaria. A total of 48 entries of wheat, donated by farmers on the island, were characterized using a compendium of descriptors, both qualitative and quantitative (Gadea, 1954; Sánchez-Monge, 1957; UPOV, 1994; IPGRI, 2004 and Afonso, 2012). Forty descriptors including phenological characters as well as the vegetative, spike and grainones were evaluated. An augmented design with four blocks and two control cultivars was established. The results show a great variability in the collection of wheats studied. The varietal classification showed the existence of 9 varieties, two of them unpublished for the Archipelago. The cluster analysis classified the bread entries (T. aestivum (´vulgare´ (Vill.) MK.)) and durum wheat (T. turgidum (L.) Thell durum (Desf.) Husn). Characters glume length, Spike length, grain length, spikelets/spike and density, were the ones that most contributed to explain the variability of local cultivars. The characters glume length, spike length, grain length, spikelets/spike and density, were the ones that most contributed to explain the variability of local cultivars. The morphological characterization of the wheats of Gran Canaria contributes to the protection of the existing diversity, favoring the conservation and use of the agricultural heritage of the Archipelago.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2022

Características arqueológicas comunes entre Lanzarote y Malta: cart-ruts.: Common Prehistoric Characteristics between Lanzarote and Malta: Cart-Ruts.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Antonio Arnáiz Villena; Marcial Medina Medina; Alex Sánchez; Fabio Suárez Trujillo

Características arqueológicas comunes entre Lanzarote y Malta: cart-ruts.: Common Prehistoric Characteristics between Lanzarote and Malta: Cart-Ruts.

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Antonio Arnáiz Villena; Marcial Medina Medina; Alex Sánchez; Fabio Suárez Trujillo
Resumen:

No fue hasta principios del siglo XX cuando la Unión Europea decidió financiar el estudio del significado de las Cart-ruts dentro del contexto del área euroafricana/mediterránea. En 2007, salió a la luz un gran estudio descriptivo sobre Cart-ruts en el que no se llegó a ninguna conclusión. Las Islas Canarias y Azores se dejaron fuera de este estudio. En este trabajo presentamos datos sobre Cart-ruts encontradas en Canarias (Lanzarote) y Azores. Mostramos como las Cart-ruts de las cimas y laderas de algunos volcanes de Lanzarote apuntan a los solsticios y equinoccios. La datación de las Cart-ruts de Azores demuestra un poblamiento de las Islas pre-portugués. Ponemos de manifiesto que las Cart-ruts pueden haber sido construidos para medir el tiempo y el espacio en algunos lugares. Además, tratamos de contextualizar la construcción de las Cart-ruts en un tiempo prehistórico del área mediterráneo-atlántica euroafricana utilizando datos ya existentes: principalmente genéticos, arquitectónicos y de escritura. Se documenta la estrecha relación entre guanche, íbero y vasco. Se documenta la estrecha relacion entre guanche,ibero y vasco.La difusion demica de oriente a occidente es falsa y si la hay entre norte de Africa y Europa.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-09-48654-0

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide : Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife

Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; Marrero Salas, Efraín

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide : Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife

Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; Marrero Salas, Efraín
Resumen:
Número de páginas:
239
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ; Instituto de Estudios Canarios
Lugar de edición:
La Laguna, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Industrial
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Industrial; molinos
Libro
2022
978-84-09-48654-0

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide: Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide: Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife
Matilde Mercedes Arnay de la Rosa; Efraim Marrero Salas

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide: Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife

Catálogo de molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide: Estudio de conservación de bienes arqueológicos en el contexto de las canteras-taller en la alta montaña de Tenerife
Matilde Mercedes Arnay de la Rosa; Efraim Marrero Salas
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto de Estudios Canarios : Gobierno de Canarias, Dirección General de Patrimonio Cultural
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2022
0570-4065

Celebrar el 14 de julio en Santa Cruz de Tenerife (1881-1899): de la exhibición de los símbolos de Francia a la organización de banquetes conmemorativos

Anuario de Estudios Atlánticos
Nathalie Le Brun

Celebrar el 14 de julio en Santa Cruz de Tenerife (1881-1899): de la exhibición de los símbolos de Francia a la organización de banquetes conmemorativos

Anuario de Estudios Atlánticos
Nathalie Le Brun
Resumen:

El examen de las primeras celebraciones de la fiesta nacional francesa del 14 de julio en Santa Cruz de Tenerife entre 1881 y 1899 muestra que, si bien los representantes oficiales de Francia en Canarias respetaron cada año las directivas del Ministerio francés de Asuntos Exteriores que prescribían la exhibición de los símbolos visuales del país durante todo el día festivo, las otras modalidades festivas organizadas en esta ocasión fueron aleatorias. La celebración del 14 de julio se planteaba ora como una fiesta más en la capital canaria, ora como un motivo para que se reunieran de forma íntima los miembros de la «colonia» francesa. En cualquier caso, los participantes en estos festejos y momentos de comensalía, cuando los hubo, no compartían necesariamente una memoria común ni se adherían necesariamente a los valores de la nueva Francia, la de la Tercera República.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
68
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2022
0213-2818

Cementerios, cambio social y migración en el tiempo de los antiguos canarios

Tabona
Verónica Alberto Barroso; Javier Velasco Vázquez; Teresa Delgado Darias; Marco Moreno Benítez

Cementerios, cambio social y migración en el tiempo de los antiguos canarios

Tabona
Verónica Alberto Barroso; Javier Velasco Vázquez; Teresa Delgado Darias; Marco Moreno Benítez
Resumen:

Este trabajo profundiza en la periodización de las prácticas funerarias de los antiguos canarios. Se aportan nuevas fechas y se usa un tratamiento bayesiano de las dataciones para examinar los intervalos de inicio, final y tasa de cambio de las tres categorías sepulcrales definidas: cuevas, túmulos y fosas/cistas. Los cambios en las prácticas funerarias solo pueden ser entendidos en el marco social de referencia, que en el caso grancanario necesita ser repensado. Para probar este planteamiento se testea el periodo vinculado a las fosas y cistas, siglos XI-XV d.C., tratando de reconocer las innovaciones que surgen en esta fase. A la luz de los resultados, las novedades identificadas en el registro arqueológico de este periodo parecen estar promovidas por estímulos foráneos, a partir de la llegada de nueva población norteafricana, que actúan como factor dinamizador del cambio.

Número de páginas:
189-215
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
0213-2818

Cemeteries, social change and migration in the time of the Ancient Canarians

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Alberto Barroso, Verónica; Velasco Vázquez, Javier; Delgado Darias, Teresa; Moreno Benítez, Marco Antonio

Cemeteries, social change and migration in the time of the Ancient Canarians

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Alberto Barroso, Verónica; Velasco Vázquez, Javier; Delgado Darias, Teresa; Moreno Benítez, Marco Antonio
Resumen:

This paper delves into the proposal for periodisation of funerary practices among the Ancient Canarians. New radiocarbon dates are provided together with a Bayesian treatment used to estimate the onset and later tempo of the three burial categories previously established: caves, tumuli, and pit-graves/cists, as well as their temporal activity patterns. Changes in funerary practices can only be understood within the social framework of reference which in the case of Gran Canaria needs to be reconsidered. To substantiate this claim, the period corresponding to pit-graves and cist burials from 11th-15th centuries AD is reviewed, in an attempt to identify the innovations that arise during this phase. It is concluded that the new developments identified in the archaeological record seem to be caused by foreign stimuli, stemming from the arrival of new North African settlers that act as agents of change.

Número de páginas:
189-215
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Arqueológico
Monografía
2022
978-84-18603-52-5

Chirche, un pasado presente

Cano López, Estefanía

Chirche, un pasado presente

Cano López, Estefanía
Resumen:
Número de páginas:
410
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2022
1989-872X

City Branding: communication and marketing strategy for an island urban policy

Revista Mediterránea de Comunicación
Delponti Macchione, Patricia; Barrientos Báez, Almudena; Caldevilla Domínguez, David

City Branding: communication and marketing strategy for an island urban policy

Revista Mediterránea de Comunicación
Delponti Macchione, Patricia; Barrientos Báez, Almudena; Caldevilla Domínguez, David
Resumen:

Hoy en día, en la conocida “Sociedad de la Información”, nadie puede dudar de que el marketing y la comunicación dentro de una ciudad turística son cruciales para su existencia y desarrollo. Por ello, la investigación de la marca de la ciudad ha incrementado el interés en la literatura internacional durante los últimos años. El presente artículo se centra en la implementación de una estrategia competitiva de marca de lugar en el caso de Santa Cruz de Tenerife, una capital insular de tamaño medio para explorar el mecanismo central de este fenómeno, desde una perspectiva aplicada y como resultado de la experiencia adquirida en varios proyectos de transferencia de conocimiento liderados por los autores. Específicamente, el objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las condiciones actuales que prevalecen en la capital de una isla periférica junto a las posibles colaboraciones entre los interesados. Una extensa investigación bibliográfica sobre el destino y la marca de la ciudad, así como estudios de casos exitosos de otras ciudades, llevaron a la formación del panel de discusión. También se lleva a cabo una investigación cualitativa, desarrollando entrevistas en profundidad con actores locales, líderes de opinión de la Administración pública y emprendedores del sector privado.

Número de páginas:
317
Lugar:
Número:
Volumen:
13
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-SA
Información extra:

Universidad de Alicante

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Documental
Artículo científico
2022
2073-445X

Coastal Dunes Geomorphosites to Develop the Geotourism in a Volcanic Subtropical Oceanic Island, Tenerife, Spain

Land
Marrero Rodríguez, Néstor; Dóniz Páez, Francisco Javier

Coastal Dunes Geomorphosites to Develop the Geotourism in a Volcanic Subtropical Oceanic Island, Tenerife, Spain

Land
Marrero Rodríguez, Néstor; Dóniz Páez, Francisco Javier
Resumen:

Coastal areas are exposed to high levels of human occupation, which has led to their degradation. Coastal dunes have been greatly altered by different historical and current land uses, causing the loss of their natural and cultural values. On the coast of Tenerife there are volcanic and organogenic sand active and relict dunes with multiple land uses, the most prominent of which is tourism (also the main cause of their deterioration). The aim of this study is to demonstrate the relevance of geomorphosites associated to the aeolian depositional systems of Tenerife as volcanic geoheritage through the application of international methodologies used for these evaluations, and to propose geotourism uses that will contribute to their sustainability. In Tenerife there are thirteen aeolian system geomorphosites in which palaeodunes, active dunes and a combination of both have been identified, 53.9% of which are protected. The main historical and current uses are related to grazing, sand mining and tourism. These different land uses have produced the degradation of these landforms, which have induced the loss of some of their scientific and additional values. The average score for the scientific values (0.58) is higher than for the additional values (0.41) in most of the thirteen selected geomorphosites; the values lie in the middle of the range and there is no correlation between the scientific and additional values (R2 = 0.17). The geotourism proposal presented in this study is associate to the volcanic diversity of the coast of Tenerife and should be aimed at both the general public and specialists. The number of visitors should be restricted and sustainable according to the zoning laws for the regulations and use of the protected areas; and it should use the net of authorized paths which already exists in the geomorphosites. To this end, certain facilities will be required to help disseminate and promote the heritage of Tenerife’s dune geomorphosites through panels, websites, apps or QR codes.

Número de páginas:
426
Lugar:
Número:
3
Volumen:
11
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Suiza
Idioma:
en
Licencia:
CC BY
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Arqueológico
Tenerife; arid aeolian depositional systems; cultural heritage; geomorphosites; geotourism; itineraries; palaeodunes; volcano tourism
Artículo
2022
2073-445X

Coastal Dunes Geomorphosites to Develop the Geotourism in a Volcanic Subtropical Oceanic Island, Tenerife, Spain

Land
Nestor Marrero-Rodriguez; Javier Doniz-Paez

Coastal Dunes Geomorphosites to Develop the Geotourism in a Volcanic Subtropical Oceanic Island, Tenerife, Spain

Land
Nestor Marrero-Rodriguez; Javier Doniz-Paez
0000-0002-7789-7720; 0000-0002-1173-7855
Resumen:

Coastal areas are exposed to high levels of human occupation, which has led to their degradation. Coastal dunes have been greatly altered by different historical and current land uses, causing the loss of their natural and cultural values. On the coast of Tenerife there are volcanic and organogenic sand active and relict dunes with multiple land uses, the most prominent of which is tourism (also the main cause of their deterioration). The aim of this study is to demonstrate the relevance of geomorphosites associated to the aeolian depositional systems of Tenerife as volcanic geoheritage through the application of international methodologies used for these evaluations, and to propose geotourism uses that will contribute to their sustainability. In Tenerife there are thirteen aeolian system geomorphosites in which palaeodunes, active dunes and a combination of both have been identified, 53.9% of which are protected. The main historical and current uses are related to grazing, sand mining and tourism. These different land uses have produced the degradation of these landforms, which have induced the loss of some of their scientific and additional values. The average score for the scientific values (0.58) is higher than for the additional values (0.41) in most of the thirteen selected geomorphosites; the values lie in the middle of the range and there is no correlation between the scientific and additional values (R-2 = 0.17). The geotourism proposal presented in this study is associate to the volcanic diversity of the coast of Tenerife and should be aimed at both the general public and specialists. The number of visitors should be restricted and sustainable according to the zoning laws for the regulations and use of the protected areas; and it should use the net of authorized paths which already exists in the geomorphosites. To this end, certain facilities will be required to help disseminate and promote the heritage of Tenerife's dune geomorphosites through panels, websites, apps or QR codes.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
3
Volumen:
11
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
MDPI
Lugar de edición:
Basel
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-18902-56-7

Colón en La Gomera en el viaje del descubrimiento

Tejera Gaspar, Antonio

Colón en La Gomera en el viaje del descubrimiento

Tejera Gaspar, Antonio
Resumen:

Índice de contenido: Introducción -- La Gomera en el proyecto colombino -- El fuego de la montaña -- La arribada y estancia de Colón en La Gomera -- La villa de San Sebastián que conoció Cristóbal Colón -- Colón en La Gomera antes de 1492 -- La Gomera, puerta de las Indias -- Beatriz de Bobadilla no estaba en La Gomera cuando llegó Cristóbal Colón -- Naves portuguesas en La Gomera -- Un "diario" que comenzó a escribirse en San Sebastián -- Las "instrucciones" de navegación dadas por Colón en La Gomera -- El avituallamiento en la rada de San Sebastián -- La salida de Colón de Palos y la partida desde La Gomera -- Anexo documental. Las fuentes colombinas -- Referencias bibliográficas.

Número de páginas:
174
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Biblioteca Colombina
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Idea
Lugar de edición:
Santa Cruz de Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1371434182

Isla:
No items found.
La Gomera
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Gomera
Artículo
2022
1715-2593

Commodification or the right to the island: The struggle against the construction of a hotel in La Tejita (Tenerife)

Island studies journal
Fernando Sabate-Bel; Alejandro Armas-Diaz

Commodification or the right to the island: The struggle against the construction of a hotel in La Tejita (Tenerife)

Island studies journal
Fernando Sabate-Bel; Alejandro Armas-Diaz
0000-0003-0322-1282; 0000-0003-2944-6017
Resumen:

Tourism is an attractive means of economic growth for governments, private companies, and international organizations, especially in places on the periphery of world capitalism. This growth strategy goes hand in hand with the transformation of coastlines and their surrounding areas and the enclosure of common spaces. These trends are illustrated by ongoing processes in the Canarias. In the aftermath of the 2007???2008 economic and financial crisis, and in line with its island development model, the archipelago???s regional government boosted the urban development of rural land and the construction of new hotels along the coastline. In early 2016, a movement to prevent the construction of a hotel on the coast of La Tejita (Tenerife) was formed. This study analyzes the fight to halt the development project, together with key landmarks in the protest, and explores the hypothesis that the right to nature exists and is indeed upheld, expressed in turn as the right to the island. The analysis is based on participant observations, dialogue with activists involved in the protest, and media coverage.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Monografía
2022

Compendio de la historia y cultura del gran Hotel Santa Catalina: un hotel de tres siglos (diciembre de 1889-6 de febrero de 2020) : historia del Gran Hotel, sus huéspedes, clientes y visitantes : un hotel artístico y cultural : diversidad de actividades, visitas y celebraciones

Ramos Almenara, Manuel

Compendio de la historia y cultura del gran Hotel Santa Catalina: un hotel de tres siglos (diciembre de 1889-6 de febrero de 2020) : historia del Gran Hotel, sus huéspedes, clientes y visitantes : un hotel artístico y cultural : diversidad de actividades, visitas y celebraciones

Ramos Almenara, Manuel
Resumen:
Número de páginas:
180
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
El hotel y su memoria
Número de serie:
2
Edición:
Editorial:
El Autor
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; hoteles; Patrimonio Etnográfico
Capítulo
2022

Configuración histórica del discurso : nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización.

Las formas de tratamiento pronominales y nominales en cartas familiares canarias (siglo XVIII)
Bello Hernández, Irene

Configuración histórica del discurso : nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización.

Las formas de tratamiento pronominales y nominales en cartas familiares canarias (siglo XVIII)
Bello Hernández, Irene
Resumen:
Número de páginas:
79-108
Lugar:
Número:
Volumen:
90
Serie:
Lingüística iberoamericana
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Iberoamericana
Lugar de edición:
Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Documental; lingüística; Patrimonio Etnográfico; léxico
Artículo de prensa
2022

Confirman que el actual trayecto del Corpus de La Orotava se instauró en 1536

Diario de Avisos: el Periódico de Tenerife

Confirman que el actual trayecto del Corpus de La Orotava se instauró en 1536

Diario de Avisos: el Periódico de Tenerife
Resumen:

Un integrante de la familia Monteverde, impulsora de la tradición de alfombrar con flores el paso del Santísimo, encontró un documento que confirma que el recorrido del Corpus de la Orotava data del siglo XVI

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Mediante estas Condiciones Generales no se cede ningún derecho de propiedad intelectual o industrial sobre el portal Diariodeavisos.com ni sobre ninguno de sus elementos integrantes, quedando expresamente prohibidos al Usuario la reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición del público, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, de cualquiera de ellos, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado por el titular de los correspondientes derechos.
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; BIC; Bien de Interés Cultural
Monografía
2022
978-84-12-50409-5

Conoce Jameos con Nico

Lozano Latorre, Ismael; Castaño, Juan

Conoce Jameos con Nico

Lozano Latorre, Ismael; Castaño, Juan
Resumen:

Descubre con Nico los secretos de Jameos del Agua y conoce a Camilo, un cangrejo albino al que le gusta hablar con los turistas y proteger la naturaleza. Una aventura emocionante escrita por Ismael Lozano Latorre, con ilustraciones de Juan Castaño, que te trasladarán a uno de los lugares más mágicos de Lanzarote. ISBN de la versión en inglés: 978-84-126153-0-2

Número de páginas:
40
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Siete Islas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1396795076

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Lanzarote; BIC; Bien de Interés Cultural; educación patrimonial
Artículo científico
2022
21716897, 21731616

Conversaciones en el Trópico. El diálogo arquitectónico entre Fernando Higueras y César Manrique

Proyecto, Progreso, Arquitectura
Navarro de Pablos, Javier; Mayoral Campa, Esther

Conversaciones en el Trópico. El diálogo arquitectónico entre Fernando Higueras y César Manrique

Proyecto, Progreso, Arquitectura
Navarro de Pablos, Javier; Mayoral Campa, Esther
Resumen:

El punto de partida de este artículo son la amistad, las inquietudes compartidas y las colaboraciones profesionales mantenidas durante 25 años por Fernando Higueras y César Manrique. Ambos creadores establecen una fructífera conversación en torno a la amistad, el arte, la arquitectura y el paisaje con numerosos intereses y lugares comunes. Desde que se conociesen en los años sesenta del pasado siglo, surge una complicidad forjada en una forma de ver la vida similar, un posicionamiento apasionado, hedonista y comprometido, cimentado en una especial sensibilidad con el entorno y la preocupación por crear para las personas y no para la crítica. Iconoclastas y contradictorios, recrearán el sueño de una forma alternativa de habitar el mundo ligada a la tra dición de la arquitectura anónima, a la naturaleza y al paisaje con una fuerza salvaje. Esta posición casi ancestral los acerca a los animales y a sus formas esenciales de construir un refugio, atentos a las condiciones del lugar y el clima, a la vez que se alejan del discurso intelectual elitista para encontrar en el espacio y en la técnica constructiva la esencia de su discurso. El artículo plantea como objetivo desvelar aquellos aspectos más determinantes de esa conversación teniendo como escenario la isla de Lanzarote, profundizando en algunas de sus arquitecturas residenciales, sus incursiones en el diseño de alojamientos turísticos y el desarrollo de los espacios más íntimos de la casa. En esta motivación por desvelar alternativas a la producción industrial y alienada, en la obra de Higueras y Manrique se reconocen características del “artesano”, término definido por el sociólogo Richard Sennett como figura de resistencia a las dinámicas capitalistas, situándolos en una posición de contemporaneidad manifiesta

Número de páginas:
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de Sevilla

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Etiquetas:
arquitectos; César Manrique; Lanzarote; Patrimonio Arquitectónico
Monografía
2022
978-84-12-26706-8

Cosmovisión Awara

Farrujia de la Rosa, Augusto José; Martín González, Miguel Ángel

Cosmovisión Awara

Farrujia de la Rosa, Augusto José; Martín González, Miguel Ángel
Resumen:

El lector tiene entre sus manos un libro novedoso, pero, sobre todo, muy necesario en el ámbito de los estudios sobre el mundo indígena canario, basado en una línea de investigación que requiere un conocimiento minucioso, pormenorizado, de la realidad arqueológica y de su relación con el cosmos. La principal aportación del libro radica, precisamente, en que el autor se adentra en las creencias y en los rituales de los antiguos palmeros, a partir de las huellas materiales que quedaron como testigos en el territorio, en el marco de la isla. Ello es posible gracias al exhaustivo conocimiento que Miguel Ángel Martín González posee de la realidad insular, así como de las huellas materiales y arqueológicas de los awara.

Número de páginas:
425
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Bilenio
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
1989-9947

Crania Canaria 2.0: construyendo una colección virtual de cráneos

Virtual Archaeology Review
Serrano Ramos, Alexia

Crania Canaria 2.0: construyendo una colección virtual de cráneos

Virtual Archaeology Review
Serrano Ramos, Alexia
Resumen:

El Museo Canario stores a large collection of aboriginal skulls that have been essential to the study of the origin and chronology of the population of the Canary archipelago since the 19th century. Regrettably, research has been dominated by biased and racial interpretations of both bioarchaeological and cultural evidence. When scientific racism and craniometric studies were rejected, studies of the Canarian indigenous skulls variability was also abandoned without replies. However, digital technologies and virtual sciences allow us to improve research and re-evaluate old paradigms. In this work, we present a digitalisation project aiming to construct a virtual database of the indigenous Canarian skulls, using a simple method of digitalisation that is very suitable to deal with large collections- The procedure, involving a portable 3D structured light scanner has allowed us to digitally reproduce more than 400 skulls stored at Museo Canario. This work offers a wide variety of possibilities for archaeology and anthropology. The versatility of 3D digital models enables the generation of interactive documentation, educational material for digital conservation and dissemination purposes. Indeed, 3D models are easily shared and can be displayed over diverse web-based repositories and online platforms and so, creating virtual online museums. We have created a profile in Sketchfab (https://sketchfab.com/craniacanaria2.0) where we intend to upload gradually the complete virtual collection of skulls we have realised. Moreover, digital skulls can serve as research objects. We discuss the advantages of studying 3D objects in a computerised environment, which includes traditional anthropometric studies (linear measurements and angles) but also 3D geometric morphometric approaches. In fact, in future studies, we will apply 3D geometric morphometrics for reassessing skull variation of ancient Canarians going beyond old paradigms and taking into account the latest advances in archaeology, anthropology and genetics in Canarian research. Highlights:- El Museo Canario stores an exceptional human skull collection that has served as the basis for numerous studies seeking to reveal the origin and chronology of the indigenous population.- This study presents an easy methodology for obtaining digital imagery using a 3D surface scanner, which allows constructing a virtual skull collection comprising more than 400 individuals.- Virtual 3D models have numerous advantages and applications in anthropology and archaeology, not only improving research but also permitting the re-evaluation of old paradigms.

Número de páginas:
76-87
Lugar:
Número:
26
Volumen:
13
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universitat Politècnica de València

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; museos; Patrimonio Arqueológico
museum collections
Artículo de revista
2022
2659-6733

Crónica de una Bajada recordando a Violeta Alicia

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Morales Luis, Álvaro

Crónica de una Bajada recordando a Violeta Alicia

Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen
Morales Luis, Álvaro
Resumen:

Fue en 1680 cuando dio inicio la celebración de la primera Bajada de la Virgen a raíz de la estancia del obispo de Canarias Bartolomé García Ximénez. Todo ocurrió en su segunda visita pastoral a La Palma en 1676. La isla atravesaba el invierno más seco de la década, la situación trajo el hambre, la desolación y la muerte.

Número de páginas:
126-129
Lugar:
Número:
5
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Cartas Diferentes

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo de revista
2022
2530-979X

Crónicas sociolingüísticas para un oído escéptico

Bloc de las Islas Canarias
Guerra Casado, Pablo

Crónicas sociolingüísticas para un oído escéptico

Bloc de las Islas Canarias
Guerra Casado, Pablo
Resumen:
Número de páginas:
53-77
Lugar:
Número:
20
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Revista en bloque

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; lingüística; Patrimonio Etnográfico
Monografía
2022
978-84-12-18539-3

Cuentos canarios

Pérez Armas, Benito

Cuentos canarios

Pérez Armas, Benito
Resumen:
Número de páginas:
248
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Remotas
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1396795075

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Cultural; Patrimonio Etnográfico
Artículo científico
2022
2605-4507

Cuestións de variación fraseolóxica diatópica entre Cuba e Canarias / Questions of diatopic phraseological variation between Cuba and the Canary Islands

Cadernos de Fraseoloxía Galega
Alfaro Echevarría, Luis Alberto

Cuestións de variación fraseolóxica diatópica entre Cuba e Canarias / Questions of diatopic phraseological variation between Cuba and the Canary Islands

Cadernos de Fraseoloxía Galega
Alfaro Echevarría, Luis Alberto
Resumen:

O obxectivo fundamental deste traballo é ofrecer algunhas reflexións con respecto á variación diatópica estrutural e semántica nas coincidencias fraseolóxicas actuais entre Cuba e Canarias. O tema inscríbese nunha liña investigadora centrada no campo da presenza lingüística canaria na cultura oral cubana, que se leva desenvolvendo con éxito na rexión central de Cuba desde hai máis de 20 anos e que se insire actualmente no campo de investigación do Grupo de Estudos da Fraseoloxía de Cuba (GEFRASCU), fundado no país en época recente. O artigo presta atención á importancia da variación diatópica nas relacións fraseolóxicas entre ambas as rexións da comunidade hispanofalante. Para iso emprégase información fraseolóxica e fraseográfica de ambas as rexións hispanofalantes; e, a partir do método contrastivo, sistematízanse e exemplifícanse diversos tipos de variación diatópica e variación semántica, e achéganse consideracións interesantes sobre a posibilidade de sistematización da variación diatópica e a importancia das coincidencias lingüísticas por canto demostran a continuidade histórica e cultural entre dúas identidades culturais compartidas

Número de páginas:
21-37
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
gl
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:
Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; léxico; Patrimonio Inmaterial
Artículo de prensa
2022

Culmina la catalogación del fondo documental Lorenzo Mendoza, custodiado en el Archivo Municipal de Los Llanos

elDiario.es

Culmina la catalogación del fondo documental Lorenzo Mendoza, custodiado en el Archivo Municipal de Los Llanos

elDiario.es
Resumen:

Este valioso patrimonio documental que abarca principalmente los siglos XVII, XVIII y XIX

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma
Artículo científico
2022
1136-4467

Cultivo y elaboración artesanal del lino en Gran Canaria (siglos XVIII y XIX)

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Jiménez Medina, Antonio Manuel

Cultivo y elaboración artesanal del lino en Gran Canaria (siglos XVIII y XIX)

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Quintana Andrés, Pedro Carmelo; Jiménez Medina, Antonio Manuel
Resumen:

La artesanía del lino destinada, sobre todo, a la vestimenta fue fundamental en las sociedades preindustriales. En Canarias este cultivo fue introducido por los conquistadores y fue relevante hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX. Hoy día su presencia en Gran Canaria es testimonial.

Número de páginas:
269-279
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; oficios
TFG
2022

Cultural Diversity and Foreign Language Teaching: A Case Study in Gran Canaria

Beatriz López Viera

Cultural Diversity and Foreign Language Teaching: A Case Study in Gran Canaria

Beatriz López Viera
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2022

Custodia del Territorio en la isla de Tenerife

Rodríguez Abad, Yeray

Custodia del Territorio en la isla de Tenerife

Rodríguez Abad, Yeray
Resumen:

En este trabajo de investigación se aborda el concepto de Custodia del Territorio y su desarrollo específico en la isla de Tenerife, siendo una parte fundamental de la misma la implicación que desempeñan los propietarios y usuarios de cada zona a la hora de la conservación y el buen uso de los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Esto supondría una aproximación a un desarrollo más sostenible mediante una idea de corresponsabilidad. Las principales fuentes, recursos y metodologías que se han utilizado para realizar dicho estudio son principalmente el análisis de la bibliografía existente sobre esta temática, la consulta de informes, manuales y guías que se han realizado sobre la custodia territorial, el itinerario de la información recogida en las salidas de campo y la realización de un cuestionario a 8 entidades relacionadas con la Custodia del Territorio de la isla de Tenerife.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Facultad de Humanidades Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural; protección
Artículo
2022
0024-3922

DIALECTOLOGY AND HISTORY: A PAN-HISPANIC PROJECTION OF THE CANARIAN LINGUISTIC VARIETY; [DIALEKTOLOGIJA IN ZGODOVINA: PANHISPANSKI DOMET KANARSKE JEZIKOVNE RAZLIČICE]; [DIALECTOLOGÍA E HISTORIA: PROYECCIÓN PANHISPÁNICA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA CANARIA]

Linguistica (slovenia)
H.H. Hernández

DIALECTOLOGY AND HISTORY: A PAN-HISPANIC PROJECTION OF THE CANARIAN LINGUISTIC VARIETY; [DIALEKTOLOGIJA IN ZGODOVINA: PANHISPANSKI DOMET KANARSKE JEZIKOVNE RAZLIČICE]; [DIALECTOLOGÍA E HISTORIA: PROYECCIÓN PANHISPÁNICA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA CANARIA]

Linguistica (slovenia)
H.H. Hernández
Resumen:

Despite the small size of the Canarian Archipelago (some 7,000 square kilometres) and the low native population (a little over 2 million people), the Canarian language variety has become one of the Spanish dialects with the greatest Pan-Hispanic projection, exponentially surpassing the boundaries of its limited territory. This variety shows an array of distinct characteristics in all linguistic levels, which reflect how the various influences (Pre-Hispanic, Portuguese, and above all American) have shaped it by contributing phonetic, lexical and morphosyntactic features that have made the Canarian dialect a central variety possessing peculiarities of Spanish found in many different countries. My aim in this paper is to locate the Canarian dialect – incidentally one of the most studied – in the wider context of standard Spanish, while trying to show its Pan-Hispanic projection, a result of a accidental multiculturalism, but which does not diminish in the least its role as a marker of identity, notwithstanding constant interference from other varieties. For this purpose, I use a questionnaire compiled by renowned dialectologists, all of them specialists in this Spanish language variety. © 2022, Linguistica (Slovenia). All Rights Reserved.

Número de páginas:
121-132
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
1-2
Volumen:
62
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
University of Ljubljana Press
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-12-52363-8

Daniel Jordán-Fernando Castro Flórez, Carnaza y morralla : cháchara de náufragos de lunes a viernes

Jordán, Daniel; Castro Flórez, Fernando

Daniel Jordán-Fernando Castro Flórez, Carnaza y morralla : cháchara de náufragos de lunes a viernes

Jordán, Daniel; Castro Flórez, Fernando
Resumen:

Tras la exhibición de la exposición “Murmura todo el teatro” de Daniel Jordán en el verano de 2019 en el El Almacén, se acordó posponer la publicación asociada a dicho proyecto a 2020, circunstancia que no pudo materializarse por diversos contratiempos y circunstancias asociadas a la pandemia. Pese a esta adversidad, en todo este tiempo Daniel Jordán y el conocido filósofo, crítico de arte y docente de la UAM, Fernando Castro Flórez no han cesado en su empeño y mantenido vivo un interesante hilo discursivo en forma de preguntas y respuestas en el que han abordado diferentes cuestiones de la actualidad cultural, del pensamiento y del arte contemporáneo y que ha dado cuerpo a esta extraordinaria, distópica y disparatada cháchara que lleva por título “Carnaza y morralla”.

Número de páginas:
164
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo de Lanzarote
Lugar de edición:
Arrecife, Lanzarote
País:
España
Idioma:
es/en
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1343058825

Isla:
No items found.
Lanzarote
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural; Lanzarote
Artículo
2022
0213-2818

Dataciones de contextos aborígenes y coloniales de la isla de Gran Canaria: Una propuesta de protocolo de higiene radiocarbónica

Tabona
Salvador Pardo Gordó; María del Cristo González Marrero; Paloma Vidal Matutano; Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez

Dataciones de contextos aborígenes y coloniales de la isla de Gran Canaria: Una propuesta de protocolo de higiene radiocarbónica

Tabona
Salvador Pardo Gordó; María del Cristo González Marrero; Paloma Vidal Matutano; Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez
Resumen:

El radiocarbono puede presentar problemas relacionados con la naturaleza de la muestra fechada, los propios del método y la fiabilidad estratigráfica del contexto fechado. Por ello, el principal objetivo de este trabajo consiste en efectuar una exploración sistemática de cada uno de ellos. Para ello ha sido realizada una revisión crítica de las fechas radiocarbónicas efectuadas en materiales procedentes de contextos arqueológicos de la isla de Gran Canaria.

Número de páginas:
217-242
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo científico
2022
0213-2818

Dataciones de contextos aborígenes y coloniales de la isla de Gran Canaria: una propuesta de protocolo de higiene radiocarbónica

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Pardo Gordó, Salvador; González Marrero, María del Cristo; Vidal Matutano, Paloma; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen

Dataciones de contextos aborígenes y coloniales de la isla de Gran Canaria: una propuesta de protocolo de higiene radiocarbónica

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Pardo Gordó, Salvador; González Marrero, María del Cristo; Vidal Matutano, Paloma; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen
Resumen:

El radiocarbono puede presentar problemas relacionados con la naturaleza de la muestra fechada, los propios del método y la fiabilidad estratigráfica del contexto fechado. Por ello, el principal objetivo de este trabajo consiste en efectuar una exploración sistemática de cada uno de ellos. Para ello ha sido realizada una revisión crítica de las fechas radiocarbónicas efectuadas en materiales procedentes de contextos arqueológicos de la isla de Gran Canaria. Este análisis ha permitido elaborar un sistema de rangos de fiabilidad radiométrica al tiempo que ha pretendido establecer, sobre la base de criterios objetivos de análisis, la fiabilidad de las fechas radiométricas obtenidas en contextos arqueológicos del archipiélago canario y, en particular, de la isla de Gran Canaria.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
0213-2818

Dating prehispanic and colonial sites on the island of Gran Canaria: a proposal for a radiocarbon hygiene protocol

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Pardo Gordó, Salvador; González Marrero, María del Cristo; Vidal Matutano, Paloma; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen

Dating prehispanic and colonial sites on the island of Gran Canaria: a proposal for a radiocarbon hygiene protocol

Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología
Pardo Gordó, Salvador; González Marrero, María del Cristo; Vidal Matutano, Paloma; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen
Resumen:

Radiocarbon dating can give rise to problems associated with the nature of the dated sample, with the method used itself and with the stratigraphic reliability of the dated site. Consequently, the principal objective of this paper is to carry out a systematic exploration of each of these aspects. To this end, a critical review was conducted of the radiocarbon dates of materials from archaeological sites on the island of Gran Canaria. On the basis of this analysis, a system of categories of radiometric reliability was developed and, simultaneously, objective analytical criteria were used in an attempt to establish the reliability of radiometric dates obtained for archaeological sites in the Canary Islands and, in particular, the island of Gran Canaria.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
22
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Arqueológico
Artículo científico
2022
2530-8270

De Madeira a Canarias. Fray Gerardo de Abreu (1748-1787...) y los frontales pintados de altar

Revista de Historia Canaria
Lorenzo Lima, Juan Alejandro

De Madeira a Canarias. Fray Gerardo de Abreu (1748-1787...) y los frontales pintados de altar

Revista de Historia Canaria
Lorenzo Lima, Juan Alejandro
Resumen:

Este artículo ofrece un estudio sobre la trayectoria del pintor adornista y dorador Gerardo Francisco de Abreu (1748-1787...), nacido en Funchal y avecindado en Santa Cruz de Tenerife durante la década de 1770. A partir de esos hechos y de su posible profesión como fraile franciscano en 1779 se reconstruyen las circunstancias que posibilitaron una formación previa en Madeira, el sentido conservador del trabajo que afrontó a finales del Antiguo Régimen y, sobre todo, el valor que adquiere para establecer interrelaciones artísticas entre los archipiélagos atlánticos, cualidad extensible al mismo tiempo a varios pintores de la familia Villavicencio. Tomando como referente un frontal de altar firmado y fechado en 1787 se le pueden atribuir dos más, conservados en templos de La Orotava y Los Realejos.

Número de páginas:
21-45
Lugar:
Número:
204
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-NC-ND
Información extra:

Universidad de La Laguna

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
arte religioso; Islas Canarias; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-3-631-87833-0 3-631-87833-8

De Numidia a Canarias: el viaje de la escritura líbico-bereber

Mora Aguiar, Irma

De Numidia a Canarias: el viaje de la escritura líbico-bereber

Mora Aguiar, Irma
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation
Número de serie:
175
Edición:
Editorial:
Internationaler Verlag der Wissenschaften Peter Lang Verlag
Lugar de edición:
Berlín
País:
Alemania
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1407025306

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; Islas Canarias
Monografía
2022
978-84-18603-59-4

De Taxo al Deretum vaticano

Pérez Alegría, Enrique

De Taxo al Deretum vaticano

Pérez Alegría, Enrique
Resumen:

El nombre del municipio, que hoy se llama oficialmente Villa Histórica de Santiago del Teide, arrastra a través de sus más de cinco siglos de historia documentada diversos ajustes en su onomástica, pero en los que, salvo en los primeros años, siempre figura la referencia al primer apóstol mártir conocido como Santiago Mayor.

Número de páginas:
176
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Le Canarien
Lugar de edición:
La Orotava, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Cultural
Artículo científico
2022
1136-4467

De camellero a chófer: Evolución del transporte en San Miguel de Abona

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Brito, Marcos

De camellero a chófer: Evolución del transporte en San Miguel de Abona

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Brito, Marcos
Resumen:

El cambio en los medios de transportes en San Miguel de Abona se inicia entre las décadas de 1910 y 1930. Se ejecutan las primeras pistas y van llegando los vehículos a motor, que reemplazan a los tradicionales animales de carga y arrastre. El número de camellos descendía al ritmo que crecían nuevas profesiones, como chófer o mecánico.

Número de páginas:
54-63
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Etnográfico; oficios
Artículo científico
2022
1136-4467

De lagartos y lagartijas, algunas notas etnohistóricas en la isla de La Palma

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Poggio Capote, Manuel; Lorenzo Tena, Antonio

De lagartos y lagartijas, algunas notas etnohistóricas en la isla de La Palma

El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria
Poggio Capote, Manuel; Lorenzo Tena, Antonio
Resumen:

Se ofrecen algunas noticias sobre la presencia del lagarto en la cultura de La Palma. Se proporcionan datos históricos, literarios, etnográficos y artísticos.

Número de páginas:
156-164
Lugar:
Número:
36
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

Acceso restringido limitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://jable.ulpgc.es/pajar

Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
La Palma; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2022

Del aula al yacimiento arqueológico: talleres, difusión y divulgación de la Peña de las Cucharas (Teguise): From the Classroom to the Archaeological Site: Workshops, Cultural Promotion and Dissemination Sessions of Peña de Las Cucharas (Teguise).

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hacomar Ruiz González; Efraim Marrero Salas; Ithaisa Abreu Hernández

Del aula al yacimiento arqueológico: talleres, difusión y divulgación de la Peña de las Cucharas (Teguise): From the Classroom to the Archaeological Site: Workshops, Cultural Promotion and Dissemination Sessions of Peña de Las Cucharas (Teguise).

XXV Coloquio de Historia Canario-Americana
Hacomar Ruiz González; Efraim Marrero Salas; Ithaisa Abreu Hernández
Resumen:

El yacimiento arqueológico de la Peña de las Cucharas es uno de los enclaves arqueológicos más significativos de la isla de Lanzarote. En los últimos años, junto a las intervenciones se han desarrollado diversas actividades en materia de difusión y divulgación. Dentro de estas las visitas escolares al yacimiento, además de talleres de excavación o prospección, han acercado al alumnado a realidad arqueológica de la isla. Los resultados obtenidos en estas actividades vuelven a incidir en la importancia que tiene la educación en la conservación del patrimonio histórico-arqueológico y en el interés que este genera en el alumnado y profesorado. Pero también en la necesidad de desarrollar estrategias conjuntas para acercar dicho patrimonio a la ciudadanía, y el conocimiento que hoy se tiene sobre la etapa preeuropea de Canarias.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Monografía
2022
978-84-92537-25-9

Desarrollo local en clave cultural : Guanarteme-Plaza del Pilar, una propuesta conceptual y metodológica para la conexión de la política urbana y cultural / Chema Segovia, Tony Ramos Murphy, Pau Rausell

Segovia, Chema

Desarrollo local en clave cultural : Guanarteme-Plaza del Pilar, una propuesta conceptual y metodológica para la conexión de la política urbana y cultural / Chema Segovia, Tony Ramos Murphy, Pau Rausell

Segovia, Chema
Resumen:

Este libro sirve para ilustrar las posibilidades operativas de la ciudad cultural. Fundamentada en el detallado análisis de contexto, se presenta una estrategia de desarrollo local caracterizada por el peso que en ella asumen la cultura, la creatividad y la innovación.

Número de páginas:
203
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ayuntamiento
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; Patrimonio Cultural
Monografía
2022
978-84-09-38223-1

Descubre Fuerteventura e Isla de Lobos con el Viento Alisio

Pozo Hernández, María Teresa

Descubre Fuerteventura e Isla de Lobos con el Viento Alisio

Pozo Hernández, María Teresa
Resumen:

Un recorrido del pequeño viento Alisio esta vez por la isla de Lobos y Fuerteventura, descubriendo para los más pequeños sus rinconesespeciales.

Número de páginas:
40
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Fuerteventura
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Natural; Patrimonio Cultural; Fuerteventura
Artículo científico
2022
2350-420X

Dialectología e historia: Proyección panhispánica de la modalidad lingüística canaria

Linguistica
Hernández Hernández, Humberto

Dialectología e historia: Proyección panhispánica de la modalidad lingüística canaria

Linguistica
Hernández Hernández, Humberto
Resumen:

Despite the small size of the Canarian Archipelago (some 7,000 square kilometres) and the low native population (a little over 2 million people), the Canarian language variety has become one of the Spanish dialects with the greatest Pan-Hispanic projection, exponentially surpassing the boundaries of its limited territory. This variety shows an array of distinct characteristics in all linguistic levels, which reflect how the various influences (Pre-Hispanic, Portuguese, and above all American) have shaped it by contributing phonetic, lexical and morphosyntactic features that have made the Canarian dialect a central variety possessing peculiarities of Spanish found in many different countries. My aim in this paper is to locate the Canarian dialect – incidentally one of the most studied – in the wider context of standard Spanish, while trying to show its Pan-Hispanic projection, a result of a accidental multiculturalism, but which does not diminish in the least its role as a marker of identity, notwithstanding constant interference from other varieties. For this purpose, I use a questionnaire compiled by renowned dialectologists, all of them specialists in this Spanish language variety.

Número de páginas:
121-132
Lugar:
Número:
1-2
Volumen:
62
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Eslovenia
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-SA
Información extra:

University of Ljubljana

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; Patrimonio Inmaterial
Canarism; Dialectology; Pan-Hispanism; Portugueseism; Pre-Hispanism
Artículo científico
2022
2530-0814

Difusión del patrimonio arqueológico in situ en la isla de Tenerife: análisis de casos.

Arte y Patrimonio: Revista de la Asociación para la Investigación de la Hª del Arte y del Patrimonio Cultural "Hurtado Izquierdo"
Guardia Montesdeoca, Gisela de la

Difusión del patrimonio arqueológico in situ en la isla de Tenerife: análisis de casos.

Arte y Patrimonio: Revista de la Asociación para la Investigación de la Hª del Arte y del Patrimonio Cultural "Hurtado Izquierdo"
Guardia Montesdeoca, Gisela de la
Resumen:

La presente investigación expone los resultados obtenidos a partir de un análisis cualitativo de fuentes testimoniales, en base a la opinión de profesionales del mundo laboral y de la investigación en torno a la difusión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife. A partir del vaciado del conjunto de comunicaciones, así como el análisis de la bibliografía actualizada y de los testimonios de la prensa online, se ha dibujado un mapa de difusión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife. Los resultados han permitido dilucidar un marco de divulgación escaso, a la espera de la concreción de una serie de hitos en proceso de ejecución y que constituyen el punto de partida de una posible actuación que se efectúe en un futuro This research presents the results from a qualitative analysis of testimonial sources, based on the opinion of professionals of work and research on the dissemination of archaeological heritage on the island of Tenerife. Based on the emptying of the set of communications, as well as the analysis of the updated bibliography and the testimonies of the online press, a diffusion map of the archaeological heritage on the island of Tenerife has been drawn. The results have made it possible to elucidate a scarce disclosure framework, pending the realization of a series of milestones in the execution process that constitute the starting point for a possible action to be carried out in the future.

Número de páginas:
32-50
Lugar:
Número:
7
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
Tenerife; Patrimonio Arqueológico
Artículo
2022
2530-0814

Difusión del patrimonio arqueológico in situ en la isla de Tenerife: análisis de casos.

Arte y Patrimonio
Gisela de la Guardia Montesdeoca

Difusión del patrimonio arqueológico in situ en la isla de Tenerife: análisis de casos.

Arte y Patrimonio
Gisela de la Guardia Montesdeoca
Resumen:

La presente investigación expone los resultados obtenidos a partir de un análisis cualitativo de fuentes testimoniales, en base a la opinión de profesionales del mundo laboral y de la investigación en torno a la difusión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife. A partir del vaciado del conjunto de comunicaciones, así como el análisis de la bibliografía actualizada y de los testimonios de la prensa online, se ha dibujado un mapa de difusión del patrimonio arqueológico en la isla de Tenerife. Los resultados han permitido dilucidar un marco de divulgación escaso, a la espera de la concreción de una serie de hitos en proceso de ejecución y que constituyen el punto de partida de una posible actuación que se efectúe en un futuro

Número de páginas:
32-50
Lugar:
Número:
7
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: