Estudio
Bibliométrico
Volver al inicio
Atrás

Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2014-2024, utilizando indicadores bibliométricos.

El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Lo que da por resultado una relación de más de dos mil referencias bibliográficas.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Cargando...
x
de
2164
Artículo de prensa
2021
2341-4235

«Glotofobia» ante los acentos andaluces y canarios: un análisis a través de la prensa

Revista ACL
Guerrero Salazar, Susana

«Glotofobia» ante los acentos andaluces y canarios: un análisis a través de la prensa

Revista ACL
Guerrero Salazar, Susana
Resumen:

El papel de la prensa como divulgadora de actitudes lingüísticas en torno al andaluz y al canario

Número de páginas:
Lugar:
Número:
2
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Quedan prohibidas la distribución, modificación, cesión o comunicación pública de los contenidos y cualquier otro acto que no haya sido expresamente autorizado por FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA
Información extra:

FUNDACIÓN CANARIA DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Islas Canarias; Patrimonio Etnográfico; español de Canarias; Patrimonio Inmaterial
Artículo científico
2021
2314-2189

«¿Quién dice “muyayo”, simplón?» Análisis de /tʃ/ en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Signo y seña
Hermida Rodríguez, Alba

«¿Quién dice “muyayo”, simplón?» Análisis de /tʃ/ en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Signo y seña
Hermida Rodríguez, Alba
Resumen:

El presente artículo busca aportar una caracterización acústica del fonema /tʃ/ en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Se pretende sistematizarlo en la medida de lo posible y otorgarle una justificación acústico-articulatoria, dada su consideración como rasgo identitario en la conciencia lingüística de los hablantes del archipiélago canario. Se ha empleado un corpus oral con 196 muestras procedentes de diversas fuentes: grabaciones del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), de monólogos y grabaciones en entrevistas y podcasts, así como de trabajo de campo propio. A nivel general, los resultados revelan tres variedades de /tʃ/ (sujetas a variación interinsular e interpersonal) atendiendo a dos rasgos pertinentes: el punto de articulación y la mayor duración de la fricción frente a la oclusión. Así, aparece una realización palatal-adherente semiafricada (con reducción de la fricación), una prepalatal africada y una palatal semifricativa (con reducción del momento oclusivo). En el aspecto sociolingüístico, se observa una mayor polarización en las islas occidentales frente a la generalización de las islas más orientales.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
40
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Argentina
Idioma:
es
Licencia:
CC BY-SA
Información extra:

El DOI no funciona

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; lingüistica; Patrimonio Etnográfico; Patrimonio Inmaterial
Dialectología; Fonética sincrónica; Palatal-fricativa
TFG
2021

¿Cómo trabajar racismo y xenofobia en Educación Primaria?

Belén Martel Martel; Laura Hernández Luque; Andrea Mielczarek García

¿Cómo trabajar racismo y xenofobia en Educación Primaria?

Belén Martel Martel; Laura Hernández Luque; Andrea Mielczarek García
Resumen:

La llegada irregular de población de origen africano a Canarias se ha visto incrementada en este último año. Esta ha despertado actitudes racistas y conductas xenófobas. Desde un punto de vista educativo, este trabajo pretende concienciar y reflexionar acerca de la realidad cultural del entorno próximo del alumnado, fomentando la adquisición del pensamiento crítico, generando valores de igualdad y respeto. En el marco teórico abordamos cuestiones terminológicas atendiendo al uso adecuado de los conceptos relacionados con el racismo y la xenofobia. También, hacemos referencia a los flujos migratorios en Canarias. Finalmente, exponemos algunos modelos educativos relacionados con la diversidad cultural y las bases para trabajar la interculturalidad a través de la educación. En consecuencia, hemos elaborado un proyecto transversal destinado a sexto curso de Educación Primaria contando con la participación de la Federación de Asociaciones de Africanos en Canarias y Tenerife Antirrumores. Este consta de diez sesiones y de una evaluación, estructurándose como una gran cadena cuyos eslabones son ver, vivir, sentir y expresar. The irregular arrival of African migrants to the Canarias has increased in the last year. This situation has fostered racist attitudes and xenophobic behavior. From an educational point of view, this project aims to raise awareness and reflects on the cultural reality of the students´ immediate environment, promoting the acquisition of critical thinking, generating values of equality and respect. In the theoretical framework we address terminological issues attending to the proper use of concepts related to racism and xenophobia. Also, we refer to the migratory flows in the Canarias. Finally, we analyze some educational models related to cultural diversity and the bases of promoting interculturality through education. Thus, we developed a project for the sixth grade of Primary Education in collaboration with the “Federación de Asociaciones de Africanos en Canarias” and “Tenerife Antirrumores”. This didactic approach contains ten lessons and an evaluation, all structured as a chain whose links are seeing, living, feeling and expressing.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Monografía
2021

¿Quién sos tú?: (léxico y expresiones canarias)

González Padrón, Julio César; Gómez, José Antonio

¿Quién sos tú?: (léxico y expresiones canarias)

González Padrón, Julio César; Gómez, José Antonio
Resumen:
Número de páginas:
266
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Tepemarquia
Lugar de edición:
Arucas, Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1313645704

Isla:
No items found.
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
español de Canarias; Islas Canarias; léxico; Patrimonio Etnográfico
Ponencia de Congreso
2021

¿Trauma o rasgo epigenético? La diferencia entre la fractura de la apófisis posterior del astrágalo y el Os Trigonum de la población aborigen de Maspalomas

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Cockerill, Samuel James; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; González Reimers, Carlos Emilio

¿Trauma o rasgo epigenético? La diferencia entre la fractura de la apófisis posterior del astrágalo y el Os Trigonum de la población aborigen de Maspalomas

XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2021
XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
Cockerill, Samuel James; Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; González Reimers, Carlos Emilio
Resumen:

Os trigonum is found frequently in the population of the Maspalomas aboriginal human remains of Gran Canaria. There are also various cases of the posterior process fracture of the talus in this sample population. There are numerous scientific articles that indicate the difference between these two anatomical conditions but there is an absence of photos in the literature that clearly show the differences between them. In this preliminary study, 123 tali were analyzed and 23.2% of cases of os trigonum were found among them, as well as 4.8% of cases showing the fracture. The high frequency of the trait could be revealing specific ankle activity during late childhood and the existence of several cases of fractures could be affirming that this specific ankle activity continued into adulthood. The images found in this study could aid in the identification and differentiation of these anatomical conditions in future research. Os trigonum se encuentra frecuentemente en la muestra de restos humanos aborígenes de Maspalomas de Gran Canaria. También existen varios casos de la fractura de apófisis posterior del astrágalo en esta muestra. Existen numerosos artículos científicos que indican la diferencia entre éstos dos condiciones anatómicas pero hay una falta en la literatura de imágenes del hueso seco que muestran claramente las diferencias. En este estudio preliminar se utilizó 123 astrágalos y se observó 23,2% casos de os trigonum, junto con 4,8% casos de la fractura. La alta frecuencia del os trigonum podría estar indicando una actividad específica que ejercieron los aborígenes de Maspalomas en una edad temprana. La presencia de la fractura de la apófisis posterior indica que la actividad específica se continuó hasta edad adulta. Las imágenes mostradas en este estudio podrán ayudar en la diferenciación de las dos condiciones anatómicas en futuras investigaciones.

Número de páginas:
33
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Casa de Colón
Lugar de edición:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Etiquetas:
aborígenes; Patrimonio Arqueológico; Gran Canaria
Ponencia de Congreso
2021
978-84-09-27026-2

¿Un ideario palmero?: la fragua en escritos, pensares y decires

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Rodríguez Martín, José Ángel

¿Un ideario palmero?: la fragua en escritos, pensares y decires

La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
La heterodoxia de las periferias: Actas del IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario.
Rodríguez Martín, José Ángel
Resumen:
Número de páginas:
49-78
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Ediciones Densura
Lugar de edición:
Güímar, Tenerife
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
La Palma
Tipo documental:
Documental
Fuente:
Etiquetas:
Patrimonio Documental; La Palma
Artículo
2021
2531-0968

¿“Ellos” o “nosotros”? prejuicios y estereotipos sobre los musulmanes en el alumnado preadolescente

Beatriz Andreu Mediero; Imane Ouhamid Zahri

¿“Ellos” o “nosotros”? prejuicios y estereotipos sobre los musulmanes en el alumnado preadolescente

Beatriz Andreu Mediero; Imane Ouhamid Zahri
Resumen:

Los objetivos de este trabajo son los de analizar la presencia de prejuicios y estereotipos en torno a los musulmanes, en un grupo de estudiantes de 6º de Primaria, y reflexionar sobre la importancia de detectarlos, pensarlos y combatirlos, por su influencia en la conformación de la identidad personal y colectiva desde la enseñanza de la historia. Con una metodología de investigación mixta, se recogen las actitudes y opiniones de una muestra compuesta por 107 alumnos, musulmanes y no musulmanes, de dos centros educativos de Canarias. El instrumento de investigación, elaborado para esta investigación, es un cuestionario que cuenta con 11 ítems con escala de valoración tipo Likert, que se han analizado con Excel, y una pregunta abierta que se ha categorizado y ha permitido su triangulación. Los resultados muestran una relativa presencia de prejuicios y estereotipos negativos entre este alumnado, quizá por el contexto histórico y social asociado a la muestra. Estos están vinculados a la generalización y confusión de términos y de significados, los cuales están presentes y se transmiten por los medios de comunicación y la educación histórica, interviniendo en la conformación de la identidad personal y colectiva. The objectives of this work are to analyse the presence of prejudices and stereotypes about Muslims in a group of 6th grade primary school students and to reflect on the importance of detecting, thinking about and combating them, due to their influence on the formation of personal and collective identity from the perspective of the teaching of history. Using a mixed research methodology, the attitudes and opinions of a sample of 107 students, both Muslim and non-Muslim, from two schools in the Canarias are collected. The research instrument, developed for this investigation, is a questionnaire with 11 items with a Likert-type assessment scale, which have been analysed with Excel, and an open question which has been categorised and allowed for triangulation The results show a relative presence of prejudices and negative stereotypes among this student body, perhaps due to the historical and social context associated with the sample. These are linked to the generalisation and confusion of terms and meanings, which are present and transmitted by the media and historical education, intervening in the shaping of personal and collective identity. 170 152 3,6 ERIH PLUS

Número de páginas:
152-170
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de Extremadura
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Monografía
2021
978-84-18588-24-2

Ópera y zarzuela en Gran Canaria a partir del siglo XIX: una aproximación al género lírico insular

Acosta Santana, Henoc

Ópera y zarzuela en Gran Canaria a partir del siglo XIX: una aproximación al género lírico insular

Acosta Santana, Henoc
Resumen:
Número de páginas:
111
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Mercurio
Número de serie:
72
Edición:
Editorial:
Mercurio
Lugar de edición:
Rivas-Vaciamadrid, Madrid
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:

OCLC: 1288407725

Isla:
No items found.
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Etiquetas:
Gran Canaria; música; Patrimonio Etnográfico
Artículo
2020
2076-3417

A Digital Reconstruction of a Historical Building and Virtual Reintegration of Mural Paintings to Create an Interactive and Immersive Experience in Virtual Reality

Applied sciences-basel
Ovidia Soto-Martin; Alba Fuentes-Porto; Jorge Martin-Gutierrez

A Digital Reconstruction of a Historical Building and Virtual Reintegration of Mural Paintings to Create an Interactive and Immersive Experience in Virtual Reality

Applied sciences-basel
Ovidia Soto-Martin; Alba Fuentes-Porto; Jorge Martin-Gutierrez
0000-0002-8367-4363; 0000-0001-9006-6561; 0000-0003-2056-6354
Resumen:

Nowadays, virtual reality technologies and immersive virtual reality (VR) apps allow people to view, explore, engage with and learn about historic monuments and buildings, historic sites, and even historic scenes. To preserve our cultural heritage for future generations. it is essential that damaged and dilapidated historic artefacts are accurately documented, and that steps are taken to improve user experiences in the areas of virtual visits, science and education. This paper describes an approach to reconstruct and restore historic buildings and mural paintings. The work process uses digital models that are then inserted into an interactive and immersive VR environment. Windows-Mixed Reality is used to visualize the said VR environment. The work method was applied at a United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO) World Heritage Site in Tenerife (Canarias, Spain), thereby creating a virtual three dimensional (3D) rendering of the architectural structures of the St Augustine Church in La Laguna and its murals. A combination of topography and terrestrial photogrammetry was used to reconstruct its architectural features, and the digital imaging tool DStretch (R) to recover its murals. The resulting 3D model was then inserted into an immersive and interactive VR environment created using the cross-platform game engine Unity. One of the greatest challenges of this project revolved around recovering the dilapidated and virtually nonexistent mural paintings using DStretch (R). However, the final result is an immersive and interactive VR environment containing architectural and artistic information created within the video game engine Unity, which thereby allows the user to explore, observe and interact with a cultural heritage site in real time.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
2
Volumen:
10
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
MDPI
Lugar de edición:
Basel
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020
1354-8166;2044-0375

A hybrid-fuzzy segmentation analysis of residents' perception towards tourism in Gran Canaria

Tourism economics
Juan Carlos Martin; Pedro Moreira; Concepcion Roman

A hybrid-fuzzy segmentation analysis of residents' perception towards tourism in Gran Canaria

Tourism economics
Juan Carlos Martin; Pedro Moreira; Concepcion Roman
0000-0002-0591-1298; 0000-0002-2950-2405; 0000-0003-1985-5394
Resumen:

Tourist destinations have evolved throughout the world because governments invest on developing a tourist sector. The ultimate goal is to improve the quality of life of the local residents. For this reason, the impacts of tourism, both positive and negative, need to be measured from the local residents' perspective. This study segments local residents according to their perception on tourism. A hybrid fuzzy segmentation method was applied to a sample of 504 local residents in Gran Canaria. Three representative profiles are obtained for two scenarios: (1) extreme tourist lovers, extreme tourist haters and ambivalents and (2) lovers, haters and ambivalents. Contributions to the body of knowledge and policy implications are discussed. A future research agenda is given.

Número de páginas:
1282-1304
Lugar:
Número:
7
Volumen:
26
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Capítulo
2020
9788409261451

Activación del patrimonio, proyectos empresariales y planes de desarrollo rural en la isla de La Gomera

La etnografía como forma de vida: Un homenaje al profesor Rafael Briones Gómez
Patricia García Alfonso

Activación del patrimonio, proyectos empresariales y planes de desarrollo rural en la isla de La Gomera

La etnografía como forma de vida: Un homenaje al profesor Rafael Briones Gómez
Patricia García Alfonso
Resumen:
Número de páginas:
281-295
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Gomera
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
0048-9697;1879-1026

An historical ecological assessment of land-use evolution and observed landscape change in an arid aeolian sedimentary system

Science of the total environment
Nestor Marrero-Rodriguez; Levi Garcia-Romero; Maria Jose Sanchez-Garcia; Luis Hernandez-Calvento; Emma Perez-Chacon Espino

An historical ecological assessment of land-use evolution and observed landscape change in an arid aeolian sedimentary system

Science of the total environment
Nestor Marrero-Rodriguez; Levi Garcia-Romero; Maria Jose Sanchez-Garcia; Luis Hernandez-Calvento; Emma Perez-Chacon Espino
0000-0002-1173-7855; 0000-0002-1448-8364; 0000-0002-4948-7230; 0000-0002-4985-9073; 0000-0002-9490-9914
Resumen:

Coastal areas worldwide are undergoing major changes and degradation due to a set of combined natural and anthropogenic stressors. In arid aeolian sedimentary systems these changes can be even more acute given their sensitivity to perturbances in landscape dynamics. While in many such areas recent (20 year) observations have been made regarding measurable differences in dune coverage and stability, few studies have assessed and quantified the long-term relationships of transitioning exploitation and land-use changes in order to fully evaluate their importance. Land management, therefore, does not always benefit from the more holistic picture that a combined deeper time historical ecology and geographical approach provides and can contribute to decision making. The Jandia isthmus, in Fuerteventura (Canarias, Spain) presented an ideal field laboratory in which to assess these phenomena in actual conditions and test a combined methodology using historical and current sources (historical documents, aerial photographs, orthophotos, LiDAR data, field work and oral sources). By doing so, different phases of land exploitation associated with changing land ownership were identified and the consequences of each on the dune system assessed. It is concluded that the transition from traditional land uses (livestock and fuel extraction) to more recent ones (aggregate extraction, construction of new roads and urbantouristic resorts, and some recreational uses) has altered aeolian sedimentary transport, inducing stabilization of the landforms, as well as producing significant changes in the vegetation. The wider application of this type of study can benefit the many other areas worldwide that are facing similar pressures. (C) 2020 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
716
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Fuerteventura
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFM
2020

Análisis De La Influencia Del Derecho Internacional Y Comunitario En Las Leyes Nacionales Y Canarias Sobre El Patrimonio Cultural

Roberto Jesús Dávila Rodríguez

Análisis De La Influencia Del Derecho Internacional Y Comunitario En Las Leyes Nacionales Y Canarias Sobre El Patrimonio Cultural

Roberto Jesús Dávila Rodríguez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020

Aproximación histórico-antropológica a una devoción popular mariana en Andalucía y Canarias: la Virgen de Las Nieves

Xxiii coloquio de historia canario-americana, 2020
Miguel Ángel Carvajal Contreras

Aproximación histórico-antropológica a una devoción popular mariana en Andalucía y Canarias: la Virgen de Las Nieves

Xxiii coloquio de historia canario-americana, 2020
Miguel Ángel Carvajal Contreras
0000-0002-2908-2404
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020

ArtiCULan: Aprendiendo a través del arte en contextos multiculturales

Ivalla Ortega Barrera

ArtiCULan: Aprendiendo a través del arte en contextos multiculturales

Ivalla Ortega Barrera
Resumen:
Número de páginas:
198-201
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020
2673-4133

Asexual Regeneration Response of Ilex canariensis Poir. to Management of the Canopy of Pinus radiata D.Don

Ecologies
Jose Ramon Arevalo

Asexual Regeneration Response of Ilex canariensis Poir. to Management of the Canopy of Pinus radiata D.Don

Ecologies
Jose Ramon Arevalo
0000-0003-2152-5212
Resumen:

Exotic afforestation can provide suitable conditions for native shade-tolerant species restoration without threatening native forests. This study analyzes the impact of different thinning intensities of the canopy of an exotic Pinus radiata stand on the asexual regeneration response of Ilex canariensis, a native laurel forest species in the Canarias, Spain. The results provide useful indications for how to manage P. radiata stands to promote recovery of native plant communities. For different stand treatments were selected: stand clear cut, low intensity thinning (10-15%), high intensity thinning (25%), and a control. The stand clear cut management revealed Ilex canariensis individuals with a higher number of sprouts and more leaf cover; however, the height of these sprouts two years after the cut did not reach the values of individuals prior to this management. Consequently, the vitality index following clear cut management is significantly lower with respect to the other treatments. Thinning management is shown not to be so useful to promote the growth and vitality of Ilex canariensis individuals. The results suggest that thinning over 50% could be more appropriate in the case of Pinus radiata, allowing resprouting of Ilex canariensis in the understory and improvement in the vitality index.

Número de páginas:
14-21
Lugar:
Número:
1
Volumen:
1
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020

Asociacionismo étnico, cooperativismo e intelectualidad en la creación de la asociación canaria de Montevideo (1927-?)

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Isabel Barreto Messano

Asociacionismo étnico, cooperativismo e intelectualidad en la creación de la asociación canaria de Montevideo (1927-?)

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Isabel Barreto Messano
Resumen:

La inmigración canaria constituye un hecho significativo en la conformación de la población uruguaya, principalmente a partir de 1830 y en décadas siguientes. Distintas investigaciones han permitido determinar una procedencia mayoritaria de Lanzarote y Fuerte Ventura; un significativo aporte de mujeres canarias jefas de hogar; pautas matrimoniales endógamas y consanguíneas; la conservación de pautas culturales como forma de identificación étnica y valoración de la “canariedad”. El objetivo de esta comunicación es analizar y discutir la creación y posterior desaparición de la 1ra Asociación Canaria de Montevideo (1927), creada por un conjunto de intelectuales canarios residentes en Montevideo (entre ellos la poetisa Mercedes Pintos). Las fuentes que permiten acercarnos al proceso de esta asociación son sus estatutos (1929) y la Revista Vida Canaria publicada entre los años 1927 y 1930. Entre los escritos analizados están los discursos de los presidentes de la institución así como los brindados por distintos socios canarios.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Lanzarote
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
0264-8377;1873-5754

Assessing lost cultural heritage. A case study of the eastern coast of Las Palmas de Gran Canaria city (Spain)

Land use policy
Eva Perez-Hernandez; Carolina Pena-Alonso; Luis Hernandez-Calvento

Assessing lost cultural heritage. A case study of the eastern coast of Las Palmas de Gran Canaria city (Spain)

Land use policy
Eva Perez-Hernandez; Carolina Pena-Alonso; Luis Hernandez-Calvento
Resumen:

Land use changes have caused important losses of cultural elements around the world. While sometimes due to the impact of natural disasters, in recent decades urban sprawl invading coastal areas has intensified these losses. This process is one of the main factors responsible for the globalization of urban spaces worldwide, which implies a loss of cultural elements with heritage value. This is the case of the eastern coast of Las Palmas de Gran Canaria city (Canarias, Spain), which underwent major transformations from the late XIX century to the 1960s. This study evaluates the historical and cultural heritage lost along this stretch of coast. Historical sources were used to identify lost heritage elements, which were divided into four categories (military, industrial, commercial/services, and public infrastructure) and evaluated by 56 experts for six clearly defined intrinsic variables: uniqueness, identity, scientific, historical-cultural, aesthetic and social. Overall, the lost elements were given a medium heritage value score, with the highest valued elements tending to be associated with commerce/ services. A link was also established between elements with the highest heritage value and the willingness to pay for them. The results of this work are of academic, social and educational interest, and can have a positive effect on the cultural sustainability of future urban planning.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
96
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
ELSEVIER SCI LTD
Lugar de edición:
Oxford
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020
1579-427X

Benahoare: La Palma indígena

La Aventura de la historia
Felipe Jorge Pais Pais

Benahoare: La Palma indígena

La Aventura de la historia
Felipe Jorge Pais Pais
Resumen:
Número de páginas:
46-50
Lugar:
Número:
259
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
La Palma
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
1607-050X

Caballos de papel en las fiestas de Canarias

Desacatos
Ricardo Marcos Fajardo Hernández

Caballos de papel en las fiestas de Canarias

Desacatos
Ricardo Marcos Fajardo Hernández
Resumen:

En Canarias se mantienen vigentes varias danzas de caballitos de papel y queda constancia de otras muchas ya perdidas. La tradición oral sitúa su origen con el retorno de América de los emigrantes canarios; sin embargo, los referentes mediterráneos indican una procedencia europea y una vinculación a las celebraciones del Corpus Christi. La influencia francesa en Canarias podría determinar un posible origen provenzal. La polca es común en los caballitos de la isla de La Palma, en Tazacorte y Fuencaliente, mientras el sincretismo se apodera de los de El Tanque, Tenerife, con la interpretación del tajaraste, de probable adscripción aborigen. Las danzas refuerzan la identidad local pero han perdido parte de su carga simbólica ritual.

Número de páginas:
122-137
Lugar:
Número:
63
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-09-17829-2

Canarias, el eslabón perdido de la joyería hispánica (I)

"El Jardín de las Hespérides": estudios sobre la plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX
Letizia Arbeteta Mira

Canarias, el eslabón perdido de la joyería hispánica (I)

"El Jardín de las Hespérides": estudios sobre la plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX
Letizia Arbeteta Mira
Resumen:

The Iberian area jewelry is closely related to the traffic of The Western and East Indies, a network that covered during more than three centuries the oceans with the different sea routes of the trip and the tornaviaje (round trip). His dense network of suppliers, and the numerous surface routes that were joining the Atlantic Ocean and the Pacific Ocean, constitutes one of the most complete and early examples of the economic, industrial and artistic globalization in the Modern Age. A shipwreck treasury artifacts found in Mexico,compared with a recent study of the historical jewellery in the Canarias, the traditional jewellery of Panama and the jewellery of the north of Portugal, where ancient patterns are still in usen provides reliable data enabling to advance in the knowledge of Hispanic jewellery and their connection with Eastern World, theme which reserves for a next research project.

Número de páginas:
423-456
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
pt
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020

Canarismos europeos, arquitectura de patrones

Europa, ese exótico lugar
Ángela Ruiz

Canarismos europeos, arquitectura de patrones

Europa, ese exótico lugar
Ángela Ruiz
Resumen:
Número de páginas:
39-46
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-09-24450-8

Cantos canarios de Teobaldo Power y su influencia en la consolidación del icono musical folclórico en Canarias

Música a la llum: documentació i patrimoni de les bandes de música
Nidia María González Vargas; Pompeyo Pérez Díaz

Cantos canarios de Teobaldo Power y su influencia en la consolidación del icono musical folclórico en Canarias

Música a la llum: documentació i patrimoni de les bandes de música
Nidia María González Vargas; Pompeyo Pérez Díaz
Resumen:

Teobaldo Power compuso en 1880 su rapsodia para piano Cantos canarios basándose en motivos folclóricos canarios. Gracias a la orquestación para banda, se popularizó y arraigó en el imaginario sonoro popular, creando así el falso folclore canario instaurado hoy en día.

Número de páginas:
433-442
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2076-3263

Chinyero Volcanic Landscape Trail (Canarias, Spain): A Geotourism Proposal to Identify Natural and Cultural Heritage in Volcanic Areas

Geosciences
Esther Beltran-Yanes; Javier Doniz-Paez; Isabel Esquivel-Sigut

Chinyero Volcanic Landscape Trail (Canarias, Spain): A Geotourism Proposal to Identify Natural and Cultural Heritage in Volcanic Areas

Geosciences
Esther Beltran-Yanes; Javier Doniz-Paez; Isabel Esquivel-Sigut
0000-0002-7789-7720; 0000-0001-8224-9309
Resumen:

The Chinyero Special Nature Reserve is located on the NW rift zone of Tenerife, between 600 and 1500 m above sea level. This natural setting is distinguished by a significant concentration of monogenetic basaltic volcanoes that have erupted in recent and historical times, including Garachico (1706) and Chinyero (1909). The volcanic landscapes of this protected area are part of the Canary Island pine forest ecosystem and, therefore, also feature beautiful forests colonising the newly formed layers of volcanic materials. The aim of this paper is to design a geographical route through the landscape for geotourism purposes, based on a global and coherent interpretation of the original physiognomy of a landscape that has been decisively shaped by volcanic phenomena. This nature trail represents a proposal for a new tourism product as an alternative to the traditional "sun and beach" coastal tourism product. This paper comprises a first stage, dedicated to the geographical study of the landscape, and a second stage focused on designing a geotourism route, which will identify and characterise the elements of the natural and cultural heritage of the area and its unique landforms.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
11
Volumen:
10
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
MDPI
Lugar de edición:
Basel
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-09-18862-8

Clasificación de litotipos volcánicos en el patrimonio cultural de Canarias

La piedra volcánica como expresión plástica: I Jornadas de patrimonio histórico de La Orotava
Luis E. Hernández Gutiérrez; José Antonio Rodríguez Losada

Clasificación de litotipos volcánicos en el patrimonio cultural de Canarias

La piedra volcánica como expresión plástica: I Jornadas de patrimonio histórico de La Orotava
Luis E. Hernández Gutiérrez; José Antonio Rodríguez Losada
Resumen:
Número de páginas:
29-42
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Conferencia
2020
978-840917871-1;2386-8198

Climate change and adaptation on cultural heritage in the face of sea level rise. A perspective from insularity

Rehabend
8th Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management, REHABEND 2020
F. García Sánchez; H. García Sánchez

Climate change and adaptation on cultural heritage in the face of sea level rise. A perspective from insularity

Rehabend
8th Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management, REHABEND 2020
F. García Sánchez; H. García Sánchez
Resumen:

Climate change is being recognized as one of the phenomena with the greatest impact on Spanish cultural heritage. From the point of view of spatial management, integrated planning on the coastline is presented as the most appropriate response to climate change in the shoreline. One of the direct vectors in the vulnerability of historical heritage located close to the coast is sea level rise. A review of the assets of historical and cultural heritage in areas of marine intrusion implies to take awareness of possible impacts on which they will be subjected in the coming decades. In the specific case of the Canarias, there are innumerable elements of historical and cultural heritage in coastal areas that may be affected by sea level rise. Archaeological sites, historical urban centres, fortresses of the Modern Era, saltworks and other productive infrastructures of great cultural values are being altered by the action of high tides and other extreme phenomena associated with climate change. A system of assessment of impacts on the heritage located on the coast is proposed, which makes possible to prioritize decision making as the first mechanism to manage this huge problem. Once the patrimonial assets at risk have been identified, the necessary adaptation strategies can be established preventatively. A planning of adaptation actions should be coordinated equally with changes in the definition of land uses. This implies a change in the planning model that encompasses both territorial management and urban planning. It is, in short, the need to implement a response that encompasses integrated planning strategies, beyond the recurrent sectoral vision of heritage protection. © 2020, University of Cantabria - Building Technology R&D Group. All rights reserved.

Número de páginas:
290-297
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
University of Cantabria - Building Technology R&D Group
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
Libro
2020
978-84-18244-08-7

Compendio de Derecho urbanístico (Contiene notas de correspondencia con el Derecho Urbanístico de Canarias)

Manuel Jesús Sarmiento Acosta

Compendio de Derecho urbanístico (Contiene notas de correspondencia con el Derecho Urbanístico de Canarias)

Manuel Jesús Sarmiento Acosta
Resumen:

El Compendio de Derecho Urbanístico tiene como objetivo fundamental el análisis del Derecho Urbanístico común en vigor en España, que debe ser complementado con notas relativas a las diferentes Leyes autonómicas sobre este sector en orden a obtener una panorámica global y real del sistema implantado. Con ese propósito se estudian los conceptos, principios y técnicas básicas, la evolución experimentada en España, la distribución de competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades locales, el régimen de la planificación territorial y urbanística, la concepción constitucional de la propiedad inmobiliaria y, por tanto, las situaciones, clases y categorías de suelo, la gestión y la disciplina urbanística, así como los sectores que primariamente condicionan al urbanismo y la ordenación del territorio, como el medio ambiente, los Espacios Naturales Protegidos, el dominio público marítimo terrestre, el dominio público hidráulico o el patrimonio cultural, entre otros. Respetando el método propio del análisis jurídico, se hace un examen somero de la evolución histórica de las técnicas, conceptos y categorías, y se da cuenta de forma resumida del estado de la cuestión en las Comunidades Autónomas; en particular, se hace una especial mención al Derecho autonómico canario dictado sobre este ámbito. 348

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Atelier
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020
2340-7565

Comunarte visibiliza el patrimonio cultural y la riqueza que aportan las personas migrantes a la sociedad canaria

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Silvia Cristina Zelaya Álvarez; Grecy Pérez Amores

Comunarte visibiliza el patrimonio cultural y la riqueza que aportan las personas migrantes a la sociedad canaria

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Silvia Cristina Zelaya Álvarez; Grecy Pérez Amores
Resumen:

Comunarte es un proyecto que comenzó a finales de 2017 para pensar al migrante más allá de las imágenes estereotipadas que nos llegan día a día a través de los medios de comunicación. Basándose en un proceso de investigación etnográfica con perspectiva de género, Comunarte pretende visibilizar el arte y la cultura de las comunidades migrantes residentes en Canarias y generar así nuevos imaginarios sobre la movilidad de las poblaciones

Número de páginas:
2-3
Lugar:
Número:
100
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Libro
2020
978-84-09-32871-0

Con y tras el café. (Saboreado dentro de algunos contenidos medioambientales y etnográficos de sus entornos)

Jesús Martínez Martínez; Diego Casas Ripoll

Con y tras el café. (Saboreado dentro de algunos contenidos medioambientales y etnográficos de sus entornos)

Jesús Martínez Martínez; Diego Casas Ripoll
Resumen:

Se vive Cuba, con sus entornos naturales, medioambientales y etnográficos, desde estampas de paisaje sensorial y documental, vividas a través de percepciones vivas de los cinco sentidos y, por qué no, desde el sabor del café. Se disfruta y se aprende con el patrimonio cubano ligado al café. Y se retorna a las Islas Canarias, donde germinaron costumbres, y aprendizajes de cómo trabajar la tierra con nuevos cultivos, traídas por los isleños desde allende de los mares. En esta germinación, los contenidos etnográficos no pierden protagonismo, pero ahora dentro del contexto cafetalero de El Valle de Agaete (Gran Canaria). 230

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2020

Consideración Del Patrimonio Cultural En El Currículo De Primaria En Canarias

Ricardo Santiago Jiménez Medina

Consideración Del Patrimonio Cultural En El Currículo De Primaria En Canarias

Ricardo Santiago Jiménez Medina
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020
1296-2074;1778-3674

Cultural heritage and sea level rise threat: risk assessment of coastal fortifications in the Canarias

Journal of cultural heritage
Francisco Garcia Sanchez; Hector Garcia Sanchez; Cecilia Ribalaygua

Cultural heritage and sea level rise threat: risk assessment of coastal fortifications in the Canarias

Journal of cultural heritage
Francisco Garcia Sanchez; Hector Garcia Sanchez; Cecilia Ribalaygua
0000-0003-1911-8749
Resumen:

Climate change impacts on coastal fortifications due to changing groundwater levels, flood risks, or rising sea levels, are threatening the conservation of these assets. Some castles and fortifications have a high level of structural instability due to their high exposure to changing environmental conditions, especially those in direct contact with the sea. This article focuses on identifying the level of risk posed by climate change to coastal fortifications in the Canarias. The methodology implemented identifies the exposure and vulnerability of these fortifications, based on a scorecard assigning values of risk to rising sea levels. Four risk categories were selected based on their exposure to either coastal flooding, coastal erosion or coastline retreat, and taking into account its sensitivity through a structural analysis of buildings. There are currently fifteen coastal fortifications from the Early Modern Period in this archipelago and two have been identified as being especially threatened by rising sea levels. Results highlight a need to increase their adaptive capacity, incorporating changes in legislation, including climate change adaptation measures as a basic strategy in cultural heritage management. Options such as the construction of submerged defenses or dikes in order to dissipate the force of the waves could be successful adaptation measures, considered from the perspective of preserving both the landscape and the environment of these historical sites. This assessment provides support to policy makers for the management of coastal fortifications in the context of climate change. (C) 2020 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Número de páginas:
211-217
Lugar:
Universidad de Cantabria
Número:
Volumen:
44
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
ELSEVIER FRANCE-EDITIONS SCIENTIFIQUES MEDICALES ELSEVIER
Lugar de edición:
Issy-Les-Moulineaux
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020
0570-4065

De la negación al olvido de los Riscos Sagrados de Umiaya: Apuntes para la recuperación de su memoria

Anuario de Estudios Atlánticos
Marco Moreno Benítez; Jesús Álvarez Pérez

De la negación al olvido de los Riscos Sagrados de Umiaya: Apuntes para la recuperación de su memoria

Anuario de Estudios Atlánticos
Marco Moreno Benítez; Jesús Álvarez Pérez
Resumen:

Las primeras fuentes documentales describen lugares considerados sagrados para los indígenas canarios, así como su uso. De aquellos lugares, se destacaban Umiaya y Amagro, frente a la unánime referencia de Tirma. Sin embargo, la falta de un topónimo claro donde ubicar el lugar, la carencia de trabajos arqueológicos en la zona e incluso, la negación de su existencia han terminado por relegar al olvido este lugar y las posibilidades que su estudio ofrece. Además, la falta de crítica a las fuentes en trabajos previos ha generado un totum revolutum en cuanto a la terminología usada para hacer referencia a los lugares de culto de los antiguos canarios, lo que ha generado posicionamientos diversos, homogenizando tipologías, con ubicaciones y funcionalidades, sesgando claramente la investigación de los paisajes sagrados.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
66
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2020

Declaración de BIC y limitaciones al dominio: especial referencia a la Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias

Isora Rodríguez Sosa

Declaración de BIC y limitaciones al dominio: especial referencia a la Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias

Isora Rodríguez Sosa
Resumen:

El objeto del presente estudio se basa en el análisis de la legislación cultural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, centrándonos en la reciente Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias y sus principales novedades. Se examinarán algunas de las limitaciones al dominio que afectan a los titulares de los bienes declarados de interés cultural. Por último, haremos referencia al acceso de las declaraciones de bienes de interés cultural al Registro de la Propiedad y la relevancia del mismo en esta materia. The subject of this study is based on the analysis of the cultural legislation in the Autonomous Community of the Canarias, focusing on the recent Law 11/2019, of 25 April, on Cultural Heritage of the Canarias and its main novelties. Some of the limitations on ownership that affect holders of property declared to be of cultural interest will be examined. Finally, we will refer to the access of BIC’s declarations to the Property Register and its relevance in this matter.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Conferencia
2020
978-84-9042-389-9

Development of cultural tourism in Gran Canaria

VIII Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria (FITMCC 2020)
Cristina de la Nuez Urbín

Development of cultural tourism in Gran Canaria

VIII Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria (FITMCC 2020)
Cristina de la Nuez Urbín
Resumen:

This article will analyse the potential of Gran Canaria’s cultural heritage to attract tourists. For this purpose, a bibliographic study was carried out regarding cultural tourism and its evolution, as well as the tourism in Gran Canaria. Furthermore, it was complemented with a series of interviews conducted with professionals in the sector. The conclusion is that a change is taking place in the behavior of tourists and in their interests. It is highlighted that the destination has the potential to attract cultural tourists, but that, there are some issues that need to be addressed such as the low qualification and lack of entrepreneurs to work on this new tourism model, better conservation and maintenance of heritage sites and objects on the island and a marketing campaign to attract cultural tourism. En este artículo se analizará el potencial que tiene el patrimonio cultural de Gran Canaria para atraer turistas. Para ello se realizó un estudio bibliográfico respecto al turismo cultural y su evolución, así como del turismo en Gran Canaria. Además, se complementó con una serie de entrevistas realizadas a profesionales del sector. Se concluye que se está produciendo un cambio en el comportamiento de los turistas y en los intereses. Se destaca que el destino tiene el potencial de atraer a los turistas culturales, pero que, hay algunas cuestiones que deben ser abordadas como la baja cualificación profesional y la falta de empresarios para trabajar en este nuevo modelo de turismo, una mejor conservación y mantenimiento de los lugares y objetos patrimoniales de la isla y una campaña de marketing para atraer el turismo cultural. 215 202 14

Número de páginas:
202-215
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020
1577-6921

Development of intercultural competence in plurilingual and pluricultural contexts: University language mobility programme; [Desarrollo de la competencia intercultural en contextos plurilingües y pluriculturales: Programa universitario de movilidad idiomática]

Tonos digital
I.C. de Tovar

Development of intercultural competence in plurilingual and pluricultural contexts: University language mobility programme; [Desarrollo de la competencia intercultural en contextos plurilingües y pluriculturales: Programa universitario de movilidad idiomática]

Tonos digital
I.C. de Tovar
Resumen:

Internationalization, as a university management strategy, has become a fundamental objective capable to face the challenges posed by globalization. In this sense, the exchange of its citizens must be encouraged in order to build a multilingual and culturally diverse Europe (CEFR, 2002). Furthermore, this research is based on two binding elements which promote the process of interculturality: plurilingual/pluricultural spaces and mobility programmes. This research is part of a longitudinal study which determines the development of intercultural competence in mobility students, and it aims to analyze the development of intercultural competence through multilingualism and multiculturalism in university programmes. Twenty-eight students from fifteen different countries have been enrolled in these programmes at the University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) and they have been elected by the model proposed by Fantini and Tirmizi (2006) which has been selected as an instrument of analysis. Subsequently, a mixed analysis was carried out throughout the Pearson Correlation, which allowed the proposed research questions in order to be answered. The author(s) conclude(s) that multilingualism is a relevant variable in the development of the IC. These programs also contribute to the personal and professional growth of their participants. This research aims to contribute to university language policies for language internationalization, through the design of mobility programmes which favor language and intercultural learning. © 2020 Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
38
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
TFM
2020

El Ambito De Las Relaciones Internacionales De Canarias En El Patrimonio Cultural Del Anuario De Estudios Atlánticos

Yolanda Rivero Miranda

El Ambito De Las Relaciones Internacionales De Canarias En El Patrimonio Cultural Del Anuario De Estudios Atlánticos

Yolanda Rivero Miranda
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020

El armario de la Virgen de las Nieves: símbolos y rituales

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Elsa López

El armario de la Virgen de las Nieves: símbolos y rituales

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Elsa López
Resumen:
Número de páginas:
165-172
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2020

El efecto de las preocupaciones ambientales de los residentes en el comportamiento medioambientalmente responsable: una perspectiva desde la teoría de la identidad

Kiara Beatriz Concepción Castro; Noé Dávila García

El efecto de las preocupaciones ambientales de los residentes en el comportamiento medioambientalmente responsable: una perspectiva desde la teoría de la identidad

Kiara Beatriz Concepción Castro; Noé Dávila García
Resumen:

Este estudio ha sido realizado con el objetivo de analizar el comportamiento de responsabilidad ambiental, las preocupaciones ambientales y la actitud hacia el turismo de los residentes de la isla de Tenerife. En la actualidad es un destino turístico que recibe millones de visitantes por año y gran parte de la conservación de los recursos de un destino turístico recae en manos de los residentes y de su comportamiento de responsabilidad ambiental. En este estudio se propone analizar este comportamiento desde una perspectiva de identidad, con el fin de analizar la relación entre la identidad con el lugar, satisfacción con el lugar y normas personales de los residentes con su comportamiento de responsabilidad. Por ello, se ha realizado una encuesta a los residentes (N=1439) con el objetivo de analizar su comportamiento de responsabilidad ambiental y sus preocupaciones ambientales, además de su actitud hacia la actividad turística en la isla. This study aims to investigate responsibility behaviour, environmental concerns and attitude toward tourism of Tenerife residents.Currently it is a touristic destination that receives millions of tourists each year and local residents play an important role in heritage conservation. The study analyzes behaviour based on identity theories in order to identify relations between place identity, place satisfaction and personal norms of residents with their responsibility behaviour. Data to analyze the theoretical constructs was collected through a survey (N=1439) to identify their responsibility behaviour, environmental concerns and attitude toward tourism in Tenerife. This study aims to investigate responsibility behaviour, environmental concerns and attitude toward tourism of Tenerife residents.Currently it is a touristic destination that receives millions of tourists each year and local residents play an important role in heritage conservation. The study analyzes behaviour based on identity theories in order to identify relations between place identity, place satisfaction and personal norms of residents with their responsibility behaviour. Data to analyze the theoretical constructs was collected through a survey (N=1439) to identify their responsibility behaviour, environmental concerns and attitude toward tourism in Tenerife.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020

El folclore de tambor y castañuelas: una reflexión en torno a la Subida del Trono Lustral

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Benito Cabrera

El folclore de tambor y castañuelas: una reflexión en torno a la Subida del Trono Lustral

II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Benito Cabrera
Resumen:
Número de páginas:
755-764
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
1695-7121

El impacto del terrorismo internacional en el patrimonio cultural en España: control de riesgos y protección

PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
María Cristina Fernández Laso

El impacto del terrorismo internacional en el patrimonio cultural en España: control de riesgos y protección

PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
María Cristina Fernández Laso
Resumen:

En este estudio se investiga la satisfacción de compra de souvenirs en destinos turísticos masivos de sol y playa, contrastando un modelo teórico en el que se plantea la influencia de la satisfacción con los atributos de compra en la satisfacción general de compra de souvenirs. Para ello se ha utilizado la modelización de ecuaciones estructurales basadas en PLS con una muestra de 134 turistas en Tenerife que han comprado algún souvenir en su estancia en la isla. Los resultados sugieren que la satisfacción con los atributos de la tienda, las características del souvenir y la presentación del mismo influyen positivamente en la satisfacción general con la compra. No obstante, otros atributos del souvenir, tales como el valor y la funcionalidad, no determinan la satisfacción de compra global. Estos resultados contribuyen a ampliar la investigación realizada sobre la satisfacción de compra con los souvenirs teniendo en cuenta un destino diferente. This study investigates the shopping satisfaction with souvenirs in a massive insular tourist destination of sun and beach, contrasting a theoretical model where the influence of satisfaction with purchasing attributes on the overall shopping satisfaction is proposed. This article applies modelling of structural equations based on PLS with a sample of 134 tourists in Tenerife who have bought souvenirs during their stay on the island. The results suggest that satisfaction with shopping attributes of the store, the characteristics of the souvenir and its presentation influence positively overall shopping satisfaction. However, other attributes such as value and functionality, don’t determine overall shopping satisfaction. These findings contribute to extend the research about tourist satisfaction with souvenir in a different destination.

Número de páginas:
559-569
Lugar:
Número:
4
Volumen:
18
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España). Instituto Superior da Maia (Portugal)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020
2444-4758

El nuevo recurso es el Océano. Marco legal de la ordenación espacial marina en Canarias

Elena Proletti

El nuevo recurso es el Océano. Marco legal de la ordenación espacial marina en Canarias

Elena Proletti
Resumen:

Las Islas Canarias presentan características favorables y únicas para el desarrollo de diversas actividades marinas y marítimas como la producción de energía renovable en el mar, la investigación científica y biotecnológica, el turismo marinero, deportivo y el turismo relacionado con el estudio de patrimonio cultural subacuático, la pesca y la acuicultura, entre otras posibles. Estos asuntos y muchos otros fueron analizados desde el grupo investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (TOTMA) en el marco del Proyecto MarSP (acrónimo en inglés de Planificación Espacial Marina en la Macaronesia). En dicho Proyecto, TOTMA hizo algunas propuestas para optimizar los procedimientos legislativos relativos a estas temáticas en las Islas Canarias, con el fin de favorecer el desarrollo sostenible de la economía azul. Estas propuestas, destinadas a mejorar la legislación actual y, por tanto, a promover la investigación y las inversiones en todas las actividades marinas y marítimas desarrollables en el Mar Canario, presentó como objetivo principal el equilibrio del desarrollo económico de las actividades humanas con la sostenibilidad y la protección de nuestro ecosistema marino. 25 22 4

Número de páginas:
20-25
Lugar:
Número:
10
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020
1136-4467

El patrimonio cultural de Canarias: Una perspectiva histórica entre la praxis educativa y la legalidad protectora (1975-2019)

El Pajar
Francisco Suárez Moreno

El patrimonio cultural de Canarias: Una perspectiva histórica entre la praxis educativa y la legalidad protectora (1975-2019)

El Pajar
Francisco Suárez Moreno
Resumen:
Número de páginas:
30-40
Lugar:
Número:
34
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
e-2530-8270

El patrimonio inmaterial de Canarias como bien cultural y algunos cotejos americanos (La Antigua Guatemala y Guadalajara, México)

Juan Sebastián López García

El patrimonio inmaterial de Canarias como bien cultural y algunos cotejos americanos (La Antigua Guatemala y Guadalajara, México)

Juan Sebastián López García
Resumen:

El patrimonio inmaterial es una categoría cada vez más considerada en la ampliación que ha ido adquiriendo en las últimas décadas el concepto bien cultural. En este trabajo se explican los contenidos relativos al patrimonio inmaterial en la nueva Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019) y se expone el proceso de su valoración como bien de interés cultural en este archipiélago. Se hace un análisis del estado de la cuestión en cada una de las ocho islas con la relación de sus bienes culturales inmateriales protegidos y se plantean otros nuevos, con la conclusión de que hasta el momento han sido considerados más un recurso turístico que propiamente un patrimonio cultural, además de presentar una desigual distribución en el territorio con grandes diferencias entre islas. Tras el análisis de Canarias se seleccionan dos casos americanos, uno de Guatemala y otro de México (La Antigua Guatemala y Guadalajara), para cotejar aspectos del patrimonio inmaterial con una visión más amplia en el ámbito internacional cultural hispano. Intangible heritage is a category increasingly considered in the expansion that the concept of Cultural Heritage has acquired in recent decades. This paper explains the contents related to intangible heritage in the new Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019) (Cultural Heritage of the Canarias Act), and the process of its valuation as an asset of cultural interest in this archipelago is presented. The current situation is analyzed in each of the eight Islands, and some new cultural assets are proposed, with the conclusion that up to now they have been considered more a tourist resource than cultural heritage, and also that they present an unequal distribution in the territory, with great differences between islands. After the analysis of the Canarias, two American continent cases were selected, one from Guatemala and the other from Mexico (La Antigua Guatemala and Guadalajara), to compare aspects of intangible heritage with a broader vision in the international Hispanic cultural field.

Número de páginas:
347-374
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020

El patrimonio migratorio entre las Islas Canarias y Latinoamérica

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Carmen Ascanio Sánchez

El patrimonio migratorio entre las Islas Canarias y Latinoamérica

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Carmen Ascanio Sánchez
Resumen:

Esta comunicación se centra en una noción exploratoria, la de “patrimonios migratorios”, relacionada con patrimonios en movimiento y/o transnacionales: aquellos que se han trasladado, transformado y fijado a través de la movilidad de personas y el devenir histórico. Estos patrimonios son re-construidos de diferentes modos en las nuevas sociedades por parte del propio grupo pero, también, son invisibilizados, reconocidos, denostados, valorados, marginados o integrados de múltiples formas por las sociedades receptoras. Se aborda un ejemplo de especial intensidad histórica: el patrimonio migratorio entre las Islas Canarias y Latinoamérica. Para ello, se toman algunas referencias sobre patrimonios históricos que se consideran representativos y el caso del patrimonio cultural reciente (finales del siglo XX y comienzos del XXI) entre Canarias-Venezuela. Se plantea una aproximación multiestratégica e interdisciplinar, utilizando fuentes secundarias y el trabajo de campo realizado por la autora en las Islas Canarias y en Venezuela.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2020

El uso de tableros recortados en los retablos de la Comarca de Abona, Tenerife

Laura Sierra García

El uso de tableros recortados en los retablos de la Comarca de Abona, Tenerife

Laura Sierra García
Resumen:

El desconocimiento y desvalorización de muchos de los bienes culturales, debido a la carencia de cualquier tipo de investigación, ha favorecido al olvido de estos objetos. Esto ha producido la necesidad de crear nuevas herramientas que sirvan para la difusión de los bienes patrimoniales. La importancia de las obras que forman parte de nuestro patrimonio es un modelo de nuestro pasado, presente y futuro, por lo que es fundamental concienciar de su existencia para su correcta preservación, para generaciones futuras. Esta necesidad por investigar y difundir el patrimonio ha dado impulso a este proyecto. El presente trabajo del final de grado, ha consistido en una investigación técnica de la retablística en una zona concreta del sur de la isla de Tenerife. Se ha concentrado en el estudio y catalogación de los tableros recortados de los bienes retablísticos patrimoniales ubicados en las parroquias de los municipios: Arona, Vilaflor, Granadilla y Arico, dentro de la Comarca de Abona. Se ha tratado de un rescate enlazado a la historia de la zona, la cual ha permanecido hasta ahora, sumida en el olvido de estudios, a diferencia de la retablística del norte de la isla. Por lo cual, se ha procedido investigar sobre estos municipios debido a la gran relación histórica-artística que existe entre ellos, pudiendo relacionar la documentación que se expone. Haciendo referencia a otros retablos exentos de tableros recortados, los cuales se encuentran dentro de la zona, y quedando reflejados en el anexo. Por tanto, el estudio se ha enfocado en la técnica de tableros recortados, pero también en la contextualización de las arquitecturas y la zona en la que se encuentran ubicados, respondiendo así, al título principal de este trabajo. The ignorance and devaluation of many of the cultural heritage, due to the lack of any type of research, has favored the forgetfulness of these objects. This has produced the need to create new tools that serve to disseminate heritage assets. The importance of the works that are part of our heritage is a model of our past, present and future, so it is essential to raise awareness of their existence for their proper preservation, for future generations. This need to research and disseminate heritage has given impetus to this project. The present work of the end of degree, has consisted of a technical investigation of the altarpiece in a specific area in the south of the island of Tenerife. It has concentrated on the study and cataloging of the cut boards of the patrimonial altarpieces located in the parishes of the municipalities: Arona, Vilaflor, Granadilla y Arico, located within the región Abona. It has been a rescue linked to the history of the area, which has remained until now, steeped in the oblivion of studies, unlike the altarpiece in the north of the island. Therefore, we have proceeded to investigate these municipalities due to the great historical-artistic relationship that exists between them, being able to relate the documentation that is exposed. Referring to other altarpieces free of cut boards, which are within the area, reflected in the annexes. Therefore, the study has focused on the technique of cut boards, but also on the contextualization of the architectures and the area in which they are located, responding within this margin to the main title of this work.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Tesis
2020

Eliminació i creixement. Colonialisme de població i sistemes agraris a Olvera (Cadis) i Agüimes (Gran Canària). Segles XIV-XVI

Ignacio Díaz Sierra

Eliminació i creixement. Colonialisme de població i sistemes agraris a Olvera (Cadis) i Agüimes (Gran Canària). Segles XIV-XVI

Ignacio Díaz Sierra
Resumen:

El període 1300-1600 és l’època d’encavalcament entre els processos de conquesta i colonització que van tenir lloc a l’Europa medieval i l’expansió transatlàntica moderna. Al mateix temps que la Cristiandat llatina llançava les darreres croades al continent europeu, les monarquies portuguesa i castellana establien les primeres colònies transoceàniques a l’Atlàntic oriental, a les costes d’Àfrica i a Amèrica. Nombrosos autors han contribuït a l’estudi de les connexions entre les empreses colonitzadores medievals i les modernes, especialment entre les conquestes castellanes a la península Ibèrica i a Amèrica. Però majoritàriament s’han centrat en els aspectes polítics, militars, culturals i jurídics de la colonització. En comparació, poques investigacions han tingut com a interès preferent l’anàlisi de les pràctiques i els espais agraris usats per les poblacions indígenes i pels colons, que ofereix la possibilitat de conèixer com els colonitzadors van alterar els paisatges i els processos de treball locals per construir nous ordres agrícoles.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2254-7339

Employability skills of unaccompanied immigrant minors in Canarias

NAER
María Estefanía Alonso Bello; Lidia Esther Santana Vega; Luis Antonio Feliciano García

Employability skills of unaccompanied immigrant minors in Canarias

NAER
María Estefanía Alonso Bello; Lidia Esther Santana Vega; Luis Antonio Feliciano García
Resumen:

Los jóvenes inmigrantes no acompañados tienen problemas en su trayectoria profesional que les conducen a situaciones de exclusión y dificultan su emancipación. El desarrollo y la consolidación de habilidades laborales es una condición necesaria para la integración sociolaboral de este colectivo. Esta investigación analiza las habilidades de empleabilidad de los jóvenes inmigrantes no acompañados que deben abandonar el sistema público de protección social cuando alcanzan la mayoría de edad. Se realizó un estudio de casos múltiples. Los casos fueron seleccionados según los siguientes criterios: 1) estar acogidos en instituciones de protección, 2) haber pasado por un programa de inserción laboral, y 3) tener entre 16 y 18 años. Los datos del estudio se recopilaron utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados muestran que los jóvenes inmigrantes tienen: a) dificultades lingüísticas y socio-emocionales que limitan sus posibilidades de empleabilidad; b) ciertas habilidades de empleabilidad que facilitan la inserción laboral, y c) familias que actúan como un poderoso motivador para lograr sus objetivos. Se necesita diseñar planes individuales de transición a la vida activa para ayudar a estos jóvenes a superar sus limitaciones, hacer frente a la transición a la edad adulta y consolidar sus trayectorias profesionales.

Número de páginas:
15-27
Lugar:
Número:
1
Volumen:
9
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2013-8652

Epistemicidio indígena, identidad fantasma. Los guanches en el arte y la literatura de vanguardia en Canarias

Revista de estudios globales y arte contemporáneo
Roberto Gil Hernández

Epistemicidio indígena, identidad fantasma. Los guanches en el arte y la literatura de vanguardia en Canarias

Revista de estudios globales y arte contemporáneo
Roberto Gil Hernández
Resumen:

El giro espectral ha hecho posible el surgimiento de un espacio inédito desde el que aproximarse a las epistemologías precoloniales. Me refiero, por ejemplo, al rol crucial que grupos étnicos ya desaparecidos, como los guanches, han jugado en algunas de las manifestaciones artísticas y literarias más populares de la sociedad canaria contemporánea. En tanto que fantasmas, estos nativos han asumido un papel preponderante en la cultura moderna de las Islas, aunque, como pretendo demostrar, solo con la penetración del movimiento de vanguardia su naturaleza fantológica ha sido útil para empezar cuestionar su colonialidad histórica. En este artículo, que se rige por los presupuestos teóricos del psicoanálisis lacaniano y del pensamiento descolonial, pretendo acreditar el modo en que el epistemicidio indígena todavía representa un serio desafío para la constitución de la identidad canaria.

Número de páginas:
379-408
Lugar:
Número:
1
Volumen:
7
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020

Escenografías de muerte para los antiguos canarios. El caso de la vitrina 2 de la colección Sánchez Araña (Santa Lucía, Gran Canaria)

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Verónica Alberto Barroso; Martha Alamón Núñez; Ibán Suárez Medina; Félix Mendoza Medina; Teresa Delgado Darias; Marco Moreno Benítez

Escenografías de muerte para los antiguos canarios. El caso de la vitrina 2 de la colección Sánchez Araña (Santa Lucía, Gran Canaria)

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Verónica Alberto Barroso; Martha Alamón Núñez; Ibán Suárez Medina; Félix Mendoza Medina; Teresa Delgado Darias; Marco Moreno Benítez
Resumen:

Se presentan los resultados del estudio de la vitrina 2 de la sala de antropología del Museo La Fortaleza-El Hao. Según la etiqueta de referencia, el contenido de la vitrina fue extraído en 1950 de una cueva funeraria colectiva del barranco de Guayadeque. Para el responsable del museo esta constituía un sepulcro familiar del siglo I d.C. No obstante, la exactitud de esta información es cuestionable pues no hay certeza sobre la procedencia de los restos. Al contrario, las evidencias sugieren que más que una recreación fiel de un enclave funerario reproduciría una composición con arreglo a los intereses expositivos del responsable del museo. Es un ejemplo de cómo durante mucho tiempo se ha funcionado en instituciones y espacios dedicados a la exposición del Patrimonio Arqueológico, donde la manipulación y la adulteración de evidencias constituía una práctica común. En este caso, la visión del artífice muestra una comprensión del fenómeno funerario interesante que permite valorar en el contexto del momento cómo se construye el conocimiento sobre el pasado aborigen insular. Además, los datos derivados de los estudios bioarqueológicos aportan información relevante sobre la población representada, permitiendo ahondar en los modos de vida de este grupo humano, así como en la comprensión de ciertos fenómenos posfunerarios hasta ahora poco valorados.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFM
2020

Estado del conocimiento libre sobre el patrimonio cultural de Canarias en Wikipedia , Wikimedia Commons y Wikidata

Iván Hernández Cazorla

Estado del conocimiento libre sobre el patrimonio cultural de Canarias en Wikipedia , Wikimedia Commons y Wikidata

Iván Hernández Cazorla
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-9048-826-3

Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)

I simposio anual de patrimonio natural y cultural. Icomos españa
Elena Pérez González; Juan D. López-Arquillo; Diria Luz Morales Casañas

Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)

I simposio anual de patrimonio natural y cultural. Icomos españa
Elena Pérez González; Juan D. López-Arquillo; Diria Luz Morales Casañas
Resumen:

La Torre de San Andrés formó parte de una serie de fortificaciones del siglo XVIII para la defensa de la isla de Tenerife (Islas Canarias). Su ubicación estratégica junto a la rambla de San Andrés ha determinado su conservación, provocada por diversas avenidas tormentosas, desde 1706 que se levantara la primera, hasta 1770 en la que se levantaría la tercera y definitiva, y ha llegado hasta nuestros días semicolapsada por la gran avenida de 1895. Este bien cultural ha sido objeto en los últimos años de un debate público entre los vecinos de Santa Cruz de Tenerife, en general, y en particular entre los vecinos del barrio de San Andrés, sobre su uso, tipo de intervención y gestión de la torre. A pesar de las medidas de protección jurídicas aplicadas, actualmente la torre se encuentra en estado de colapso parcial en su sección norte, inscrita dentro de una rotonda de tráfico rodado y aislada del espacio público del núcleo de San Andrés. El enclave ha perdido su relación original con el mar y es evidente su falta de mantenimiento. En este trabajo se analizará el papel de la percepción y la participación social en la gestión de este inmueble y cómo puede determinar su uso y conservación.

Número de páginas:
239-245
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2020

Estudio sobre el turismo sostenible y responsable en Canarias.

Daniela González Damas

Estudio sobre el turismo sostenible y responsable en Canarias.

Daniela González Damas
Resumen:

El turismo sostenible es de gran interés e importancia en la actualidad, pues se trata de una alternativa viable para aproximarse a una nueva formulación de desarrollos turísticos integrados compatiblemente con el espacio local. Nuestra sociedad canaria necesita de un modelo turístico sostenible y responsable, buscar alternativas más sostenibles es ahora una prioridad, y no sólo para la protección del medio ambiente, sino, además para la supervivencia del comercio local, la conservación de nuestra cultura y de nuestros patrimonios materiales e inmateriales. De la mano de la antropología turística he tratado una serie de impactos turísticos para, seguidamente, medir cómo afecta el turismo no sostenible a muestras islas a través de un sistema de dimensiones e indicadores. Sin duda alguna, si analizamos el modelo turistico canario actual nos daremos cuenta que este necesita una remodelación y un cambio en torno a un turismo sostenible, para que se siga desarrollando. Pero esta vez desde un punto de vista responsable con nuestra tierra y a lo que a esta le afecta. Sustainable tourism is of great interest and importance nowardays, as it is a viable alternative to approach a new formulation of integrated tourism developments compatible with environment. Our Canarian society needs a tourism model, looking for more sustainable alternatives is now a priority, and not only for the protection of the environment, but also for the survival of local commerce, the conservation of our culture and our tangible and intangible heritage . Hand in hand with tourist anthropology, I have dealt with a series of tourist impacts to then measure how unsustainable tourism affects island samples through a system of dimensions and indicators. Without a doubt, if we analyze the current Canarian tourism model, we will realize that it needs a remodeling and a change around sustainable tourism, so that it continues to develop. But this time from a responsible point of view with our land and what affects it.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
TFG
2020

Fauna edáfica: un año de estudio en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales.

Adolfo Perdomo González

Fauna edáfica: un año de estudio en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales.

Adolfo Perdomo González
Resumen:

Este trabajo de fin de grado aborda el estudio de las comunidades de fauna edáfica (mesoy macrofauna) en tres pisos bioclimáticos (laurisilva, boque termófilo y cardonal-tabaibal) de la vertiente norte de la isla de Tenerife. En él se evalúan los efectos de las actividades agrícolas convencional y ecológica en la composición, riqueza y abundancia de la fauna edáfica, planteándose como hipótesis de trabajo que, en contraste con la agricultura convencional o intensiva, las prácticas agrícolas más sostenibles, asociadas a un manejo ecológico, podrían ejercer un menor impacto en las poblaciones naturales del suelo. La metodología de muestreo aplicada, trampas de caída usadas tradicionalmente para el estudio de la fauna hipógea en el MSS (medio subterráneo superficial), proporcionó a lo largo de 12 meses (diciembre 2018 - diciembre 2019) aproximadamente 80.000 individuos que fueron clasificados en 30 órdenes taxonómicos. Este estudio permitió establecer, entre otras conclusiones, que los primeros centímetros del suelo (0-15 cm) albergan casi la mitad de los individuos del ecosistema edáfico, y que el tipo de actividad agrícola no tuvo un efecto significativo en la abundancia o riqueza de las poblaciones, pero sí en la composición de las mismas, siendo el impacto de la actividad agrícola sitio-dependiente. This work addresses the study of soil fauna communities (meso and macrofauna) in three bioclimatic belts (laurel forest, thermophilous woodlands and cardón shrublands) on the northern face of Tenerife island. The work assesses the effects of conventional and ecological agricultural activity on the composition, richness and abundance of soil fauna, considering as working hypothesis that, in contrast to conventional or intensive agriculture, more sustainable agricultural practices associated with ecological management, could have a lesser impact on the natural populations of the soil. The applied sampling methodology, pitfall traps traditionally used for the study of hypogean fauna in the MSS (mesovoid shallow substratum), provided over 12 months (December 2018 - December 2019) approximately 80,000 individuals that were classified into 30 taxonomic orders. The study made possible to establish, among other conclusions, that the first centimeters of the soil (0- 15 cm) house almost half of the individuals of the soil ecosystem, and that the type of agricultural activity did not have a significant effect on abundance or richness, but on the composition of communities, being the impact of agricultural activity site-dependent.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020

Fe y devoción en el folklore de Canarias: Acercamiento a la religiosidad de un pueblo

Almogaren
Raúl Arencibia

Fe y devoción en el folklore de Canarias: Acercamiento a la religiosidad de un pueblo

Almogaren
Raúl Arencibia
Resumen:
Número de páginas:
61-84
Lugar:
Número:
65
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020

Flujos marianos e imaginarios del Atlántico Hispano:: advocaciones de la Virgen de Candelaria y retóricas de la canariedad entre Castilla, Canarias Puerto Rico

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Ramón Hernández Armas; Sergio Pou Hernández

Flujos marianos e imaginarios del Atlántico Hispano:: advocaciones de la Virgen de Candelaria y retóricas de la canariedad entre Castilla, Canarias Puerto Rico

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Ramón Hernández Armas; Sergio Pou Hernández
Resumen:

Los estudios de las relaciones canario americanas o, en un contexto más amplio, de las orillas del Atlántico entre el viejo y el nuevo mundo, han sido estudiadas mayoritariamente desde su dimensión económica y sociológica (aspectos comerciales, administrativos, demográficos, etc.). Ahora bien, teniendo en cuenta aquellos otros aspectos, no necesariamente materiales, como los que atañen a la ideología y simbología, se descubre un fructífero campo de trabajo cuando las relaciones canario americanas se desvelan como forjadoras de identidad y portadoras de un código del que emergen reveladoras convergencias tales como la insularidad y la atlanticidad, inmersas, además, en procesos históricos que las emparenta (el sincretismo entre el nativo y el foráneo, la implantación de sistemas de monocultivo, las deliberadas nociones de periferia y colonia, etc.). El culto a la virgen de Candelaria, que hunde sus orígenes en la antigüedad tardía y que se populariza en la Edad Media, no es ajena al descubrimiento del Atlántico y las primeras islas (Canarias, entre otras), sino que además está perfectamente inmersa en los códigos de identidad que se van construyendo a lo largo de los aportes de población canario-americanas. Aquí se tratará con detenimiento el caso de Puerto Rico y el aporte de la virgen de Candelaria, como hito canario, en el trasvase de personas e ideas desde la orilla oriental a la occidental del océano Atlántico.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
0048-9697;1879-1026

Geographic patterns of stress in insular lizards reveal anthropogenic and climatic signatures

Science of the total environment
R. Megia-Palma; L. Arregui; I. Pozo; A. Zagar; N. Seren; M. A. Carretero; S. Merino

Geographic patterns of stress in insular lizards reveal anthropogenic and climatic signatures

Science of the total environment
R. Megia-Palma; L. Arregui; I. Pozo; A. Zagar; N. Seren; M. A. Carretero; S. Merino
0000-0002-8327-9937; 0000-0002-2335-7198; 0000-0003-1038-0468; 0000-0003-0603-8280; 0000-0002-4355-0155
Resumen:

Anthropization of insular ecosystems may have negative impacts on native populations of lizards, which provide core ecosystem services on islands. We aimed to identify environmental factors to explain the interlocal variation in faecal glucocorticoids, parasite intensity, and body condition in populations of insular lizards. A cross-sectional design during the summer of 2017 and 2018 was used to sample 611 adult lizards, Gallotia galloti. Interlocal variation of three stress indicators was analysed in response to environmental variables across a wide environmental gradient in Tenerife (Canarias): (i) concentration of faecal glucocorticoids, (ii) intensities of infection by hematic parasites, and (iii) body condition. The data, with low spatial autocorrelation, were analysed using multimodel inference and model cross-validation. Bioclimatic variables associated with the extreme hot and dry climate of summer were the most informative predictors. Interlocal variation in faecal corticosterone in males was best fitted to a model that included the maximum temperature of the warmest month, although the best predictor was habitat anthropization. The thermal annual range, associated with extreme thermal events, was positively related to faecal corticosterone in females. Extreme hot temperatures were positively related to the median parasite intensities in both sexes, while the highest mean intensities of infection were found in females from the most xeric coastal localities. None of the predictors tested, including faecal glucocorticoids, explained individual or interlocal variation in body condition. Effects of human pressure and climate change on insular populations of lizards can be additive. However, the uncoupled relationship found between body condition and the faecal glucocorticoid content suggests that current negative effects may be aggravated during drought periods in summer. Given the impact of climate change on islands, our results may be of application to other archipelagos, where lizards also play key ecological roles. (C) 2020 Elsevier B.V. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
749
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020

Geoheritage and Geotourism in the cities: the case of Santiago del Teide (Tenerife, Spain)

William Hernández; Francisco Javier Dóniz Páez; Monika Przeor; Nemesio M. Pérez; Pedro A. Hernández

Geoheritage and Geotourism in the cities: the case of Santiago del Teide (Tenerife, Spain)

William Hernández; Francisco Javier Dóniz Páez; Monika Przeor; Nemesio M. Pérez; Pedro A. Hernández
0000-0002-7789-7720; 0000-0002-7582-3680; 0000-0003-1410-7717; 0000-0003-4707-515X
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020
0373-2568

Geomorphosites with volcano tourism interest in a subtropical mountain: Teide National Park (Canarias, Spain); [Geomorfositios de interÉs volcano turÍstico en una montaÑa subtropical: El parque Nacional del Teide (Canarias, EspaÑa)]

Pirineos
J. Páez; R. Ramírez

Geomorphosites with volcano tourism interest in a subtropical mountain: Teide National Park (Canarias, Spain); [Geomorfositios de interÉs volcano turÍstico en una montaÑa subtropical: El parque Nacional del Teide (Canarias, EspaÑa)]

Pirineos
J. Páez; R. Ramírez
Resumen:

The Teide National Park (TNP) on Tenerife island, receives more than 3 million visitors per year attracted by the landscape diversity of a subtropical high mountain that is a Unesco World Heritage Site. The aim of this work is to select and evaluate geomorphosites with a volcano tourism interest diversify the tourist offer within the TNP and on the island. The methodology used is based on indentifying and selecting the most representative, best conserved and more accesible sites, and evaluating their scientific, added and use and management values. The ten geomorphosites selected are the most representative of the diversity of the natural and cultural heritage of TNP, which are consistent with the geographical approach of geotourism, hosting almost all of the volcano tourism attractions. In general, the scientific values (0.62) from all the geomorphosites studied are above the added values (0.44), which seems to be in accordance with protection and conservation of the national park. Copyright: © 2020 CSIC.

Número de páginas:
Lugar:
Universidad de La Laguna
Número:
Volumen:
175
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Scopus
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-09-21849-3

Gestión del patrimonio cultural: los museos canarios y sus estructuras

Estudios del mundo atlántico: Nuevas aportaciones en el ámbito del patrimonio, la historia y los estudios de género
Nuria Segovia Martín

Gestión del patrimonio cultural: los museos canarios y sus estructuras

Estudios del mundo atlántico: Nuevas aportaciones en el ámbito del patrimonio, la historia y los estudios de género
Nuria Segovia Martín
Resumen:
Número de páginas:
225-234
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2213-3054

Global change in microcosms: Environmental and societal predictors of land cover change on the Atlantic Ocean Islands

Anthropocene
Sietze J. Norder; Ricardo F. De Lima; Lea De Nascimento; Jun Y. Lim; Jose Maria Fernandez-Palacios; Maria M. Romeiras; Rui Bento Elias; Francisco J. Cabezas; Luis Catarino; Luis M. P. Ceriaco; Alvaro Castilla-Beltran; Rosalina Gabriel; Miguel Menezes De Sequeira; Kenneth F. Rijsdijk; Sandra Nogue; W. Daniel Kissling; E. Emiel Van Loon; Marcus Hall; Margarida Matos; Paulo A. Borges

Global change in microcosms: Environmental and societal predictors of land cover change on the Atlantic Ocean Islands

Anthropocene
Sietze J. Norder; Ricardo F. De Lima; Lea De Nascimento; Jun Y. Lim; Jose Maria Fernandez-Palacios; Maria M. Romeiras; Rui Bento Elias; Francisco J. Cabezas; Luis Catarino; Luis M. P. Ceriaco; Alvaro Castilla-Beltran; Rosalina Gabriel; Miguel Menezes De Sequeira; Kenneth F. Rijsdijk; Sandra Nogue; W. Daniel Kissling; E. Emiel Van Loon; Marcus Hall; Margarida Matos; Paulo A. Borges
0000-0002-0184-3945; 0000-0002-1261-9076; 0000-0002-8448-7623; 0000-0003-0093-4252; 0000-0001-9728-465X; 0000-0002-9373-6302; 0000-0002-0540-9062; 0000-0003-0614-0445; 0000-0003-2397-2438; 0000-0002-0591-9978; 0000-0002-8895-0427; 0000-0001-6998-5133
Resumen:

Islands contribute enormously to global biodiversity, but their species and ecosystems are highly threatened and often confined to small patches of remaining native vegetation. Islands are thus ideal microcosms to study the local dimensions of global change. While human activities have drastically transformed most islands, the extent to which societal and environmental conditions shape differences in land cover remains unclear. This study analyses the role of contrasting environmental and societal conditions in affecting the extent of native vegetation cover on 30 islands in five Atlantic Ocean archipelagos (Azores, Madeira, Canarias, Cape Verde, Gulf of Guinea Islands). We adopt a mixed-method approach in which we combine a statistical analysis of environmental and societal variables with a qualitative reconstruction of historical socioeconomic trends. Statistical results indicate that terrain ruggedness predominantly shapes the extent of remaining native vegetation cover, suggesting that topography constrains human impacts on biodiversity. Overall, environmental variables better explain differences in native vegetation cover between islands than societal variables like human population density. However, throughout history, islands experienced large changes in demography and socioeconomic trends, and therefore modern patterns of native vegetation might also partly reflect these past conditions. While anthropocene narratives often present humans as a global geophysical force, the results show that local environmental context strongly mitigated the degree of human impact on biodiversity. These findings call for integrative approaches to understand the contributions of local human-environment interactions to ongoing global change. (C) 2020 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
30
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020
0212-9426;2605-3322

Home dispossession and touristification in Santa Cruz de Tenerife (Canarias-Spain): tenant evictions in the neighborhood of El Toscal

Boletin de la asociacion de geografos espanoles
Juan Samuel Garcia-Hernandez; Alejandro Armas-Diaz; Ma Del Carmen Diaz-Rodriguez

Home dispossession and touristification in Santa Cruz de Tenerife (Canarias-Spain): tenant evictions in the neighborhood of El Toscal

Boletin de la asociacion de geografos espanoles
Juan Samuel Garcia-Hernandez; Alejandro Armas-Diaz; Ma Del Carmen Diaz-Rodriguez
0000-0001-9944-0388
Resumen:

This paper examines tenant evictions as a main expression of accumulation by dispossession in Santa Cruz de Tenerife. We analyze the spatial distribution of forced tenant evictions and its outcomes in the historical neighborhood of El Toscal. Our study focus on the interplay between tenant evictions, new waves of gentrification and class struggles in the city center. By drawing on official statistics of the General Council of the Judiciary and on interviews, we explore the interlinked nature of evictions, the expansion of short-term rentals for touristic scopes, and the displacement of popular classes in El Toscal. We found that dispossession via touristification in the neighborhood occurs but it is neither perceived as a factor displacing residents, nor protest or resistance by neighbors. Nevertheless, our findings show that a new wave of gentrification in the central areas of El Toscal, where disinvestment and vacant dwellings concentrate, will take place in the coming years.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
87
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Arquitectónico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Informe
2020

How does Tenerife society perceive immigration?

Daniel Buraschi; Dirk Godenau

How does Tenerife society perceive immigration?

Daniel Buraschi; Dirk Godenau
0000-0001-7123-5286; 0000-0001-8945-2051
Resumen:

The social perceptions of immigration and the attitudes that Tenerife society has towards immigrants are essential aspects of the dynamics of intercultural coexistence. The Tenerife Immigration Observatory has conducted research that has shows that in general terms the society in Tenerife has a positive perception of immigration, although there is a generalized perception of comparative grievance, based on the idea that migrants are treated more favourably by public institutions

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
nan|Universidad de La Laguna
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
TFG
2020

Identidad fuera de juego: ser mujer y ser futbolista. El caso de Tenerife.

Melania De Las Mercedes Expósito González

Identidad fuera de juego: ser mujer y ser futbolista. El caso de Tenerife.

Melania De Las Mercedes Expósito González
Resumen:

El fútbol femenino en España está viviendo una década de gran evolución, teniendo cada vez más peso en nuestra sociedad y haciéndose hueco en las retransmisiones deportivas. Esto es resultado de una lucha que las mujeres de este deporte llevan manteniendo décadas. A nivel nacional se puede valorar el camino recorrido desde los años 70 hasta la actualidad. Cada vez se cosechan más éxitos, y se vislumbra un futuro muy prometedor. En este trabajo se profundiza sobre su impacto en la sociedad, su crecimiento y los reconocimientos obtenidos hasta ahora, centrándose en concreto en la isla de Tenerife, y comparándolo con la situación general del país. Una de las herramientas fundamentales para llevar a cabo esta investigación ha sido la auto-etnografía, lo que ayuda a ver el trabajo desde las dos perspectivas, emic y etic. Women’s soccer in Spain is living a decade of great evolution, winning more and more importance in our society and getting their correspondent place in the sports retransmissions. This is the result of a struggle carried by women soccer players for decades. Nationally we can value the progress that has been made since the 1980s until the present. Women’s soccer is getting more triumphs, and it looks like the future will be full of success as well. In this work we deepen on its impact in society, its growth, and the obtained recognitions, focusing on the island of Tenerife, and comparing it with the general situation of the country. One of the essential tools needed in order to do this investigation was the autoethnography, which helps us to see the work from two different perspectives, emic and etic.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020
2051-3429;2051-3437

Indigenous Remains, Colonialism and Ethical Dilemmas: A Case Study in the Canarias

Journal of contemporary archaeology
A. Jose Farrujia De La Rosa

Indigenous Remains, Colonialism and Ethical Dilemmas: A Case Study in the Canarias

Journal of contemporary archaeology
A. Jose Farrujia De La Rosa
Resumen:

This paper examines how Eurocentric and colonial assumptions that until recently guided the handling of human remains in archaeology and museography are now regarded as problematic, focusing on the situation on the Canarias, which has recently passed new legislation (Canarias Law 11/2019) on cultural heritage that includes an amendment on human remains. Museums in the Canarias continue to display Indigenous bones and embalmed bodies in glass cases, and bone material is even used in contemporary art installations. The paper examines the new law in relation to the ICOM Code of Ethics for Museums as well as other ethical and legal frameworks that address the issue of human remains. We also draw attention to the role of politics, social scientists and society in this debate.

Número de páginas:
243-257
Lugar:
Universidad de la Laguna
Número:
2
Volumen:
7
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
EQUINOX PUBLISHING LTD
Lugar de edición:
Sheffield
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020

Isolated identity, tourism and heritage: Social perception and participation in cultural heritage management for the transformation of tourism governance in Buenavista del Norte (Tenerife, Canarias, Spain)

Revista espacios
David Stendardi; Elena Escolano Pérez; Alicia Castillo; Juan Ignacio Reyes García

Isolated identity, tourism and heritage: Social perception and participation in cultural heritage management for the transformation of tourism governance in Buenavista del Norte (Tenerife, Canarias, Spain)

Revista espacios
David Stendardi; Elena Escolano Pérez; Alicia Castillo; Juan Ignacio Reyes García
0000-0003-0810-6478; 0000-0001-8471-9415; 0000-0002-9168-1803
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
17
Volumen:
41
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
TFM
2020

LA HISTORIA DE GRAN CANARIA A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO CULTURAL DEFENSIVO: APLICACIÓN A 4º DE LA ESO

Pedro Agoney Almeida Santana

LA HISTORIA DE GRAN CANARIA A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO CULTURAL DEFENSIVO: APLICACIÓN A 4º DE LA ESO

Pedro Agoney Almeida Santana
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2020

La Cuestión Gitana en el movimiento asociativo: Estudio etnográfico en la Asociación de Mujeres Gitanas Romi Camela Nakerar de Tenerife.

María Acoraida Cardona Rodríguez

La Cuestión Gitana en el movimiento asociativo: Estudio etnográfico en la Asociación de Mujeres Gitanas Romi Camela Nakerar de Tenerife.

María Acoraida Cardona Rodríguez
Resumen:

Este trabajo es una etnografía que profundiza en las relaciones que mantiene la Asociación de Mujeres Gitanas Romí Camela Nakerar en el conjunto de instituciones, con las que busca favorecer un trabajo en red desde su situación de asociación minoritaria y como parte representativa de la Minoría étnica gitana en Tenerife. Para ello, se desarrolla una descripción de los espacios compartidos como son la familia, las instituciones gitanas y las instituciones no gitanas. Se explican las problemáticas encontradas de la situación actual del colectivo, en relación con indicadores como la exclusión residencial, la venta ambulante, las dificultades para promocionar en las escuelas, analfabetismo o la brecha digital. This dissertation is an ethnography in which we will analyze the role of the Association of Gipsy Women Romi Camela Nakerar in the field of public institutions. The objective of this organization is to enhance his network as a minoritarian association and as a representative part of the Gypsy Ethnic Minority of Tenerife. For this purpose, a description of the shared spaces as family, gipsy institutions and non-gipsy institutions is developed. Present problems of the collective are explained in relation to some indicators as residential exclusion, street trade , difficulties in academically promotion, illiteracy or digital gap.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020
1137-2346;2340-003X

La Fontana de Oro in the television projection of Galdos: from the space Los Libros to the telefilm Prim, the murder of Turco Street (2014)

Moenia-revista lucense de linguistica & literatura
Elena Cueto Asin

La Fontana de Oro in the television projection of Galdos: from the space Los Libros to the telefilm Prim, the murder of Turco Street (2014)

Moenia-revista lucense de linguistica & literatura
Elena Cueto Asin
Resumen:

The pilot program of Los libros was dedicated to La Fontana de Oro by Benito Perez Galdos. This television series was meant to be a space where the literary classics would be promoted with the hybrid structure of an educational documentary combined with a film adaptation. The choice of this novel about the Trienio Liberal as a reflection of the socio-political situation in the late stages of the Franco era is analyzed inside the role television would play in the consolidation of Galdos' cultural heritage value. As the core thematic idea, La Fontana de Oro connects the 1974 program with the historical fiction television film, Prim, el asesinato de la calle del Turco, produced by TVE in 2014, in which the protagonist is the writer from the Canarias who, in 1870, celebrates the publication of his first novel. The dual coverage of this author's beginnings allows us, on the one hand, to trace the evolution of how the literary legacy model was projected on television from the well-known adaptation with an educational function, to the original fiction with a post-modern tone, and, on the other hand, how said legacy was utilized in different types of discourse about the political transition of the democracy inside the public entity.

Número de páginas:
27-41
Lugar:
Bowdoin College
Número:
Volumen:
26
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
UNIV SANTIAGO COMPOSTELA
Lugar de edición:
Santiago De Compostela
País:
Estados Unidos
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020

La Guerra de Independencia en la provincia de Santa Marta (Colombia) y sus conexiones con otros territorios del Caribe, 1810-1823

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Joaquín Viloria de la Hoz

La Guerra de Independencia en la provincia de Santa Marta (Colombia) y sus conexiones con otros territorios del Caribe, 1810-1823

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Joaquín Viloria de la Hoz
Resumen:

El objetivo de la ponencia es analizar las circunstancias en que se dio el proceso de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, centrado en las acciones ocurridas en la provincia de Santa Marta. En los albores de la Independencia, la historia de Santa Marta muestra que las autoridades coloniales favorecieron en ocasiones los intereses de los indígenas. Estas acciones generaron fidelidad de los nativos ante el régimen colonial, el cual ya conocían y no les generaba grandes incertidumbres. Durante el período de la Independencia, provincias como Santa Marta, Panamá, Maracaibo o Riohacha, así como Cuba y Puerto Rico, defendieron los intereses de la monarquía española. La investigación da pistas sobre el flujo neto de migrantes entre Santa Marta con Panamá, Cuba y Jamaica, así como entre Cartagena y Cuba. También sobre la presencia de los militares venezolanos en la guerra de Independencia de las provincias del Caribe colombiano.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Capítulo
2020

La arqueología canaria de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y el indigenismo de la Escuela Luján Pérez

Ramírez Rodríguez;María Ángeles; Pablo Atoche Peña

La arqueología canaria de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y el indigenismo de la Escuela Luján Pérez

Ramírez Rodríguez;María Ángeles; Pablo Atoche Peña
Resumen:

La Escuela Luján Pérez nace en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con una orientación en sus enseñanzas y en la producción artística de sus alumnos marcada por un notable interés hacia la actividad que desarrollaba por entonces la joven disciplina arqueológica en el archipiélago canario y por las colecciones de artefactos protohistóricos que conformaban los fondos de El Museo Canario, una de las instituciones científicas surgidas en las islas al calor del espíritu ilustrado del siglo XIX. En las páginas que siguen mostramos una rápida visión del desarrollo que tuvo la práctica arqueológica en Canarias durante el intervalo cronológico comprendido entre las tres últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, espacio temporal durante el cual algunos de los hitos más destacables de la investigación y la historiografía arqueológica parecen haber ejercido una cierta influencia en el indigenismo que subyace en dos hechos que acontecen por entonces en el ámbito artístico, por un lado el nacimiento de la Escuela Luján Pérez y por otro la definición de la vanguardia regional artística. En la obra científica de carácter arqueológico que se publicó durante ese lapso de tiempo, la investigación en Antropología, Arqueología y Etnografía se entremezcla y confunde debido al interés que investigadores y eruditos mostraban por equiparar y/o identificar fenómenos culturales contemporáneos con otros que se desenvolvieron durante la etapa protohistórica. En ese contexto intelectual la creación de la Escuela Luján Pérez y la estrecha relación que esa institución mantuvo con El Museo Canario, favoreció la aparición de una obra artística en la que son apreciables influjos de la cultura material que caracterizó a las poblaciones protohistóricas del archipiélago y muy especialmente a la que se desarrolló en la isla de Gran Canaria. 83 65 Q4

Número de páginas:
65-83
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Cabildo Insular de Gran Canaria
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Libro
2020
978-84-09-23574-2

La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós: canarismos

La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós: canarismos
Cristóbal José Corrales Zumbado; Dolores Corbella Díaz

La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós: canarismos

La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós: canarismos
Cristóbal José Corrales Zumbado; Dolores Corbella Díaz
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Instituto de Estudios Canarios
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2341-3409

La difusión del patrimonio arqueológico indígena: colonialismo, historia y teoría en las Islas Canarias

Boletín del Museo Arqueológico Nacional
Augusto José Farrujia de la Rosa

La difusión del patrimonio arqueológico indígena: colonialismo, historia y teoría en las Islas Canarias

Boletín del Museo Arqueológico Nacional
Augusto José Farrujia de la Rosa
Resumen:

En este artículo se contextualizan tres conceptos que están presentes de forma ininterrumpida en el estudio arqueológico y en la divulgación de las culturas indígenas, como sucede con el caso canario. Estos conceptos son: colonialismo, historia y teoría. Este abanico de términos, a priori arbitrario, recoge conceptos que han contribuido a esconder realidades, a desatar sentimientos, actitudes y valores. Son palabras que nos permiten examinar cómo las culturas indígenas canarias han sido malentendidas o analizadas desde los textos de las primeras crónicas e historias generales del siglo xiv, hasta llegar a los discursos académicos y cotidianos del siglo xxi. A partir de un enfoque poscolonial, este artículo persigue promover una comprensión más crítica sobre las premisas, las motivaciones y los valores sobre los que se construyen las prácticas investigadoras y la divulgación del patrimonio arqueológico.

Número de páginas:
163-174
Lugar:
Número:
39
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020

La facilitación de procesos participativos como herramienta de gestión de la diversidad cultural. Sistematización de la experiencia de la estrategia Juntos En la misma dirección en Tenerife.

Fronteras, exclusiones y movilidades: IX congreso de migraciones 2019: Libro de abstracts
María Eugenia Fonte García; Dácil J. Baute Hidalgo; Lucas Sebastián de Erice Aranda; Nicolás Mba Bee Nchama

La facilitación de procesos participativos como herramienta de gestión de la diversidad cultural. Sistematización de la experiencia de la estrategia Juntos En la misma dirección en Tenerife.

Fronteras, exclusiones y movilidades: IX congreso de migraciones 2019: Libro de abstracts
María Eugenia Fonte García; Dácil J. Baute Hidalgo; Lucas Sebastián de Erice Aranda; Nicolás Mba Bee Nchama
Resumen:
Número de páginas:
186-187
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFM
2020

La inclusion del alumnado con y sin discapacidad en la materia de educación física. Una propuesta de innovación en la educación secundaria

David Camacho Aponte

La inclusion del alumnado con y sin discapacidad en la materia de educación física. Una propuesta de innovación en la educación secundaria

David Camacho Aponte
Resumen:

Máster Univ. en Formación del Profes. en E.S.O., Bachillerato, F.P. y E.Ii. El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) pretende aportar evidencias para mejorar la atención a la diversidad en un grupo de 30 alumnos-as (17 chicos y 13 chicas), que presentan una gran diversidad socio-cultural, en la materia de Educación Física. Nuestro objetivo principal es la inclusión social ante la evidente multiculturalidad en las aulas de la mayoría de centros en el sur de Tenerife, pero sin dejar atrás la atención a la diversidad por razón de discapacidad, que también es una realidad evidente en la mayoría de los centros. Por esta razón, contamos con un alumno con discapacidad motriz, y proporcionamos estrategias metodológicas para su inclusión en las sesiones de Educación Física, independientemente de sus capacidades y condiciones socioculturales de partida. Para conocer el impacto de la experiencia, utilizaremos instrumentos de recogida de datos cuantitativos (cuestionario de opinión ad hoc sobre la inclusión) y cualitativos (grupos de opinión y entrevistas grupales a las familias y profesorado participante en el proyecto). Los resultados apuntan a que una reflexión sobre propuestas que favorezcan la interculturalidad y la participación en las tareas de enseñanza pueden mejorar tanto la inclusión social como el aprendizaje de todo el alumnado, sin excepciones This Final Master's Project (TFM) aims to provide evidence to improve attention to diversity in a group of 30 students (17 boys and 13 girls), who present great socio-cultural diversity, in the field of Physical Education. Our main objective is social inclusion in the face of the evident multiculturalism in the classrooms of most centers in the south of Tenerife, but without leaving behind attention to diversity due to disability, which is also an evident reality in most of the centers. For this reason, we have a student with a motor disability, and we provide methodological strategies for their inclusion in Physical Education sessions, regardless of their abilities and starting sociocultural conditions. To know the impact of the experience, we will use quantitative data collection instruments (ad hoc opinion questionnaire on inclusion) and qualitative data (opinion groups and group interviews with the families and teachers participating in the project). The results point out that a reflection on proposals that favor interculturality and participation in teaching tasks can improve both social inclusion and learning for all students, without exceptions

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020
2172-5004

La labor docente en el proyecto de cooperación interuniversitaria “Migraciones y derechos humanos"

Docencia y Derecho
Víctor Manuel Cuesta López

La labor docente en el proyecto de cooperación interuniversitaria “Migraciones y derechos humanos"

Docencia y Derecho
Víctor Manuel Cuesta López
Resumen:

“Migraciones y Derechos Humanos” es un proyecto de cooperación al desarrollo entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar cuyo objeto es la sensibilización de la comunidad universitaria sobre las oportunidades y los desafíos derivados del fenómeno migratorio entre África occidental y Europa y el fomento del diálogo intercultural sobre derechos humanos entre las sociedades de origen y de acogida de migrantes. El presente trabajo ofrece un breve análisis de las distintas actividades de sensibilización y de formación que se desarrollaron en el marco de este proyecto en Dakar y en Las Palmas de Gran Canaria entre octubre de 2009 y diciembre de 2010. Una vez identificados los logros y las debilidades de este proyecto, se presentan algunas ideas para poner en marcha una segunda edición en la que se propondrá la creación de una clínica jurídica orientada a estudiantes de posgrado para la prestación de servicios de asistencia jurídica a las personas migrantes. “Migrations and Human Rights” is a development cooperation project organized between the University of Las Palmas de Gran Canaria and the Cheikh Anta Diop University in Dakar whose purpose is to raise awareness with the opportunities and challenges arising from the migratory flows between West Africa and Europe and the promotion of intercultural dialogue on human rights. This paper offers an analysis of the different activities that toke place in the framework of this project in Dakar and in Las Palmas de Gran Canaria between October 2009 and December 2010. Once identified the achievements and the weaknesses of this project, some ideas are presented in order to launch a second edition that includes a legal clinic for the provision of legal assistance to migrants.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
15
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
1813-1867

La metáfora de aspecto físico en la creación terminológica de la ictionimia de Canarias

Ana María Monterde Rey; Alicia Karina Bolaños Medina

La metáfora de aspecto físico en la creación terminológica de la ictionimia de Canarias

Ana María Monterde Rey; Alicia Karina Bolaños Medina
Resumen:

Hemos realizado un estudio terminológico de los ictiónimos de Canarias creados por metáfora relativa a aspecto físico, a partir de una muestra formada por los nombres comunes canarios de los peces listados en catálogos y bases de datos ictiológicos relevantes publicados en los últimos diecisiete años. Con el análisis de esta muestra, pretendemos realizar una revisión completa y actual de los nombres vernáculos de los peces en Canarias creados por esta variedad de metáfora. Asimismo, determinamos cuáles son canarismos, para así entender mejor la variedad dialectal de Canarias y poner de manifiesto su riqueza en la creación metafórica. Para ello, hemos recopilado la muestra con la ayuda del programa informático generador de sistemas de conceptos GeneSis, que hemos volcado, a continuación, en el gestor de bases de datos MultiTerm. A cada entrada se han añadido los nombres vernáculos de los peces dados en Canarias. Finalmente, hemos aislado las denominaciones que han surgido por metáfora de aspecto físico y analizado cada una de ellas. Realizámos um estudo terminológico dos ictiónimos das Canárias criados por metáfora relativa ao aspeto físico, a partir de uma amostra constituída pelos nomes comuns canários para os peixes listados em catálogos e bases de dados ictiológicos relevantes publicados nos últimos vinte anos. Com a análise desta amostra, pretendemos realizar uma revisão completa e atual dos nomes vernáculos dos peixes nas Canárias que tenham sido criados por esta variante de metáfora. De igual modo, queremos determinar quais são canarismos, para assim entender melhor a variedade dialectal das Canárias e manifestar a sua riqueza na criação metafórica. Para este fim, usando um método terminológico, reunimos a amostra com a ajuda do programa informático gerador de sistemas conceptuais GeneSis, que, seguidamente, transpusemos para o gestor de bases de dados MultiTerm. A cada entrada adicionaram-se os nomes vernáculos dos peixes existentes nas Canárias. Por fim, isolámos as denominações que surgiram por metáfora de aspeto físico e analisámos cada uma delas. O número total de canarismos constitui 64,28% dos nomes criados pela metáfora da aparência física, o que mostra a criatividade metafórica dos espanhóis das Ilhas Canárias A terminological oriented study of metaphors related to physical features in the ichthyonyms of the Canarias is presented. Our sample is made of common names of fish used in the Canarias found in relevant catalogues and fish databases published in the last twenty years. By analyzing our sample, we aim at carrying out a complete and current revision of those vernacular names created by metaphor of physical features. Moreover, we have singled out those names classified as canarismos, to achieve a better understanding of this dialectal variety of Spanish and to assess its capacity for metaphorical creation. Following a terminological method, our sample was extracted by using GeneSis, a software application for generating systems of concepts. After exporting all these data to MultiTerm, a terminology management tool, all common names given to fish in the Canarias have been added. Finally, all the metaphors related to physical features, which represent the largest group, have been analyzed. Canarismos represent 64.28 % of those names created by metaphor of physical features, which shows the metaphoric creativity of the Spanish language from the Canarias. 54 35 ESCI

Número de páginas:
35-54
Lugar:
Número:
18
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2020

La radio en contextos educativos interculturales: programación didáctica para el fomento de la expresión oral en 3º de ESO

David Pereira Lorenzo

La radio en contextos educativos interculturales: programación didáctica para el fomento de la expresión oral en 3º de ESO

David Pereira Lorenzo
Resumen:

La mayoría de los expertos en educación coincide en que los alumnos en Educación Secundaria Obligatoria muestran problemas en la comunicación oral. A esta necesidad de aprendizaje sumamos la existencia en la Comunidad Autónoma de Canarias de un contexto intercultural en el proceso de enseñanza/aprendizaje debido al componente migratorio. Esta realidad hace necesario la creación de material curricular que aborde las necesidades detectadas a través de las prácticas y la consulta bibliográfica generada por otros docentes investigadores. Por ese motivo, el presente trabajo se centra en el diseño de una programación didáctica para el nivel educativo de 3o de ESO, enfocada en la comunicación oral y en la interculturalidad en las aulas. Nos hemos basado, para ello, en el formato ProIDEAC y en el diseño de Brújula 20, un programa que impulsa el desarrollo y la evaluación de las competencias a través de situaciones de aprendizaje cuya metodología se inspira en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Pero ¿cómo lograremos esos objetivos? Utilizando, en primer lugar, la radio en contextos escolares y, en segundo lugar, trabajando con el proyecto de innovación EducaTABLET, que facilita el uso de tabletas con acceso a Internet en los centros. Most education experts agree that students in Compulsory Secondary Education have problems in oral communication. To this need for learning we add the existence in the Autonomous Community of the Canarias of an intercultural context in the teaching / learning process due to the migratory component. This reality necessitates the creation of curricular material that addresses the needs detected through the practices and the bibliographic consultation generated by other teaching researchers. For this reason, the present work focuses on the design of a didactic program for the educational level of 3rd of ESO, focused on oral communication and interculturality in classrooms. For this, we have based ourselves on the ProIDEAC format and the design of Brújula 20, a program that promotes the development and evaluation of competencies through learning situations whose methodology is inspired by Project Based Learning. But how will we achieve those goals? Using, firstly, radio in school contexts and, secondly, working with the EducaTABLET innovation project, which facilitates the use of tablets with Internet access in schools.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020
2386-8864

La representación del patrimonio arqueológico en los libros de texto de educación primaria: el contexto indígena canario como estudio de caso.

Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia
Augusto José Farrujia de la Rosa; Carmen Ascanio Sánchez; Ulises Martín Hernández; Cristo M. Hernández Gómez

La representación del patrimonio arqueológico en los libros de texto de educación primaria: el contexto indígena canario como estudio de caso.

Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia
Augusto José Farrujia de la Rosa; Carmen Ascanio Sánchez; Ulises Martín Hernández; Cristo M. Hernández Gómez
Resumen:

En este artículo analizamos el tratamiento didáctico que recibe el patrimonio arqueológico canario de la etapa indígena en los libros de texto de Ciencias Sociales de Primaria de Canarias, con un especial foco de atención en la representación de género. A partir de un análisis cualitativo y cuantitativo, centrado en los libros de texto de cuatro editoriales, en el marco de la LOMCE, nuestra investigación analiza qué se considera patrimonio arqueológico en la enseñanza, cómo y qué se enseña, y cuál es el rol de las mujeres en el contenido educativo y en el hecho histórico. Los resultados obtenidos reflejan la reproducción de miradas eurocéntricas, la inexistencia de una definición explícita de los vestigios arqueológicos y, por tanto, del propio concepto de patrimonio, así como el predominio de la hegemonía cultural androcéntrica. Esta realidad presenta claras afinidades con la constatada en otros estudios afines del estado español.

Número de páginas:
109-128
Lugar:
Número:
1
Volumen:
14
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Otro
2020

Las Islas Canarias En La Encrucijada De La Restitución Del Arte Africano. El Documento Sarr - Savoy , La “Colección Verneau” Y El Rostro Negro Del Canario

Las Islas Canarias En La Encrucijada De La Restitución Del Arte Africano. El Documento Sarr - Savoy , La “Colección Verneau” Y El Rostro Negro Del Canario

Resumen:

Resumen: Recientemente, el presidente de la República Francesa Emmanuel Macron ha encargado un estudio valorativo del patrimonio cultural africano alojado en territorio francés.El documento que se ha preparado a cargo de Felwine Sarr y Bénédict Savoy, ha ido más allá del mero análisis técnico creando una polémica en torno a la restitución a sus países de origen del patrimonio expoliado durante la colonización en África.Atendiendo al potencial de esta interpelación, nuestra intención aquí es doble: primero, esbozar la problemática relación cultural de Canarias con África y segundo, apuntar a la posibilidad de la restitución de la "colección Verneau", un considerable número de piezas canarias -prehispánicas y de

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
nan|Universidad Autónoma del Estado de México
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020
0570-4065

Las islas Canarias en la encrucijada de la restitución del arte africano: El documento Sarr-Savoy, la "Colección Verneau" y el rostro negro del canario

Anuario de Estudios Atlánticos
José Otero Cabrera

Las islas Canarias en la encrucijada de la restitución del arte africano: El documento Sarr-Savoy, la "Colección Verneau" y el rostro negro del canario

Anuario de Estudios Atlánticos
José Otero Cabrera
Resumen:

Recientemente, el presidente de la República Francesa Emmanuel Macron ha encargado un estudio valorativo del patrimonio cultural africano alojado en territorio francés. El documento que se ha preparado a cargo de Felwine Sarr y Bénédict Savoy, ha ido más allá del mero análisis técnico creando una polémica en torno a la restitución a sus países de origen del patrimonio expoliado durante la colonización en África. Atendiendo al potencial de esta interpelación, nuestra intención aquí es doble: primero, esbozar la problemática relación cultural de Canarias con África y segundo, apuntar a la posibilidad de la restitución de la “colección Verneau”, un considerable número de piezas canarias –prehispánicas y de después de la conquista– albergadas en algunos museos franceses.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
66
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
0570-4065

Las otras islas del Caribe: una revisión del concepto de meta-archipiélago a través de los discursos identitarios de las Islas Canarias y el archipiélago Antillano

Anuario de Estudios Atlánticos
Xiomara Núñez Rodríguez

Las otras islas del Caribe: una revisión del concepto de meta-archipiélago a través de los discursos identitarios de las Islas Canarias y el archipiélago Antillano

Anuario de Estudios Atlánticos
Xiomara Núñez Rodríguez
Resumen:

Tomando como punto de partida los ensayos La isla que se repite, del cubano Antonio Benítez Rojo, y El país de cuatro pisos, del puertorriqueño José Luis González, y a través de la consideración de algunas cuestiones sobre la nación, transculturación, raza o indigenismo, este ensayo pone de manifiesto algunas de las múltiples maneras en las que el Caribe hispano y las islas Canarias pueden y deben ser interpretadas en el contexto de un desarrollo común y una interdependencia de sus discursos identitarios, por lo que proponemos la inclusión del archipiélago canario en el concepto de meta-archipiélago caribeño propuesto por Benítez Rojo.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
66
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2603-6673

Las voces canarias juercan y ajergo: ¿guanchismos o indigenismos hispánicos?

Revista de lexicografía
Marcial Morera Pérez

Las voces canarias juercan y ajergo: ¿guanchismos o indigenismos hispánicos?

Revista de lexicografía
Marcial Morera Pérez
Resumen:

Frente las interpretaciones etimológicas tradicionales, que, con razones fonéticas y semánticas poco convincentes, consideraban que las voces canarias juercan, juerco, juergo, ajergo, ejergo y jergo ‘vara con pelota de trapo en uno de sus extremos, que se usa para remover el grano en el tostador’ no eran otra cosa que flagrantes guanchismos, para unos, y palabras de origen románico, para otros, se sostiene en este ensayo, con razones formales, semánticas, culturales e históricas mucho más consistentes que las argüidas por guanchólogos, romanistas e hispanistas, que el verdadero origen de estas viejas voces insulares podría encontrarse en la voz bereber aferkan, procedente del aumentativo de la forma latina furca.

Número de páginas:
71-84
Lugar:
Número:
26
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Libro
2020
978-84-9042-376-9

Literatura oral y tradición en Canarias

Andrés Monroy Caballero

Literatura oral y tradición en Canarias

Andrés Monroy Caballero
Resumen:

La literatura de tradición oral en Canarias es rica y variada, caracterizándose por su gran número de subgéneros: romancero, estribillo romancesco, décima lírica y narrativa, cancionero general, infantil y religioso, leyenda, cuento, teatro popular, apodo, fraseología popular, chiste, piropo, etc. Unos conviven de forma muy palpable en nuestro vivir diario, pero tristemente la gran mayoría de ellos son totalmente desconocidos para nosotros puesto que se encuentran en proceso de desaparición. La razón de esta obra es la de dar a conocer y divulgar el folclore popular desde la visión de la literatura tradicional tanto lírica como narrativa para dar vida a estas tradiciones que se encuentran camino de su definitiva desaparición vital. 198

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Artículo
2020

Lo que no se enseña, se olvida: colores y tintes vegetales en la cultura tradicional canaria

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Daniel Becerra Romero; Nilia Bañares Baudet; Soraya Jorge Godoy; Jannis Basdos

Lo que no se enseña, se olvida: colores y tintes vegetales en la cultura tradicional canaria

XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
Daniel Becerra Romero; Nilia Bañares Baudet; Soraya Jorge Godoy; Jannis Basdos
Resumen:

Los colores son a menudo elementos simbólicos que representan a las culturas que los utilizan. La predilección por determinados tonos puede llegar incluso a transformarse en un lenguaje visual claramente desde la Prehistoria. Estrechamente asociado a este tema se encuentra la práctica del teñido. En línea con otros trabajos anteriores presentados en este mismo evento, en esta ocasión dejamos de lado el mundo aborigen para centrarnos en el conocimiento, uso y evolución del conjunto de especies que desde la Conquista de las Islas tenemos constancia se han utilizado con estos fines. Nos hemos propuesto el objetivo de crear, en colaboración con otros colegas, un corpus técnico que vaya más allá de un listado de especies vegetales con capacidades tintóreas.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
TFG
2020

Los contenidos canarios en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento del entorno: una aproximación desde la literatura infantil.

Vanesa de la Paz Rivero

Los contenidos canarios en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento del entorno: una aproximación desde la literatura infantil.

Vanesa de la Paz Rivero
Resumen:

Este es un proyecto profesionalizador donde los contenidos canarios y el aprendizaje del entorno conforman una propuesta educativa. Esta tiene como objetivo principal transmitir y enseñar características propias de las Islas Canarias, tales como la flora y fauna, lugares o alimentos típicos a través de la literatura infantil con la programación de sesiones de animación a la lectura, el uso de cuentos y otros recursos didácticos. Asimismo, se tiene en cuenta el carácter motivador y lúdico de las actividades complementarias, posteriores todas ellas a la narración de cada historia. Este proyecto es diseñado para los alumnos y alumnas de Educación Infantil de 5 años del CEIP Juan García Pérez, pues se conoce que en este centro abordan los contenidos canarios de manera muy puntual. Además, es un centro característico por la interculturalidad que existe en sus aulas, lo cual permite que la propuesta educativa tenga mayor validez y enriquecimiento personal. It is a project in which the Canarian contents and the learning of the environment are the main objectives of this educational proposal. The main aim is to transmit and teach typical characteristics of the Canarias, such as flora and fauna, typical places or foods, by means of children´s literature. It will be done using reading initiation sessions, tales, and other educational resources. It also considers the motivational and playful nature of the complementary activities, which will be made after the tale. This project is designed for the students of Early Childhood Education 5 years old of the CEIP Juan García Pérez. Canarian contents are tackled in a very punctual way in this school. In addition, it is a school characterized by interculturality which offers great benefits to the educational proposal.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-338-6638-7

Los proyectos de conquista de la Corona de Castilla en el archipiélago canario y la reacción de los indígenas ante la guerra total

Imperialismo y ejércitos
Dario Testi

Los proyectos de conquista de la Corona de Castilla en el archipiélago canario y la reacción de los indígenas ante la guerra total

Imperialismo y ejércitos
Dario Testi
Resumen:
Número de páginas:
207-226
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020

Los sistemas astrolátricos de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria en los siglos XIV-XV

José Barrios García

Los sistemas astrolátricos de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria en los siglos XIV-XV

José Barrios García
0000-0003-1664-4591
Resumen:

Nota preliminarEl texto que sigue es, en esencia, una transcripción parcialmente editada de la conferencia que impartí en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, el día 5 de diciembre de 2019, en el marco de los talleres BIEREHITE 1 .Con anterioridad, ya había impartido

Número de páginas:
175-218
Lugar:
Número:
2
Volumen:
2
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
España
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
No items found.
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Artículo
2020
0570-7358;2341-0825

MATERNAL GENETIC STRUCTURE REVEALS AN INCIPIENT DIFFERENTIATION IN THE Canarias CHIFFCHAFF PHYLLOSCOPUS CANARIENSIS

Ardeola-international journal of ornithology
Juan Carlos Illera; Alvaro Ramirez; Laura Rodriguez; Konstantinos Polypathellis; Javier Perez-Tris

MATERNAL GENETIC STRUCTURE REVEALS AN INCIPIENT DIFFERENTIATION IN THE Canarias CHIFFCHAFF PHYLLOSCOPUS CANARIENSIS

Ardeola-international journal of ornithology
Juan Carlos Illera; Alvaro Ramirez; Laura Rodriguez; Konstantinos Polypathellis; Javier Perez-Tris
0000-0001-5535-3100; 0000-0001-5777-8508; 0000-0002-4389-0264
Resumen:

The Canarias are characterised by an outstanding level of biodiversity with a high number of endemic taxa. The Canarian avifauna is no exception and six extant avian species are recognised as endemic. however, we have a limited understanding of the genetic structure of these taxa, which makes it difficult to identify conservation priorities based on the existence of unique lineages. We analysed the diversification process and demography of the Canarias Chiffchaff Phylloscopus canariensis using two mitochondrial genes (cytochrome b and cytochrome oxidase subunit I). Although the species colonised the Canarias during the early Pleistocene, our results suggest a recent process of differentiation, which ran in parallel to the last glacial Maximum. Chiffchaffs from gran Canaria emerge as a unique lineage since none of the haplotypes found on this island were recorded anywhere else in the archipelago. Our findings suggest a process of divergence according to the gradual colonisation and subsequent isolation of nearby islands. Demographic results show a stable trend of Chiffchaff populations until the colonisation of gran Canaria (ca. 15,000 years ago), where the species significantly increased its effective population size. nowadays, the effective population size of the Canarias Chiffchaff is stable, which highlights the ability of Chiffchaffs to adapt to local disturbances related to human activities. Overall, our results provide a scenario of incipient differentiation of the Canarias Chiffchaff and, importantly, underscore once more the role of gran Canaria in driving speciation processes in this archipelago.

Número de páginas:
401-414
Lugar:
Número:
2
Volumen:
67
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
TFG
2020

Montaña Sagrada de Gran Canaria: la aplicación de la realidad virtual como herramienta de márketing social

Marc Zaya-Méndez Nieto

Montaña Sagrada de Gran Canaria: la aplicación de la realidad virtual como herramienta de márketing social

Marc Zaya-Méndez Nieto
Resumen:

Este proyecto consta de dos partes diferenciadas. En primer lugar, la creación de un videojuego de realidad virtual llamado Tibicenas, que tiene como objetivo, además de servir de entretenimiento, despertar el interés por la cultura aborigen canaria entre los jóvenes. Tibicenas, desarrollado en Unity, apoyará sus elementos jugables en la fantasía y la historia de Gran Canaria para el propósito indicado. En segundo lugar, el desarrollo de una revisión teórica de aquellos artículos publicados en revistas, centrados en la realidad virtual y en los conceptos de marketing, comercialización y ventas. Esta revisión presentará los resultados y conclusiones tanto del análisis descriptivo como del análisis de redes realizados a partir de los datos extraídos y aplicando técnicas de minería de texto. This project consists of two distinct parts. Firstly, the creation of a virtual reality video game called Tibicenas, which aims, in addition to serving as entertainment, to spark interest in Canarian aboriginal culture among young audiences.. Tibicenas, developed in Unity, will support its playable elements in Canarian fantasy and folklore for the stated purpose. Secondly, the development of a theoretical review of journal published articles focused on virtual reality and the concepts of marketing, commercialization, and sales. This review will present the results and conclusions of both the descriptive analysis and the network analysis, carried out from the extracted data and applying text mining techniques.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-09-17979-4

My classroom is a paleontological site: A teaching-learning resource of virtual reality

EDULEARN20 Proceedings: 12th International Conference on Education and New Learning
Carolina Castillo Ruiz; A. Mesa Jaubert; A.M. Navas Simon; Isabel Sánchez Berriel; M. Afonso González

My classroom is a paleontological site: A teaching-learning resource of virtual reality

EDULEARN20 Proceedings: 12th International Conference on Education and New Learning
Carolina Castillo Ruiz; A. Mesa Jaubert; A.M. Navas Simon; Isabel Sánchez Berriel; M. Afonso González
Resumen:

The use of the game as a teaching-learning resource has been used in the classroom since Ancient Greece. The rise of new technologies has meant that digital games are used from an early age, as a consequence the proliferation of educational games in which content over experience win out. In recent years, the development of immersive games supported by Virtual Reality has had a great boom, for this reason we propose this educational experience in which the student become an apprentice instead of a player. This gamification experience will be possible thanks to an app in which, through Virtual Reality, we can place the students in a paleontological site. In this case, in a beach where you will find different representative fossils of the fauna that has lived in the Canarias in different time periods, with a warm (tropical) climate in the Neogene (upper Miocene) and Quaternary (upper Pleistocene). Through the use of the app the students will be able to know the way of life of these organisms and how the climatic changes have influenced in the marine fauna, something to keep in mind, given the climatic crisis that we are living nowadays and that we can compare with the Global Warming that took place in the Miocene and Upper Pleistocene.The use of this mobile application will be aimed at secondary school students since the following objectives are established in their curriculum (RD 1105/2014):- To conceive scientific knowledge as an integrated knowledge, which is structured in different disciplines, as well as to know and apply the methods to identify problems in the various fields of knowledge and experience.- Knowing, valuing and respecting the basic aspects of one's own and others' culture and history, as well as artistic and cultural heritage.To complete the work done in classroom, the experience ends with the loan of a didactic suitcase consisting of in a collection of 3D models collection of 15 marine fossils (mollusk: gastropod shells and bivalve shells; arthropods: a cirriped; and a plant: limestone algae) from the Quaternary age (2.59-0.01 million years old) that are part of the palaeontological heritage of Canarias. Many of the fossils used are located in the Anaga Biosphere Reserve in the north of the island of Tenerife, which due to its valuable natural and cultural heritage has been proposed as “Anaga Paleopark”. This teaching resource will help both, teachers and students, to recognize and to value the usefulness of fossils in our culture through manipulation and comparative study. This means that the population that will know, appreciate and therefore to preserve them. In addition, this didactic material will promote scientific vocations and the understanding of concepts such as the climate crisis and heritage, which is closely related to the fossil record, being the Canary Island a good example of this. The results on learning the complex concepts will be carried out through pre- and post-workshop questionnaires with students of different ages.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Tenerife
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2603-6681

Nomadismos culturales innovadores emergentes: experiencias artísticas educativas basadas en el artivismo y ciberartivismo

Communiars
Ana María Márqués Ibañez; Gustavo Hilario Reboso Morales; Ángela Bejarano Quintero; Alejandro Fernández Pérez

Nomadismos culturales innovadores emergentes: experiencias artísticas educativas basadas en el artivismo y ciberartivismo

Communiars
Ana María Márqués Ibañez; Gustavo Hilario Reboso Morales; Ángela Bejarano Quintero; Alejandro Fernández Pérez
Resumen:

Las prácticas artísticas contemporáneas dialogan con la realidad política y social actual cuestionando y reivindicando libertades y derechos. En sus inicios, eran acciones públicas, físicas y tangibles asociadas al artivismo. Conforme la cultura visual evoluciona, el imaginario individual y colectivo se relaciona con entornos virtuales de reciente creación, se da paso al ciberartivismo. Estas experiencias artísticas sociales se amplían con plataformas digitales que asumen la democratización en la red con el ciberartivismo mediante software, hackers y el arte en red.En el presente artículo se analizan los modos narrativos que progresan en formatos como el transmedia, para entender la complejidad de su estructura y cómo es mostrada la información. Uno de los desafíos es vincular las creaciones de artivismo con la educación artística, se detallan casos reales de prácticas artísticas, como los procesos de creación artesanales textiles como parte de la identidad canaria, para que sea expuesto en instituciones educativas. Así como, la problemática de las pateras que llegan al archipiélago, la finalidad es visibilizar en primera instancia esas nociones culturales y sociales a través de artefactos educativos adecuados y generar un cambio cultural positivo, para la mejora del bienestar social de una comunidad en espacios urbanos, rurales o periféricos de la ciudad.

Número de páginas:
134-149
Lugar:
Número:
3
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Dialnet
Etiquetas:
Artículo
2020
2072-4292

Novel Pole Photogrammetric System for Low-Cost Documentation of Archaeological Sites: The Case Study of "Cueva Pintada"

Remote sensing
Susana Del Pozo; Pablo Rodriguez-Gonzalvez; David Hernandez-Lopez; Jorge Onrubia-Pintado; Diego Guerrero-Sevilla; Diego Gonzalez-Aguilera

Novel Pole Photogrammetric System for Low-Cost Documentation of Archaeological Sites: The Case Study of "Cueva Pintada"

Remote sensing
Susana Del Pozo; Pablo Rodriguez-Gonzalvez; David Hernandez-Lopez; Jorge Onrubia-Pintado; Diego Guerrero-Sevilla; Diego Gonzalez-Aguilera
0000-0001-9874-5243; 0000-0002-4073-1065; 0000-0002-2657-813X; 0000-0002-8949-4216; 0000-0002-7568-9135; 0000-0003-4869-3742
Resumen:

Close-range photogrammetry is a powerful and widely used technique for 3D reconstruction of archaeological environments, specifically when a high-level detail is required. This paper presents an innovative low-cost system that allows high quality and detailed reconstructions of indoor complex scenarios with unfavorable lighting conditions by means of close-range nadir and oblique images as an alternative to drone acquisitions for those places where the use of drones is limited or discouraged: (i) indoor scenarios in which both loss of GNSS signal and need of long exposure times occur, (ii) scenarios with risk of raising dust in suspension due to the proximity to the ground and (iii) complex scenarios with variability in the presence of nooks and vertical elements of different heights. The low-altitude aerial view reached with this system allows high-quality 3D documentation of complex scenarios helped by its ergonomic design, self-stability, lightness, and flexibility of handling. In addition, its interchangeable and remote-control support allows to board different sensors and perform both acquisitions that follow the ideal photogrammetric epipolar geometry but also acquisitions with geometry variations that favor a more complete and reliable reconstruction by avoiding occlusions. This versatile pole photogrammetry system has been successfully used to 3D reconstruct and document the "Cueva Pintada" archaeological site located in Gran Canaria (Spain), of approximately 5400 m(2)with a Canon EOS 5D MARK II SLR digital camera. As final products: (i) a great quality photorealistic 3D model of 1.47 mm resolution and +/- 8.4 mm accuracy, (ii) detailed orthophotos of the main assets of the archaeological remains and (iii) a visor 3D with associated information on the structures, materials and plans of the site were obtained.

Número de páginas:
Lugar:
University of Salamanca
Número:
16
Volumen:
12
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
MDPI
Lugar de edición:
Basel
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Arqueológico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Tesis
2020

Of Casteadores, Gallos y Galleras : the Cockfight World in the Canarias

Ricardo Ontillera Sanchez

Of Casteadores, Gallos y Galleras : the Cockfight World in the Canarias

Ricardo Ontillera Sanchez
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Etnográfico
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Capítulo
2020
978-84-1357-016-7

Paisaje y naturaleza en los cementerios canarios

Lidia Esther Romero Martín; María Del Pino Rodríguez Socorro

Paisaje y naturaleza en los cementerios canarios

Lidia Esther Romero Martín; María Del Pino Rodríguez Socorro
Resumen:

200 181

Número de páginas:
181-200
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Editorial Síntesis
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Natural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFG
2020

Pautas para una propuesta didáctica sobre el patrimonio cultural de la comarca de Playa de Santiago

Jordan Garcia Hernandez

Pautas para una propuesta didáctica sobre el patrimonio cultural de la comarca de Playa de Santiago

Jordan Garcia Hernandez
Resumen:

Playa de Santiago es conocido como un importante núcleo poblacional ubicado en el litoral sur de la isla de La Gomera, este núcleo poblacional es reconocido como una comarca que se extiende en los límites de dos municipios. Esta comarca empieza a desarrollarse a finales del siglo XIX como asentamiento humano estable, en los inicios del siglo XX la llegada de dos empresas las cuales importan un modelo capitalista que se centra en la explotación de los sectores agrícola y pesquero cambian el devenir económico, social, cultural y poblacional de la comarca, desarrollándose esta por medio de este modelo hasta su decadencia a mediados de la década de los 70. Siendo en esta época cuando la comarca empieza a girar el devenir de su actividad económica hacia el sector terciario, concretamente el turismo, el cuál ha sido la fuente principal de ingresos, y por ende, de desarrollo de la comarca hasta la actualidad. Por lo tanto, pretenderemos realizar una investigación educativa que se centra en saber si tanto alumnado como docente de la comarca conoce el patrimonio del lugar y las causas de por qué lo conoce o por qué no. Playa de Santiago is known as an important population center located on the southern coast of the island of La Gomera, this population center is recognized as a region that extends within the limits of two municipalities. This region begins to develop at the end of the 19th century as a stable human settlement, at the beginning of the 20th century the settlement of two companies which import a capitalist model that focuses on the exploitation of the agricultural and fishing sectors change the economic, social evolution , cultural and population of the region, this being developed by means of this model until its decline in the mid-1970s. Being at this time when the region begins to turn the memory of its economic activity towards the tertiary sector, specifically the tourism, the state has been the main source of income, and therefore, development of the region until today. Therefore, we intend to carry out an educational investigation that focuses on knowing if both students and teachers in the region know the heritage of the place and the causes of why they know it or why not.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
by-nc-nd
Información extra:
Isla:
La Gomera
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio RIULL
Etiquetas:
Artículo
2020
1296-2074;1778-3674

Perception of governance, value and satisfaction in museums from the point of view of visitors. Preservation-use and management model

Journal of cultural heritage
Hector Moreno-Mendoza; Agustin Santana-Talavera; Jose Boza-Chirino

Perception of governance, value and satisfaction in museums from the point of view of visitors. Preservation-use and management model

Journal of cultural heritage
Hector Moreno-Mendoza; Agustin Santana-Talavera; Jose Boza-Chirino
0000-0002-8494-8864; 0000-0002-4046-0904
Resumen:

Visitors are the main reason for being a museum and contribute to the development of it. Many of these users are cultural tourists and have become one of the primary agents in the decision making of these cultural institutions, which can be extended to other entities that manage heritage. In recent years, it has become necessary to involve different stakeholders in the governance of cultural institutions, including tourists, considering their opinion on aspects of management, preservation or use. The objective of this article is to determine the considerations of the visitors, taking as a study place the Antonio Padron House Museum (Galdar, Gran Canaria, Spain), to confirm if there is a feedback effect between the management actions and those of preservation-use in museums, considering the experience of those visitors. 248 questionnaires were carried out to determine that the majority of tourists, as well as residents, consider that management actions aimed at participation, interaction and responsibility in museums can be improved. (C) 2019 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Número de páginas:
178-187
Lugar:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Número:
Volumen:
41
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
ELSEVIER FRANCE-EDITIONS SCIENTIFIQUES MEDICALES ELSEVIER
Lugar de edición:
Issy-Les-Moulineaux
País:
España
Idioma:
en
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Web of Science
Etiquetas:
Artículo
2020

Predicar a través de las olas: la comunidad de Christian Surfers en Canarias

Xxiii coloquio de historia canario-americana, 2020
Ví­ctor del Toro Alonso

Predicar a través de las olas: la comunidad de Christian Surfers en Canarias

Xxiii coloquio de historia canario-americana, 2020
Ví­ctor del Toro Alonso
0000-0002-7844-9188
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
OpenAlex
Etiquetas:
Otro
2020
978-84-932766-7-6

Programa intercultural de inmersión lingüística para el aprendizaje de ELE: propuesta de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isabel Cristina Alfonzo de Tovar

Programa intercultural de inmersión lingüística para el aprendizaje de ELE: propuesta de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isabel Cristina Alfonzo de Tovar
Resumen:

La promoción de la movilidad y el entendimiento intercultural se ha convertido en una prioridad para la Unión Europea, ya que se entiende el multilingüismo como un elemento relevante en la competitividad y empleabilidad actual. Asimismo, se considera que cuando se viaja al país extranjero y se convive durante un tiempo con los ciudadanos nativos, el desarrollo de la competencia comunicativa se hace realmente efectiva. Por otro lado, la adquisición de la lengua meta no ha de darse de forma aislada y estrictamente teórica. Por el contrario, debe estar vinculada al intercambio lingüístico-cultural entre hablantes nativos y no nativos del español ya que, de esta manera, se ofrecen al alumno diferentes herramientas para el aprendizaje de las normas lingüísticas-culturales que faciliten la interacción con la cultura meta en situaciones comunicativas reales. En este sentido y en respuesta a la necesidad de ofrecer espacios de aprendizaje idiomático que promuevan la reflexión intercultural, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha diseñado un programa de inmersión lingüística-cultural con el fin de ofrecer cursos de ELE para estudiantes universitarios extranjeros. Sendos cursos se componen de actividades lingüísticas-culturales que permiten que el aprendiente conozca los comportamientos socioculturales de la cultura meta y realice prácticas del contenido lingüístico en contextos auténticos con la comunidad anfitriona. Con una experiencia de dos ediciones, se confirma que los espacios pedagógicos de lenguas extranjeras requieren de una estructura lingüística, sociolingüística y pragmática que favorezca la adquisición idiomática y el desarrollo de la interculturalidad. 56 55

Número de páginas:
55-56
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Gran Canaria
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFM
2020

Propuesta de itinerario cultural básico por el centro histórico de Gáldar

Coraima Del Carmen Marrero Molina

Propuesta de itinerario cultural básico por el centro histórico de Gáldar

Coraima Del Carmen Marrero Molina
Resumen:

Con el presenta trabajo titulado "Propuesta de itinerario cultural básico por el centro histórico de Gáldar" trataremos de difundir algunos elementos del patrimonio que se encuentran ubicados en el casco histórico de la citada ciudad. De esta manera, se pretende que, a través de los bienes culturales se conozcan los aspectos esenciales de la historia de Gáldar. El recorrido contempla los edificios más importantes del centro histórico, integrando la arquitectura religiosa institucional y doméstica. Al mismo tiempo, las diversas esculturas de los espacios públicos aportan contenido complementario de personajes históricos y patrimonio cultural.

Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
es
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
TFM
2020

REFLEXIONES SOBRE EL USO PEYORATIVO DE ALGUNOS CANARISMOS: SUGERENCIA DIDÁCTICA PARA 4º DE ED. SECUNDARIA

Lorena León Del Rosario

REFLEXIONES SOBRE EL USO PEYORATIVO DE ALGUNOS CANARISMOS: SUGERENCIA DIDÁCTICA PARA 4º DE ED. SECUNDARIA

Lorena León Del Rosario
Resumen:
Número de páginas:
Lugar:
Número:
Volumen:
Serie:
Número de serie:
Edición:
Editorial:
Lugar de edición:
País:
Idioma:
Licencia:
Información extra:
Isla:
Islas Canarias
Tipo documental:
Cultural
Fuente:
Repositorio ULPGC
Etiquetas:
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: