Identitaria Canarias ofrece, a la comunidad científica y al público general, información sobre la producción científica dedicada al ámbito patrimonial canario, en el periodo 2021-2023, utilizando indicadores bibliométricos.
El propósito de estas revisiones es obtener una panorámica actualizada de la literatura científica en este campo de estudio, que incluye libros, artículos, comunicaciones, manuales, revisiones, actas de conferencias, ensayos, tesis doctorales y disertaciones, etc. Y obteniendo una relación de más de mil referencias bibliográficas.
The test of the 14C isotope content in organic samples is the method of dating that has been most widely used in archaeological practice in the Canary Islands to try to place in time the events that took place during the Protohistoric period, most frequently used in the last two decades. This has allowed us to increase the number of sites dated and available dates. However, radiocarbon dating is still considered an inaccurate tool for clarifying the time of arrival of the first human settlers on the islands. In this publication we deal with the 14C dating method and the dates obtained from it in the Canary Islands. The focus will also be on the material contexts and cultural environments associated with them, which should allow us calibrating of dating, the reading and interpretation of probability intervals, the comparison of dates, the integration of absolute measurements and the historical exploitation of all this information using statistical methods such as Bayesian inference.
Casa de Colón
Carmela García nació en Lanzarote, 1964. Su obra se centra en la necesidad de un enfoque feminista de la historia. Desde sus inicios ha aunado en la fotografía narrativa sus intereses sociales mediante referencias literarias, plásticas y audiovisuales. Ha expuesto en el Museo Reina Sofía, el Musac o el Ivam entre otros grandes espacios nacionales y en el PS1, Contemporary Art Center del MoMA de Nueva York, el MOT Kanazawa de Japón o la Maison de la Photographie de París.
Recientemente, la Agrupación Folklórica Tagomate de Tijarafe celebró sus primeros cincuenta años de historia. Medio siglo en el que ha sido partícipe de la evolución del municipio, desde unos orígenes humildes hasta adquirir cierta proyección fuera de la isla. Este proceso, aunque jalonado por pequeños paréntesis de inactividad, ha estado caracterizado por la paulatina incorporación y desarrollo consiguiente de las peculiaridades que definen a Tagomate dentro del panorama musical canario.
Cartas Diferentes
Este libro pretende analizar y poner en valor el cine de ficción de los Hermanos Ríos, así como mostrar su extensa trayectoria, pues han intervenido de forma decisiva en el devenir de la actividad audiovisual en Canarias, encontrándose presentes en todos los acontecimientos que, desde la década de los setenta, han supuesto alguna transformación o avance para este sector.
En este artículo proponemos una puesta en valor de la obra escultórica de José Rodríguez de la Oliva (La Laguna, 1695-1777). Desde de la restauración de la Inmaculada del Santuario del Cristo de La Laguna, planteamos una reflexión sobre sus modos escultóricos, mediante el estudio y atribución de una serie de imágenes repartidas por diversas iglesias. El artista se muestra influido por los modelos imperantes en el Setecientos, que, generados desde la Corte, se extienden por los territorios hispanos. Sus esculturas son fruto de la tradición plástica presente en Canarias y de las obras llegadas hasta sus costas durante el Barroco.
Universidad de La Laguna
Advances in research on environmental problems and public awareness of them have led to renewed concern about the need to establish mechanisms and figures to protect and manage sites so that geoecological processes remain outside the dynamics of anthropic occupation. This research has been approached from an inductive and qualitative perspective based on case studies to examine the articulation of the Spanish geoparks, their dynamics, and the experiences of private valorization in them. Geological heritage is seen as a lever for the promotion of the territory. In all cases, although the geological-geomorphological-paleontological-environmental resources must be significant, this designation aims to enhance the value of all assets, both natural and cultural, conceiving the geopark not as a figure of environmental protection but as a "figure to promote local development". A total of 48 land stewardship initiatives were identified in 11 of the 15 Spanish geoparks. The most significant presence of initiatives was found in the geoparks of Catalonia, followed by the Lanzarote Geopark. No nature-based schools are located within geoparks, except for Wild Me in Central Catalonia. However, the presence of nature-based schools in biosphere reserves (BRs) seems to be more common. Framing alternative proposals, such as nature-based schools in these areas and using land stewardship in their operation, can become an opportunity to protect a region's geological and cultural heritage and improve local communities' quality of life through sustainable and responsible economic and tourism activities. Early-years education in the natural environment facilitates the acquisition of long-term pro-environmental skills, competencies, and behaviors that last into adulthood and act as multipliers for others.
La violación sistemática de derechos que caracteriza la gestión migratoria en Canarias en los últimos años no sería posible sin la existencia de fronteras morales, líneas de separación simbólicas que excluyen a las personas migrantes del espacio de obligación moral. La construcción de fronteras morales es clave para comprender cómo se legitima el racismo en un marco liberal-democrático, justificando la violencia apelando a valores considerados “democráticos”. Se analizan las estrategias discursivas de exclusión moral y los repertorios interpretativos utilizados por participantes en las primeras manifestaciones anti-inmigración celebradas en Canarias. Los manifestantes moralizan el rechazo y justifican la violación de derechos de los migrantes (incluyendo morir en el mar) basándose en el sentido común y apelando a valores como la igualdad y la seguridad. Las estrategias discursivas son comunes, pero el mecanismo de exclusión moral de la amenaza se expresa en repertorios interpretativos diferentes (familia vs. patria) en cada manifestación. Todas las estrategias discursivas identificadas moralizan acciones que resultarían inaceptables en otro contexto.
Elsa López nace en Guinea Ecuatorial en 1943. Vive en La Palma (Canarias) desde 1947 hasta 1955, año en el que se traslada a Madrid. Poeta, editora y catedrática de filosofía. En 1987 es nombrada presidenta de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid. En 2004 es nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En el 2006 es nombrada ante la UNESCO Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de La Biosfera Isla de La Palma. Ha sido presidenta del Ateneo de La Laguna y en 2016 fue galardonada por el Gobierno de Canarias con la Medalla de Oro por el impulso al mundo de la literatura, la investigación y la etnografía. En 2022 se le concede el Premio Canarias de Literatura, y hace pocos días, en 2024, la Universidad de La Laguna la ha nombrado Doctora Honoris Causa. En la actualidad, Elsa López sigue con una labor incansable con la asistencia a institutos de enseñanza, participando en conferencias, como invitada a debates y foros de radio y televisión, y sus colaboraciones en distintos diarios a nivel local y a nivel nacional. En definitiva, como se ha dicho en otros foros, Elsa López es melancolía, nostalgia, barcos, océanos, esperanza y libertad. Elsa López es, simplemente, poesía.
This article tries to explain why the figure of fire the Devil of San Miguel appeared in Breña Alta during the 1940s, from the general context to the near influence. Through the brief biographies of Corina Pérez Martín (1916-2008), intellectual creator of the diabolical creature, and her father Agustín Pérez Siverio (1884-1951), one of the participants in the making of the large mask, some keys are provided to understand the role of both in this festive event. Finally, the reasons for the recovery of the Devil of San Miguel in the 21st century are exposed, the renewed and innovative aspects of its staging are pointed out and its possibilities for the future are questioned. Este artículo trata de explicar, desde el contexto general hasta lo inmediato local, por qué apareció la figura de fuego de El Diablo en la fiesta de San Miguel en Breña Alta durante la década de 1940. A través de las semblanzas de Corina Pérez Martín (1916-2008), creadora intelectual de la criatura diabólica, y de su padre Agustín Pérez Siverio (1884-1951), uno de los participantes en la confección del mascarón, se aportan algunas claves para entender su protagonismo en este evento festivo. Por último, se exponen las razones para la recuperación de El Diablo de San Miguel en el siglo XXI, se señalan los aspectos re
Mientras se desgrana el millo en comunidad, los hombres y mujeres cuentan historias para pasar el rato. En esta ocasión, los relatos giran en torno a los encuentros con la Luz de Mafasca. Este es un extraño fenómeno lumínico que parece variar de tamaño, color e intensidad, y que hay quien relaciona con espíritus o entes sobrenaturales de distinto tipo, e incluso con extraterrestres, y que se viene observando desde hace siglos.
OCLC: 1381450417
This chapter introduces a new concept: 'cultural realignment', which embraces phenomena such as cultural representation, interpretation, stereotyping and branding. Cultural realignment is the intentional depiction or interpretation of a culture (or part of one) for a specific preconceived purpose. It relates directly to power, and there is a need for this broad concept to help comprehend processes in an era of increasing globalisation, the growth of cultural commodification and the proliferation of representations in media including the Internet. A prime concern of the chapter is the way that cultural realignment impacts on the identities of the communities subject to the realignment. The main examples given relate to island communities and their representation by anthropologists, and to island tourist destinations that have been subject to various descriptions, physical transformations and commodification driven by the tourism industry. A case study is examined as an example in the Canarias, using original research material related to longitudinal fieldwork. ©CAB International 2023.
Pocos son los investigadores que han estado tan estrechamente próximos a la obra de César Manrique como Francisco Galante. Amigo desde muy joven del creador lanzaroteño, el catedrático de la Universidad de La Laguna, también hoy profesor de la Universidad de Lovaina, no ha dejado de ofrecer testimonios críticos, a veces personales, del artista canario. "César Manrique y Haría. El artista y la belleza del lugar" surge de esta dilatada dedicación. El entusiasmo crítico es aquí equivalente al que el propio Manrique mantuvo con su peculiar manera de entender las relaciones de arte, territorio y acción política, y con su forma de percibir los vínculos "trascendentes" que se abren bajo la aparente presencia de las cosas.
Esta es la sucinta relación de su historia, a partir de la información espigada en el archivo municipal y en el archivo y hemeroteca de la Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma.
Cartas Diferentes
Among the Canarian festive celebrations with animal figures, we include the appearance of fake horses made with light materials. In La Palma we find this type of demonstration in Santa Cruz de La Palma, Tazacorte and Fuencaliente. We propose the French influence in its origin with Provencal cultural links, where they have a similar nomenclature. Entre las celebraciones festivas canarias con figuras de animales recogemos la aparición de caballos fingidos realizados con materiales ligeros. En La Palma encontramos este tipo de manifestaciones en Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Fuencaliente. Proponemos la influencia francesa en su origen con nexos culturales provenzales, donde tienen similar nomenclatura.
The dances of giants and dwarves are a traditional element in the Breña Baja festivities They have been linked to the local celebrations of the Cross and Saint Anne. Both festivities were organized by the mayordomos, a name given to those responsible for carrying out the events. They used to search brilliant acts with a great effect in order to succeed in the audience attendance. Due to the joy and attractive, these dances became a part of the festive programmes, although they were also abandoned and forgotten during some decad Las danzas de gigantes y enanos constituyen un elemento tradicional en las fiestas de Breña Baja. Desde hace cien años han estado vinculadas a las fiestas de las cruces y a las patronales de Santa Ana. Ambos festejos se organizaban por los mayordomos, nombre que recibían los responsables de llevar a cabo los eventos. Siempre buscaban actos brillantes y de gran repercusión para asegurar el éxito en la afluencia de público. Por su alegría y vistosidad estas danzas entraron a formar parte de los programas festivos, aunque también sufrieron el abandono y el olvido durante décadas.
Durante el siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii, carpinteros y policromadores por- tugueses como Gaspar Núñez y Juan de Sosa se establecen y trabajan en la realización de los artesonados mudéjares que cubrían las iglesias de El Salvador, San Francisco y Santo Domingo, en Santa Cruz de La Palma. Mediante la lectura de fuentes documentales de ar- chivo, los datos biográficos obtenidos, el análisis estructural y decorativo de las mencionadas techumbres, y la comparación de las armaduras mencionadas y las que cierran la catedral de Funchal, pretendemos establecer una relación artística incesante entre la isla de La Palma y Madeira para el segmento cronológico mencionado.
Universidad de La Laguna
El trabajo recoge una serie de breves reflexiones sobre las artes populares relacionadas con la Danza de Enanos y Mascarones de la Bajada de la Virgen The study includes a series of brief reflections on the folk arts related to the Dance of the Dwarves and giants and big-heads of the Descent of the Virgin.
Uno de los impactos provocados por la pandemia Covid19 fue el cambio de la educación presencial a la educación online. Durante el tiempo que duró el estado de alarma, la comunidad autónoma de las Islas Canarias (España) puso en marcha una serie de acciones con la idea de mitigar las necesidades de recursos y habilidades tecnológicas del alumnado, del profesorado y de las familias. En este trabajo analizamos un cuestionario diseñado por un grupo de trabajo de la autoridad educativa autonómica y dirigido a 814 centros educativos públicos no universitarios, con la finalidad de identificar las necesidades tecnológicas para la educación online. Centrándonos en algunos indicadores relevantes encontramos evidencias de que la comunidad educativa canaria, dentro de las indudables dificultades que supuso la pandemia, mostró una alta resiliencia en esta migración de la educación presencial al entorno online; por otro lado, al revisar los indicadores utilizados en la literatura científica para definir la brecha digital y enfrentarlos a los datos analizados se revela la imprecisión del término “brecha digital”, proponiendo utilizar el de “desigualdad digital”.
OCLC: 1368997738
Diabolical representations are very present in the Canary Island festivities. We can establish the common origin of most of them in the ancient celebration of Corpus Christi, in whose grand procession took place the basic symbolism of the struggle between good and evil. Many of these expressions were lost, others were moved to a different date, some were recovered, and others are recent inventions. We review some of these, such as the Devil of Haría, the Diabletes of Teguise, the Devil and the Diabla of Icod, the Libreas of Buenavista del Norte, the different devils of La Palma, and some recent recreations and recoveries, such as the «Diablos y Tarasca» parade in La Laguna. Las representaciones diabólicas están muy presentes en las fiestas canarias. Podemos establecer el origen común de la mayoría de ellas en la antigua celebración del Corpus Christi, en cuya procesión magna tenía lugar la simbología básica de la lucha del bien y el mal. Muchas de estas expresiones se perdieron, otras se desplazaron de fecha, algunas se recuperaron y otras son invenciones recientes. Revisamos algunas de estas, como el Diablo de Haría, los Diabletes de Teguise, el Diablo y la Diabla de Icod, las Libreas de Buenavista del Norte, los diferentes diablos de La Palma y algunas recreaciones y recuperaciones recientes, como el desfile «Diablos y Tarasca» de La Laguna.
Contiene: T. 1. (Fitotoponimia A-G) -- T. 2. (Fitotoponimia H-Z) -- T. 3. (Zootoponimia A-Z)
The conquest of the Canarias by Europeans began at the beginning of the 15th century and culminated in 1496 with the surrender of the aborigines. The collapse of the aboriginal population during the conquest and the arrival of settlers caused a drastic change in the demographic composition of the archipelago. To shed light on this historical process, we analyzed 896 mitogenomes of current inhabitants from the seven main islands. Our findings confirm the continu-ity of aboriginal maternal contributions and the persistence of their genetic footprints in the current population, even at higher levels (>60% on average) than previously evidenced. Moreover, the age estimates for most autochthonous founder lineages support a first aboriginal arrival to the islands at the beginning of the first millennium. We also revealed for the first time that the main recogniz-able genetic influences from Europe are from Portuguese and Galicians.
This article examines how geographical distance affects how political parties articulate regional identities at the subnational level. This is done by applying construal-level theory, hypothesizing that the further away a region is from the center, the more distinct and unique peripheral identities will tend to be framed by these political actors. Qualitatively analyzing regional party manifestos issued for the regional elections held during 1999-2015 in the Spanish regions of Castilla-La Mancha, Andalusia, and the Canarias, the results show that regional identities are formulated in a more distinct and unique way as distance from the center increases.
Lipid biomarker analysis focused on steroids has shown to have great potential for discriminating between animal faecal inputs in archaeology. This is particularly interesting when applied to stabling deposits to assess herding strategies and livestock composition. Here we present the results of a sedimentary faecal biomarker study conducted at Belmaco Cave, a pre-European archaeological site in La Palma (Canary Islands). The site was occupied by indigenous pastoralist groups over the course of five centuries prior to the first arrival of the Europeans in the 15th century. Previous soil micromorphological data indicates recurrent sheep and/or goat penning and periodic burning of the pen in the central area of the cave. We selected bulk sediment samples from unburned, charred and ashed dung layers and carried out sterol, stanol and bile acid analysis. Our results suggest that the main source of faecal matter is sheep. We also found that even though charred and dung ash layers contained lower concentrations of the biomarker compounds, these were still sufficient to provide information on the origin of the faecal remains. These data add to our current knowledge of the aboriginal Canary Island pastoralist economy.
Artículo aceptado pendiente de número
A Guillermo Sautier Casaseca (1910- 1980) debemos una curiosa versión del Diálogo entre el Castillo y la Nave de nuestras fiestas lustrales, eso sí, muy alejada del espacio geográfico de la isla que lo vio nacer y de la devoción mariana que lo sustenta, pero que expresa su conocimiento del importante número teatral y la celebración en honor a la Virgen de las Nieves de su tierra natal. Y es que el autor, a lo largo de su vida, dio muestras innumerables de su cercanía con La Palma y Canarias a pesar de haberse ido a la península muy joven; documentos personales y artículos de prensa, que pueden ser consultados en el Archivo General de La Palma, así lo demuestran
Cartas Diferentes
"Documentos para la historia de La Matanza de Acentejo: 1625-1920" es un estudio que analiza la población que vivió en el actual municipio de La Matanza de Acentejo entre 1625 y 1920. Aunque los matrimonios celebrados en la parroquia de San Salvador de La Matanza son el motivo y guía del trabajo, la documentación utilizada es mucho más amplia y remite, por una parte, a los protocolos notariales de diversas escribanías públicas de Tenerife que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y, por otro, a dispensas y testamentos que se hallan en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. De este modo, es el resultado y complemento genealógico de otros Documentos ya publicados sobre La Victoria y Santa Úrsula, puesto que la historia de la población de la comarca de Acentejo tuvo enorme proyección hacia otros puntos de la isla, no solo los municipios vecinos, sino también los que se hallan al cruzar la cumbre.
"Documentos para la historia de Tacoronte, 1500-1604" es el primero de los estudios que los autores escriben sobre la historia de la población de esa zona del norte de Tenerife, con el deseo de cubrir el amplio espacio que va desde la conquista hasta comienzos del siglo XX. Dado que en la parroquia de Santa Catalina Mártir comienzan a inscribirse los matrimonios en 1604, forman este libro distintas biografías que atienden a hombre y mujeres que obtuvieron data del Adelantado Alonso Fernández de Lugo y a familias, que siendo tacoronteras, bautizaron hijos en el Sauzal entre 1543 y 1604.
El presente trabajo tiene entre sus objetivos principales el constituirse en una herramienta rigurosa y práctica para la investigación genealógica de esta comarca de la isla de Tenerife desde la época de la conquista hasta el siglo XX. Todo ese caudal de información no cabe en un solo libro, por lo que hemos previsto abordar en este primer volumen únicamente el siglo XVI, una tarea no exenta de dificultad por la inexistencia de una fuente fundamental de la investigación genealógica, la eclesiástica, ya que no será hasta 1606 cuando comiencen los registros sacramentales de la primera parroquia en constituirse en la comarca, San Marcos Evangelista en Tegueste.
V. 1: desde el s. XVI al XVIII; V. 2: desde 1725 hasta 1799; V. 3: desde 1800 hasta 1923.
Este artículo pretende apuntar las siguientes ideas: en primer lugar, que Bartolomé García- Ximénez y Rabadán fue un obispo comunicador; en segundo lugar, que su mensaje fue para sus coetáneos y para nosotros; para aquellos, su doctrina; para nosotros, la idea de que fue un obispo preocupado por su realidad circundante y que esta preocupación le brinda la oportunidad de hacernos un retrato de las costumbres de la sociedad canaria del siglo XVII. This article aims to point out the following ideas: firstly, that Bartolomé García-Ximénez y Rabadán was a communicating bishop; secondly, that his message was for his contemporaries and for us; for them, his doctrine; for us, the idea that he was a bishop concerned about his surrounding reality and that this concern gives him the opportunity to give us a portrait of the customs of Canarian society in the 17th century.
Real Sociedad Cosmológica
Con un sentido misceláneo, este artículo profundiza en el análisis de algunas acciones de patrocinio artístico que pudieron darse en torno a la parroquia de Santa María de Guía du- rante los siglos xvi y xix. Aspira a completar otros estudios que han ido publicándose sobre el tema, ya que insiste en la importancia de los libros de fábrica o mayordomía como pista fiable para comprender su desarrollo y alcance posterior. En los epígrafes que lo componen se alude a la superación de modismos o modelos artísticos, así como a la singularidad que diversas obras de arte adquieren como testimonios de época en clave contextual.
Universidad de La Laguna
João dos Reis Gomes, considerado um vulto incontornável do panorama cultural madei- rense, teve várias intervenções de índole cultural, ao longo da sua vida, fazendo com que fosse uma voz considerada em acontecimentos marcantes do século xx madeirense. Um desses marcos foi a orquestração do Centenário madeirense, que, além da vertente política inerente, procurou expandir a marca Madeira como destino turístico e cultural. Os ecos na imprensa tenerifenha são assinaláveis, com o acompanhamento da celebração madeirense, inclusive com uma excursão de Santa Cruz de Tenerife para participar no Quincentenário.
Universidad de La Laguna
This is a study on the origins and description of Tazacorte’s «Caballos Fufos» —Fufo Horses—, a dance of festive imagery that takes place every year during the festivities in honor of saint Michael the Archangel. In particular, the text outlines a hypothesis about the possible French, and later Cuban, origin of the «Caballos Fufos». Estudio sobre los orígenes y descripción de los Caballos Fufos de Tazacorte, danza de imaginería festiva que tiene lugar cada año durante las fiestas dedicadas a san Miguel Arcángel. En especial, el texto esboza una hipótesis sobre la posible procedencia francesa y, más tarde, cubana de los Caballos Fufos.
Este libro no solo se aventura en la historia de un establecimiento turístico que nace de un encuentro de varios amigos en el parque de San Telmo y al que Bruno Naranjo, cosechero y exportador, empieza a dar forma en 1932. Es también un viaje por sus alrededores, los que configuraron las orteguianas circunstancias del hotel: Triana, el parque de San Telmo, la ermita, el muelle Las Palmas, el palacio militar, el edificio de La Unión y el Fénix o el restaurante Club 31. El libro se estructura, así, en dos partes: en la primera se hace un recorrido por el entorno; y, en la segunda, Ramos entra ya en el hotel de la mano de Bruno de la Fe Naranjo, el impulsor de la construcción del hotel.
OCLC: 1371166181
The island of La Palma hosts numerous festivities of different origins and styles. The Damned Dog of La Galga belongs to a group of traditions that combine a playful event, often with religious roots, with a theme related to the devil and fire. This article reviews the history of this celebration and it explains its inspirations, while it also describes its theatrical staging and pays special attention to its aesthetic proposal. La isla de La Palma alberga numerosas festividades de diferente origen y formato. El Perro Maldito de La Galga pertenece al conjunto de tradiciones palmeras que combinan un evento lúdico, a menudo con raíces religiosas, con una temática relacionada con el demonio y el fuego. Este texto recoge la historia de esta celebración, deteniéndose a exponer sus inspiraciones y a describir su escenificación teatral, prestando especial atención a su propuesta estética.
El os trigonum es un osículo que normalmente aparece durante la infancia y normalmente se fusiona a la parte posterior del astrágalo alrededor de la edad de 8-11 años. En ocasiones, puede haber una interrupción en el proceso de fusión usualmente por microtraumatismos. Una actividad intensiva del tobillo puede causar este grado de trauma necesario para interrumpir el proceso de desarrollo del astrágalo. Por lo tanto, este rasgo no-métrico puede proporcionar información importante sobre la infancia de poblaciones del pasado. Los astrágalos bien conservados de la cueva funeraria de Punta Azul y el yacimiento funerario de La Guancha-El Agujero, ambos localizados en las islas Canarias, han permitido estudiar el os trigonum para indagar más en la infancia de poblaciones de aborígenes canarios. La muestra de este estudio consistió en 149 astrágalos procedentes del yacimiento de Punta Azul (El Hierro) y 51 astrágalos de La Guancha-El Agujero (Gran Canaria), de entre los cuales se descartaron aquellos que presentaban daños postmortem. Los resultados evidencian que hay diferencias significativas de os trigonum entre las muestras estudiadas y las frecuencias son considerablemente altas comparadas con otros estudios similares. Se interpreta que la alta presencia del rasgo en las dos muestras estudiadas indica que los niños y niñas de las comunidades prehispánicas eran sujetos activos para la sociedad desempeñando, en menor o mayor medida, determinadas actividades socioeconómicas que requerían cierta sobrecarga física. The os trigonum is an oscicle that normally appears during infancy and usually fuses to the posterior part of the talus bone around the age of 8 to 11 years of age. Occasionally, there can be interruptions in the developmental process due to microtrauma. An intensive ankle activity can cause this level of trauma to interrupt the developmental process of the talus. Therefore, this non-metric trait can provide important information about childhood in past populations. The well preserved tali of the funerary sites of Punta Azul and La Guancha-El Agujero that are located in the Canary Islands provide the opportunity to improve our understanding on aboriginal Canarian childhood. The sample used in this study consisted of 149 tali from Punta Azul (El Hierro) and 51 tali from La Guancha-El Agujero (Gran Canaria), excluding the tali that were badly preserved due to post-mortem damage. The results show statistically significant differences between the two samples included in this study and the results also show a high frequency of os trigonum among our sample compared to previous studies on other populations around the world. This high frequency is interpreted as an indication that aboriginal Canarian children were highly active individuals and highlights their role that required high physical exertion in pre-Hispanic Canarian society. El astrágalo como un indicador para el estudio de la infancia en las poblaciones prehispánicas de las islas Canarias
Transcription, translation and study of a Latin manuscript preserved in the Real Academia de la Historia which recounts the eruption of the volcano of Tehuya (La Palma) in 1585. The author of the text is the Jesuit Pedro Hernández, and the document includes annotations made by another hand. Transcripción, traducción y estudio de un manuscrito latino conservado en la Real Academia de la Historia en el que se relata la erupción del volcán de Tehuya (La Palma) en 1585. El autor del texto es el jesuita Pedro Hernández, y el documento incluye anotaciones hechas por otra mano.
Real Sociedad Cosmológica
This is a study of the town centre of Villa de Mazo, one of the most important historical centres of La Palma and in which, due to its relevance, the parish church, half a dozen of houses and the cobblestone paving of three of the main streets stand out. The historic centre is also the setting for a peculiar Corpus Christi celebration, one of the most original festive events in the Canary Islands. Estudio del núcleo de Villa de Mazo, uno de los centros históricos más importantes de La Palma y en el que por su relevancia destacan el templo parroquial, media docena de viviendas y el empedrado de tres de las calles principales. El casco histórico es además el marco de un particular Corpus Christi, una de las manifestaciones festivas más interesantes y originales de Canarias.
Real Sociedad Cosmológica
Estudio del núcleo de Villa de Mazo, uno de los centros históricos más importantes de La Palma y en el que por su relevancia destacan el templo parroquial, media docena de viviendas y el empedrado de tres de las calles principales. El casco histórico es además el marco de un particular Corpus Christi, una de las manifestaciones festivas más interesantes y originales de Canarias.
El presente trabajo estudia la implantación en Canarias del municipio castellano que se había ido gestando durante los siglos del bajo Medievo, determinando cómo la conquista de cada una de las islas influyó decisivamente en su posterior organización administrativa, política y económica. Además, analiza cada oficio concejil de los concejos, con especial énfasis en la dualidad Justicia-regimiento.
Universidad de La Laguna
La trashumancia y el pastoreo en las islas han creado un patrimonio que va más allá de las rutas y las costumbres o el cuidado del campo. También han dado vida por siglos al salto del pastor o el brinco canario, la forma en la que los antiguos pastores se desplazaban por barrancos y riscos con el apoyo único de un palo de madera.
When talking about the rediscovery of the Canary Islands back in the 14th century, it is unavoidable to refer to three main issues: the time of rediscovery, its discoverer, the Genoese Lanzaroto Malocello, and Angelino Dulceti’s map of 1339 in which, supposedly for the first time, three of the Canary Islands are represented. In this study, after a quick review of the little we know about the date of the rediscovery and their discoverer, the three maps drawn by the Mallorquin cartographer Angelino Dulceti will be analyzed and it will be possible to demonstrate that the British Library map ms 25691 predates the better-known 1339 map of the Bibliothèque Nationale de France. Cuando se habla del redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo xiv, es inevitable referirse a tres asuntos principales: el momento del redescubrimiento, su descubridor, el genovés Lanzaroto Malocello, y el mapa de Angelino Dulceti de 1339 en el que, supuestamente por primera vez, se ven representadas tres de las Islas Canarias. En este estudio, después de un rápido repaso de lo poco que sabemos acerca de la fecha del redescubrimiento y de su descubridor, se analizarán los tres mapas dibujados por el cartógrafo mallorquín Angelino Dulceti y se llegará a demonstrar que el mapa ms 25691 de la British Library es anterior al más conocido mapa de 1339 de la Bibliothèque Nationale de France.
Universidad de La Laguna
Este texto trata de responder a la pregunta de si las mujeres canarias se incorporaron de manera diferencial a los hombres canarios dentro de la imagen estereotipada, etnocéntrica e idealizada propia del mito de las Afortunadas, a través de las referencias a las características de las personas habitantes de las Islas Canarias que encontramos en una selección de las fuentes narrativas de los siglos XV al XVII.
Este artículo rastrea las influencias que tanto la Ley de Memoria Histórica (LMH) ejerció como la Ley de Memoria Histórica de Canarias (LMHCan) y la Ley de Memoria Democrática (LMD) (Ley 52/2007, Ley 5/2018 y Ley 20/2022) implementan sobre la Ley del Patrimonio Histórico Español (LPHE) y la Ley de Patrimonio Culturas de Canarias (LPCCan) (Ley 16/1985 y Ley 11/2019) respecto a la concepción del monumento conmemorativo que, a consecuencia, asume la condición de patrimonio problemático en aquellos casos donde, por su significación histórica, activa las razones de retirada y reubicación. Como resultado se produce un proceso de redistribución y reducción en la jerarquía axiológica patrimonial que lleva a establecer un paradigma de interpretación miope del monumento que hemos dividido en tres momentos. Se propone, bajo una exégesis que atienda a la complejidad de la figura del monumento, la no retirada ni reubicación en pro de los mismos objetivos que las leyes memorialistas defienden.
Se aporta una revisión de la música popular interpretada en La Palma entre 1965 y 1975, una época de cambios económicos, culturales y sociales. El estudio se aborda a través de los distintos estilos musicales puestos en práctica en la isla. A recreation of the popular music performed on the island of La Palma between 1965-1975 is provided, a time of economic, cultural, and social changes. The study is approached through the different musical styles put into practice on the Island.
Real Sociedad Cosmológica
El presente trabajo aborda el estudio de los diferentes grupos de aborígenes de las Islas Canarias en tres ámbitos: su indudable relación con las poblaciones imazighen del norte de África, sus manifestaciones culturales y la escritura líbico-bereber. A través de un análisis de fuentes locales, históricas y de origen árabe, esta revisión bibliográfica muestra el modo de vida de las poblaciones aborígenes, las relaciones entre pueblos y el legado sociocultural que han dejado en las islas hasta la actualidad, presente también en los grabados rupestres y en los vestigios de la lengua guanche.
Facultad de Filología. Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
En el presente trabajo se analiza el potencial que tiene el patrimonio cultural de Gran Canaria para diversificar su actual oferta turística. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio empírico sobre el potencial turístico del paisaje cultural de Risco Caído, declarado en 2019 Patrimonio Mundial de la Humanidad, mediante una encuesta en la que participaron 107 personas relacionadas con el sector turístico. Los resultados del estudio han permitido obtener una perspectiva inicial tanto sobre la visión general de los encuestados acerca del patrimonio cultural de Gran Canaria, como sobre su opinión respecto a la gestión del yacimiento arqueológico de Risco Caído como recurso turístico. Los resultados alcanzados permiten concluir que este recurso patrimonial de Gran Canaria puede contribuir a desarrollar la modalidad de turismo cultural de la Isla si se gestiona adecuadamente. This paper analyses the potential of the cultural heritage of Gran Canaria to diversify its current tourist offer. To this end, an empirical study has been carried out on the tourism potential of the cultural landscape of Risco Caído, declared a World Heritage Site in 2019, by means of a survey in which 107 people related to the tourism sector participated. The results of the study allowed us to obtain an initial perspective on the general vision of the respondents about the cultural heritage of Gran Canaria, as well as their opinion about the management of the archaeological site of Risco Caído as a tourist resource. The results obtained indicate that this heritage resource of Gran Canaria can contribute to the development of cultural tourism on the island if it is properly managed. 348 332
En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de innovación y transferencia educativa, desarrollado entre la Universidad de La Laguna y la Universidad Autónoma de Baja California. El mismo se basó en el trabajo activo y cooperativo del alumnado de los grados de maestro/a en primaria de ambas universidades, a partir de un entorno colaborativo virtual. La principal finalidad formativa perseguía que el estudiantado universitario analizará críticamente una herramienta educativa muy presente en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como es el libro de texto, que trabajara con un patrimonio controversial como el indígena y que enriqueciera su concepción sobre el patrimonio cultural. Para ello se diseñó una secuencia didáctica en tres fases (planificación, diseño y elaboración de informes y evaluación) fomentando el aprendizaje activo y el uso de entornos virtuales. Para evaluar de forma general los resultados del proyecto se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para conocer la percepción del alumnado participante. A partir de los datos obtenidos se observa la necesidad de relacionar la educación patrimonial con la realidad política, ideológica y económica inmediatas, para que el profesorado en formación desarrolle el pensamiento reflexivo y crítico y sea consciente del papel de la educación en la transformación de la realidad. Con este proyecto, en suma, se evidencia la necesidad de poner en práctica recursos educativos, pedagógicos y tecnológicos que posibiliten el aprendizaje activo del alumnado, a partir del análisis crítico de los libros de texto desde la didáctica de las Ciencias Sociales
The city of San Marcial de Rubicón was the first European city founded in the Canary Islands, a few years after the conquerors Jean de Bethencourt and Gadifer de La Salle arrived on the island of Lanzarote and began, in 1402, the seigniorial conquest of the Canary archipelago. The aim of this article is to present the unique batch of coins found during the archaeological excavations carried out in San Marcial de Rubicón in 2021, as well as the context in which it was found. The interest of this finding lies in the fact that it is the first documented sample of the beginnings of monetary circulation on the islands. In addition, most of the coins bear a countermark consisting of a Gothic letter B, which almost undoubtedly evokes the initial of the Norman conqueror Jean de Bethencourt. Finally, the appearance of these coins in sealed archaeological contexts may fuel the current debate on the issuance of money by monarchs Henry II and his grandson, Henry III, the very sovereign to whom Bethencourt first paid tribute, according to Le Canarien, the French chronicle of the conquest of the Canary Islands.
Universidad de Jaén
La décima o espinela viajó de Ronda (Málaga) a Hispanoamérica, pero antes pasó por Canarias, donde se asentó definitivamente. Y con más fuerza en nuestra isla de La Palma, donde en un ir y venir formó parte de nuestro acervo cultural y tradicional
Cartas Diferentes
Exposición fotográfica sobre El Risco como conjunto de barrios que se asientan sobre las laderas de las montañas que circundan la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, basada en sus alambicadas calles, en su arquitectura popular, en su sinfonía de colores, en sus perspectivas imposibles, rindiendo homenaje a una forma de concebir la ciudad.
Este trabajo estudia la documentación encontrada en el Archivo Histórico Diocesano junto a unos expedientes de dispensas matrimoniales. El paquete de dispensas número 396 contenía denuncias por los robos de bienes muebles, dinero y cera en la Diócesis Nivariense durante sesenta y cuatro años (1831-1895). Una documentación inédita, que nos permite conocer algunos de los objetos robados durante el siglo xix en las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera, dejando de formar parte del patrimonio artístico religioso de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Universidad de La Laguna
Programa de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)
This work is the first approach to the memoirs of Gregorio Nacianceno Mata Rodríguez, survivor of the Nazi camp in Mauthausen, from the perspective of testimonial literature, whose text, written in 1971, was published in 2006 after the death of its author under the title Nacianceno Mata, un canario en Mauthausen. Memorias de un superviviente del holocausto nazi. In order to study this work, first of all, it is placed in the context of the Spanish republican exile and in the tradition of testimonial literature produced by the Spanish prisoners at Mauthausen. Secondly, the thematic, formal and pragmatic features of Matás text are analyzed and the relevance of the context of his writing is addressed. Finally, it reflects on the construction of social memories through the recovery of the testimonies of witnesses who returned to the concentration camp over the years to continue remembering what happened and the victims and, in this way, present a form of resistance in a world threatened by the repetition of history. El presente trabajo es la primera aproximación que se realiza desde la perspectiva de la literatura testimonial a las memorias de Gregorio Nacianceno Mata Rodríguez, superviviente del campo nazi de Mauthausen, cuyo texto, escrito en 1971, vio la luz en 2006, tras la muerte de su autor, con el título Nacianceno Mata, un canario en Mauthausen. Memorias de un superviviente del holocausto nazi. Con ese fin de estudiar esta obra, en primer lugar, se la sitúa en el contexto del exilio republicano español y en la tradición de la literatura testimonial producida por los españoles prisioneros en Mauthausen. En segundo lugar, se analizan los rasgos temáticos, formales y pragmáticos del texto de Mata y se aborda la relevancia del contexto de su escritura. Finalmente, se reflexiona sobre la construcción de las memorias sociales a través de la recuperación de los testimonios de los testigos que volvieron al campo de concentración transcurridos los años para seguir recordando tanto lo sucedido como a las víctimas y, de esta manera, presentar en la actualidad una forma de resistencia en un mundo amenazado por la repetición de la Historia. 243 213 ESCI 9,4 ERIH PLUS
The volcanic nature of the Canary Islands has always aroused the interest of observers and scientists, who have recorded its characteristics over the centuries not only in texts but also in countless cartographic documents. The specific case of the San Juan volcano, which erupted on La Palma in 1949, is analysed on the basis of its representation on the military map published by the Spanish Army Geographical Service in 1950. La naturaleza volcánica de Canarias siempre ha despertado el interés de observadores y científicos, que han dejado constancia de sus características a lo largo de los siglos no solo en los textos sino también en infinidad de documentos cartográficos. El caso concreto del volcán de San Juan, que entró en erupción en La Palma en 1949, se analiza a partir de su representación en el mapa militar que publicó el Servicio Geográfico del Ejército en 1950.
Real Sociedad Cosmológica
Escultura declarada Bien de Interés Cultural en la categoría
La llamada fiesta barroca es una celebración que comenzó antes del siglo XVII y ha pervivido hasta nuestros días, con algunas variaciones, pero manteniendo en su estructura muchos elementos. En este trabajo se analizan los componentes que perviven en los actos de las fiestas quinquenales de la Bajada de la Virgen de las Nieves en la isla de La Palma y se recogen los otros componentes, ilustrados con textos de las crónicas o historias de fiestas del barroco. The so-called Baroque festival is a celebration that began before the 17th century and has survived to this day, with some variations, but maintaining many elements in its structure. In this paper, the components that survive in the acts of the five-year festivities of the Bajada de la Virgen de las Nieves on the island of La Palma are analyzed. We also include other components, which are illustrated with texts from the chronicles (or stories) of Baroque festivities.
Se ofrece una síntesis del devenir vital y de la obra de un personaje muy interesante de la historia de Canarias, en especial durante el primer tercio del s. XIX: Antonio José Ruiz de Padrón, sacerdote gomero, ilustrado, que defendería en las Cortes de Cádiz unos planteamientos, por lo general de corte liberal, destacando entre ellos su dictamen sobre la Inquisición.
En el presente trabajo, la unidad de tiempo necesaria para manifestar algunos destellos del legado histórico y tradicional de Puntagorda abarca desde el siglo XVI hasta el XIX, desde la creación de la parroquia de San Amaro, hasta los conflictos generados en la centuria del Diecinueve por la falta de tierras para los campesinos y el aprovechamiento de los recursos forestales.
El presente estudio constituye un análisis de fajana, delta lávico e isla baja. Observamos el tratamiento de las tres unidades léxicas analizadas en la lexicografía académica (RAE y ASALE) y la regional (Academia Canaria de la Lengua) con el fin de establecer un punto de partida para la comparación con los resultados de un análisis de la frecuencia de uso de estos términos de la vulcanología en la prensa canaria entre octubre y diciembre de 2021, periodo de actividad de volcán de Cumbre Vieja (La Palma). Comprobamos que los términos más empleados por los medios de comunicación son delta lávico y fajana. A partir de este hecho, proponemos una enmienda del artículo lexicográfico fajana.
El presente estudio constituye un análisis de fajana, delta lávico e isla baja. Observamos el tratamiento de las tres unidades léxicas analizadas en la lexicografía académica (RAE y ASALE) y la regional (Academia Canaria de la Lengua) con el fin de establecer un punto de partida para la comparación con los resultados de un análisis de la frecuencia de uso de estos términos de la vulcanología en la prensa canaria entre octubre y diciembre de 2021, periodo de actividad de volcán de Cumbre Vieja (La Palma). Comprobamos que los términos más empleados por los medios de comunicación son delta lávico y fajana. A partir de este hecho, proponemos una enmienda del artículo lexicográfico fajana. The current study consists of an analysis of the words fajana, delta lávico and isla baja. The treatment of the three lexical units were observed and analysed in academic lexicography (RAE [Royal Spanish Academy] and ASALE [Association of Spanish Language Academies]) and regional lexicography (Academia Canaria de la Lengua [Canarian Academy of the Language]) in order to establish a starting point for comparison the results of an analysis of the frequency of use of these volcanological terms in the Canarian press between October and December 2021, the period of activity of the Cumbre Vieja volcano (La Palma). The most frequent terms used by the media were the lexical units delta lávico and fajana. Based on this fact, an amendment of the lexicographical article on fajana is proposed. La présente étude constitue une analyse de fajana, delta lávico et isla baja. Nous avons observé le traitement des trois unités lexicales analysées dans la lexicographie académique (RAE [Académie royale espagnole] et ASALE [Association des Académies de la Langue espagnole]) et régionale (Academia Canaria de la Lengua [Académie canarienne de la Langue]) afin d’établir un point de départ pour la comparaison avec les résultats d’une analyse de la fréquence d’utilisation de ces termes volcanologiques dans la presse canarienne entre octobre et décembre 2021, période d’activité du volcan Cumbre Vieja (La Palma). Nous avons constaté que les termes les plus fréquemment utilisés par les médias sont delta lávico et fajana. Sur la base de ce fait, nous proposons une modification de l’article lexicographique fajana. 294 277 18 0,197 Q2 ESCI 9,9 ERIH PLUS
El estudio de los documentos es clave para conocer todos los ámbitos que giran en torno a ellos. Las cancillerías real o eclesiástica y las oficinas notariales se establecen como centros de producción documental de gran importancia, pero es la concejil la que más consigue evidenciar la historia de muchos espacios locales y la que poca atención recibe. Una realidad general que también es evidente en Canarias. Los concejos que se implantaron en las islas, de corte castellano, marcaron el devenir de unas áreas geográficas que, con divergencias, funcionaron al unísono. Su conexión directa con la Castilla peninsular, así como la posterior en el continente americano, y con las islas portuguesas del Atlántico permite conocer los procesos llevados a cabo en estos lugares, no solo en lo que concierne a la población y gobierno, sino también a su producción documental. Así, tras el análisis de la documentación que se conserva en el archivo del concejo de Tenerife, se tratarán de reconstruir todos aquellos aspectos que giran en torno a ellos, como la estructura de la institución (concejo) y la composición de la oficina que lo produjo (escribanía mayor del concejo). Todo ello, desde dos perspectivas, la paleográfica y la diplomática, que permiten dibujar un ámbito del gobierno insular hasta ahora, en parte, desconocido. Unos análisis que emplean como base un tipo documental, las actas de las sesiones de cabildo, las cuales son el testimonio de gran parte de las gestiones de la institución local y poseen una muestra muy representativa de tipos documentales y de diversidad de escrituras que contribuyen a plantear un escenario muy completo de esta oficina de expedición.
Sin acceso hasta el 03/03/2024
This work presents the set of preliminary studies for the conservation and restoration of the fountain in plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife). The working methodology is interdisciplinary and aims to identify and characterize the construction materials, along with the products generated in the alteration processes, to determine the mechanisms and causes of deterioration. Two marbles of different origins belonging to two construction phases of the aforementioned square, a traditional mortar of limestone and sand as mortar, calcareous concretions resulting from filtrations and biological colonization by microalgae have been identified. A method of non-invasive analysis has been used to determine the extent of certain pathologies. In this way, it will be possible to define a specific proposal of action to deal with the pathologies affecting this cultural asset.
A lo largo de la historia, los entornos insulares han jugado siempre un papel determinante en el devenir de diversos procesos -sociales, culturales, económicos, políticos, identitarios-. En este sentido, nuestra tesis doctoral pretende abordar desde un método comparativo la evolución de los espacios archipelágicos de Canarias y las Ryukyu desde 1936 hasta 1953. En efecto, los primeros años del siglo XX atestiguaron un rápido auge de eventos globales que tuvieron su repercusión tanto de territorios continentales como insulares. El culmen de los proyectos imperialistas y el estallido de las dos guerras mundiales fueron un ejemplo de ello. Así, y partiendo de un marco teórico nesológico y de historia comparada, las realidades de los archipiélagos mencionados durante estos años y coyunturas se presentaron muy similares.
This research aims to analyse the factors that affect the level of commitment to Corporate Social Responsibility (CSR) of marine tourism companies and restaurants. This commitment can be conditioned by economic reasons, stakeholder pressure, difficulties in implementing socio-environmentally responsible actions, and adaptation to change, as reflected in the innovative activities of companies, as well as by the degree of collaboration with public and private agents. This study was carried out on the island of Fuerteventura. A Likert scale questionnaire with 39 items was designed to collect the data, which was processed using a combination of factor analysis and multiple regression analysis. The results show that innovation, stakeholder pressure, and economic reasons have positive effects on companies' commitment to CSR, while poor collaboration with public and private actors and implementation difficulties have negative effects. Given that this sector is highly regulated and depends on different public authorities to carry out its activity, collaboration with the public administration must be improved to reduce barriers for companies and their activities. Moreover, when an island's economy depends almost exclusively on tourist activity, it is essential to develop responsible tourism. This requires public authorities that organise and promote sustainable uses of the territory, while encouraging dialogue and facilitating mechanisms for private initiatives, as well as socio-environmentally responsible companies.
Journey through the background and evolution of the so-called performance «Borrachito Fogatero» (Torchy Tipsy) from the town of Mazo. It has been declared by the Government of the Canary Islands of cultural interest in 2014. Recorrido por los antecedentes y evolución del número festivo denominado Borrachito Fogatero de Villa de Mazo. En 2014, el Gobierno de Canarias de Canarias declaró esta manifestación como Bien de Interés Cultural
Entre los siglos xix y xx, surgió en Canarias, y principalmente en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, un movimiento político y artístico que desembocó en la creación de cenáculos intelectuales de los que partieron diversos intentos para plasmar literariamente las formas y modismos del habla insular. En este aspecto destaca el llamado Círculo de los Millares, creado por los hermanos Luis y Agustín Millares, en el que sobresale la figura de Rafael Romero, más conocido como Alonso Quesada. En su obra, estos tres escritores conjugaron magistralmente literatura, fraseología y fraseografía. En este trabajo se muestran, estudian y comparan algunos ejemplos paradigmáticos de esta labor.
Universidad de La Laguna
La importancia de Garachico viene constatada por los muchos artistas que allí se establecieron, por su privilegiada situación y su floreciente economía. El caso de la escultura es singular por la presencia de artistas formados en talleres andaluces, como Juan González de Puga y Martín de Andújar Cantos que consagraron y expandieron unos modelos iconográficos y unas tipologías retablísticas, que perduraron hasta el siglo XVIII, en manos de artistas menos experimentados pero igualmente válidos. No obstante, la Escuela de Garachico presenta unas características que la hacen diferente a cualquier otra. Queda claro que los modelos escultóricos generados son deudores de los hispalenses pero, el modus operandi de los pupilos es más flojo, duro en ocasiones y a veces un tanto arcaizante para la época en la que trabajan. Pero el débito sevillano es tan evidente que se hace difícil no advertirlo.
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
This study focuses on the analysis of the " Pivot Type" windmills of the island of La Palma, in the Canarias, whose origin and authorship have been subject of controversy. Despite their heritage importance, many of these windmills are not protected by the legislation of the Autonomous Community of the Canarias and are in a state of abandonment. The lack of exhaustive information and analysis has led to a lack of legislative protection of these heritage assets. The journalistic controversy that arose in the island in the second half of the 19th century provides documentary evidence of the existence of these windmills, which differ significantly from the "Tower Type" windmills common in Spain. The paper also provides fundamental data to urge the public administrations to set up the corresponding procedures for the declaration of the few " Pivot Type" windmills that are still standing in the Canarias archipelago as Cultural Properties.
The island of Lanzarote represents a fragile insular space of high environmental value, where coexistence between conservation and the controlled and responsible use of local heritage has been achieved. Since April 2015, Lanzarote and the set of islands and islets of the Chinijo Islands, have been part of the UNESCO Global Geopark Network. Among its unique features is a global geosite of international relevance, the historic basaltic eruption of Timanfaya, as well as the forms and materials derived from the interaction of volcanic and erosive-sedimentary processes over more than 15 million years. The Geopark preserves key geological heritage for the islands that has been respectfully used to contribute to sustanible socioeconomic development. The recognition of Lanzarote, the Chinijo Archipelago as a Geopark, has been a fundamental tool to strengthen local strategies and value the local geological and geomorphological heritage. In addition, it has also been key in continuing to contribute to the traditional and sustainable use of these fragile insular spaces, favoring lasting models of coexistence. Here, we explore the different lines of work that the Geopark is currently developing to achieve its objectives in terms of geoconservation, responsible use of the territory, and sustainability.The recognition of Lanzarote, the Chinijo Archipelago as a Geopark, has been a fundamental tool to strengthen local strategies and value the local geological and geomorphological heritage. In addition, it has also been key in continuing to contribute to the traditional and sustainable use of these fragile insular spaces, favoring lasting models of coexistence.This document tries to expose the different lines of work that the Geopark is currently developing to achieve its essential objectives in terms of geoconservation, responsible use of the territory and sustainability.
Islamic Azad University-Isfahan Branch, Irán
https://doi.org/10.5194/egusphere-egu23-7925
The coastline of Gáldar municipality, NW of Gran Canaria Island, is about 24 km in length, comprising a volcanic and rocky littoral characterised by cliffs tens of meters high, coastal platforms, caves, erosive remains, and occasional pebble and sand beaches (Balcells et al., 1990). These materials, geoforms and structures are mainly related to both strombolian volcanic eruptions from the plio-quaternary Post-Roque Nublo magmatic cycle (e.g.: mafic and ultramafic lava flows, pyroclastic cones, fall pyroclastic deposits, dikes) and to erosive features from sea abrasion and nearby ravines. The proposed coastal georoute is divided into 3 stages of about 8 km each, along trails and dirt tracks, with more than 20 viewpoints and sites of geological relevance: (i) Juncal beach - Sardina bay, (ii) Sardina bay - Bocabarranco beach, and (iii) Bocabarranco beach - Caleta de Arriba. This georoute offers geoscientific, didactic, and cultural interest for research community, different teaching cycles, geotourism and public in general, since its location has hardly been studied. Likewise, an inclusive route for people with physical disabilities (i.e.: visual impairment and reduced mobility) has been proposed in the bay of Sardina del Norte, due to its great accessibility and variety of natural and cultural heritage. This work is basic for future strategies of geoconservation, scientific diffusion and coastalmanagement. Aside from several geoheritage investigations carried out on Gran Canaria Island, yet this is the first work on the subject for this municipality. 334 1
Nacidos como manifestaciones urbanas en las procesiones del Corpus Christi, los gigantes y cabezudos acabaron dispersos por algunos pueblos de la isla vinculados a diversas fiestas populares. En Tijarafe bailan con el Diablo en una peculiar manifestación festiva popular que se celebra cada 7 de septiembre. Aquí la manera de participar difiere del habitual desfile o pasacalles de otros lugares, lo cual contribuye a subrayar la aportación de los gigantes y cabezudos a una fiesta clave en la construcción de la identidad comunitaria local. Born as urban manifestations in the Corpus Christi processions, the giants and big-heads ended up dispersed in some villages of the island linked to different popular festivities. In Tijarafe they dance with the Devil in a peculiar popular festive manifestation that takes place every 7th of September. Here the way of participating differs from the usual parade or passacaglias of other places, which helps to underline the contribution of the giants and big-heads to a key fiesta in the construction of the local community identity
The term «mascarón» entered the Spanish vocabulary in the 16th century from Italian word «mascherone» (augmentative of «maschera», mask) used to designate an architectural element (mascaron). From then on it was taking other meanings: figurehead in a ship; pejorative term for a person or Carnival big mask. In the festivities of the Descent of the Virgin, it is applied to the «Danza de Mascarones». Of popular origin, this denomination took more than a hundred years and many hesitations to become the official name of the show. La voz «mascarón» entró en el vocabulario del español en el siglo XVI desde el italiano (mascherone, aumentativo de maschera, máscara) para designar el mascarón arquitectónico. A partir de ahí fue tomando otras acepciones: mascarón de proa, mascarón como término peyorativo o mascarón de Carnaval. En las fiestas de la Bajada de la Virgen se aplica al «Baile de los Mascarones». De origen popular, esta denominación tardó, tras más de cien años y muchos titubeos, en volverse el nombre oficial del espectáculo de forma definitiva.
Aunque la segunda mitad del siglo xix fue el momento de mayor número de hallazgos de momias en la isla de Tenerife, con un mínimo de 50 individuos, la mayor parte de ellos no fueron resultado de investigaciones arqueológicas científicas. El inicio de la actividad del Gabinete Científico de Santa Cruz de Tenerife, dirigido por el doctor Bethencourt Alfonso, con trabajos de campo principalmente entre 1875-1885, propició recuperar numerosos crá- neos, pero muy pocas momias, salvo ejemplares fragmentados de El Chorrillo (El Rosario) y Araya (Candelaria), junto con una momia infantil del barranco del Infierno (Adeje). En ocasiones las debió examinar en colecciones privadas, como sucedió con una momia de las Cuevas del Roque en Las Cañadas del Teide o con varias del barranco de Juan Luis en La Ladera (Güímar).
Universidad de La Laguna
Singulares, así son las cosas que el autor ha encontrado en su incansable búsqueda en anticuarios, rastros, librerías de viejo y lugares inesperados. Tanto si es usted un amante de las antigüedades, un coleccionista o simplemente alguien que siente curiosidad por el pasado, disfrutará con cada uno de estos hallazgos.
A finales del siglo XIX en La Orotava (Tenerife, Islas Canarias), la nueva logia Taoro 90 obtuvo la autorización necesaria para conformarse, repartir responsabilidades entre sus miembros y crear los distintivos que iban a utilizar a partir de ese momento. Así, la logia orotavense diseñó desde su creación un emblema oficial compuesto por una combinación de un drago, un dragón de siete cabezas y un triángulo radiado, que tomaba elementos del mito del Jardín de las Hespérides, aunque con una mirada local. Lo singular de este caso, es que el escudo municipal de La Orotava de 1905 utilizó el mismo esquema simbólico que unos treinta años antes había empleado ya Taoro 90 para crear su propio símbolo como sociedad privada, por lo que se plantea la pregunta de si existe relación entre ambas enseñas y qué grado. En este trabajo se analiza esa posible conexión entre ambos elementos simbólicos, estableciendo los lazos que la documentación permite inferir.
Analysis of the scenographic aspects of the Dance of the Dwarves of Santa Cruz de La Palma and its media overexposure. We reflect on some of the most characteristics features of the performance, including the aspects that partly adulterate the dance. Análisis de los aspectos escenográficos de la Danza de Enanos de Santa Cruz de La Palma y su sobreexposición mediática. Se reflexiona sobre algunos de los rasgos más característicos del número, incluidos los aspectos que en parte lo adulteran.
Abstract: This research analyses how the identity of the Europeans of the islands of Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias and Cape Verde) was formed during the period of the Iberian Union with the aim of characterizing the traits of the island society. The fluid contacts between the islands and their oceanic environment strengthened among the islanders an attachment to the same island region made up of a population of extra-peninsular origin whose nexus was the Atlantic. This paper, which starts from the nesological approach to define the Macaronesian insular environment, supports the analysis in a broader geographic and methodological context: The Atlantic History. This study examines the principles of this discipline in relation to islands to apply its theoretical and conceptual framework to intrinsic territories in this ocean.
Índice de contenido: Introducción ; La fundación del Real -- Del campamento a la villa ; La trama urbana: los primeros barrios -- Barrio de Vegueta -- Barrio de Triana -- Las calles -- Las viviendas -- Las Palmas vista por otros ; Poblamiento y población -- La población -- Los primeros pobladores -- Calamidades públicas ; El gobierno y el poder -- El Concejo o Ayuntamiento -- La fiscalidad -- La Audiencia -- La iglesia -- El Tribunal de la Inquisición ; Las primeras funciones y competencias del Cabildo -- El abastecimiento de pan -- El abastecimiento de agua -- Hornos de pan -- Las comunicaciones -- El puerto -- El tráfico -- Las Palmas, una ciudad de negocios -- Las Palmas, plaza bancaria ; Grupos sociales -- La oligarquía -- El clero -- Profesiones liberales -- Mercaderes -- Artesanos -- Agricultores y hortelanos -- Marginados ; Actividades económicas -- Agricultura -- Tierras de pan -- Huertas y parrales -- Cañaverales e ingenios -- Los trabajos artesanos -- La pesca -- Otras actividades urbanas -- Las relaciones comerciales -- El comercio con Europa -- Los negocios con África -- El comercio y los negocios con las Indias ; La vida cultural -- La enseñanza -- Música y literatura -- Libros y lectura -- Orfebrería -- Investigación ; Principales construcciones -- La Catedral -- Las casas consistoriales -- Otros edificios civiles y religiosos -- Vegueta -- Triana -- Los puentes de la ciudad -- Los primeros puentes -- El puente de Martín de Benavides ; Los ataques piráticos -- Los piratas y corsarios franceses -- Los ataques ingleses -- El ataque holandés ; Defensa y fortalezas -- Las propuestas del ingeniero Agustín Amodeo -- Las propuestas defensivas de Juan Alonso Rubián -- Los proyectos de Leonardo Torriani -- Los informes de Próspero Casola ; Bibliografía.
OCLC: 1380846688
En el 2020 el Museo del Prado levantó el depósito que mantenía sobre el cuadro Eneas narrando a Dido las desgracias de Troya, del pintor francés Pierre-Narcisse Guérin. La obra había llegado a Tenerife en 1911 para decorar el recién inaugurado edificio municipal de La Orotava, donde permaneció más de cien años con etapas de olvido y desidia y no recuperó su esplendor hasta el levantamiento del Museo. Hoy cuelga en una de sus salas, dentro del Neoclásico internacional. Este artículo cuenta la historia de su viaje a Tenerife y su impor- tancia dentro de la obra del artista.
Universidad de La Laguna