"Latitud Atlántica. Memoria sonora de Canarias" es un programa de ocho podcasts sobre patrimonio inmaterial de Canarias, promovidos por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Dirigidos y presentados por la antropóloga Belma Hernández-Francés León, quien ha trabajado conjuntamente con Carla Hernández Peraza en las labores de investigación y redacción del guion, en cada episodio, uno por isla, se abordan temáticas diferentes, contadas en primera persona por la población del lugar, y por especialistas en sus respectivos ámbitos.
El corazón del baile muestra la tradición de las chácaras y el tambor en La Gomera a través del relato de Diego, un joven chacarero de Hermigua. En este, se explora la importancia que tiene el Baile del tambor y los romances en el patrimonio inmaterial de la isla, sumergiéndonos en la rica cultura musical de este rincón atlántico.
Personas entrevistadas: Diego Chinea Piñero y Manuel Lorenzo Perera
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
Este episodio se centra en Gran Canaria, donde los fértiles surcos del sur de la isla estuvieron hace años repletos de cañas y extensas plantaciones de tomateras. Sobre estos campos, sombreros, gorras y cabezas seguían de cerca el rastro. Esta narrativa nos sumerge en la historia de la aparcería y en las diversas historias que se arraigaron en estas tierras, muchas de las cuales yacen hoy en el abandono. Y, al mismo tiempo, nos invita a explorar los recuerdos, revelando las experiencias y reivindicando la necesidad de ser contadas.
Personas entrevistadas: Fayna Ramírez Guerra, Soraya Ramírez Araujo, María Henríquez Vega y Rosa María Henríquez Rodríguez
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
En este episodio Patricia Betancort nos sumerge en la maravillosa tradición gastronómica de las islas Canarias, con un enfoque en Lanzarote. A través de recetas manuscritas de su familia, comparte su apasionado viaje de descubrimiento y divulgación culinaria en las redes sociales. Desde las exquisitas jareas hasta el inconfundible potaje de millo, pasando por los ya olvidados pasteles de carne de Teguise. Además, Javier González Díaz nos aproxima al mundo de la cultura tradicional quesera de Lanzarote.
Personas entrevistadas: Judit Gutiérrez de Armas, Patricia Betancor Ramos y Antonio Javier González Díaz.
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
Este episodio ahonda en las tradiciones del Día de Finados en Tenerife, donde se proporciona un vistazo a las prácticas arraigadas en esta jornada especial, y sobre cómo se ha construido nuestra percepción de la muerte a lo largo del tiempo. Se explorarán hitos culturales y tradiciones que, envueltos en el misterio, han perdurado a lo largo de generaciones.
Personas entrevistadas: Grecy Pérez Amores, Ithaisa Abreu Hernández, Manuel Vicente Hernández González y María Dolores García Martín.
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
El equipo de Latitud Atlántica se traslada en este episodio a una bodega en el barrio de Las Manchas, en La Palma. Allí les recibe Daniel con su laúd. También intervienen Yapci Bienes y Justo Pérez, dos expertos de la décima tradicional. Con ellos tres se explora cómo las rimas y versos han moldeado el día a día en la isla, a lo largo de los siglos.
Personas entrevistadas: Yapci Bienes Pérez, Daniel Cruz Rodríguez y Justo Roberto Pérez Cruz.
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
Este capítulo centra su atención en la isla más pequeña de Canarias. En él se exploran las prácticas tradicionales de la pesca y el marisqueo de la mano de sus protagonistas, mujeres que han forjado su propio carácter a través del trabajo y la idiosincrasia graciosera. Asimismo, se descubre cómo el entorno ha influido en características distintivas, como el icónico sombrero de palmito y el famoso estampado de parches graciosero. Con la vista torcida invita a adentrarse en la rica cultura de esta isla y conocer cómo la tradición y la naturaleza se entrelazan de manera única en La Graciosa.
Personas entrevistadas: Gloria Esther Cabrera Socorro, María de Los Ángeles Hernández Páez, Ana María Betancor Hernández y Carmen Méndez Betancor.
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
En «Pie con pata» se exploran los extensos terrenos de la isla de Fuerteventura, donde los pastores y su ganado son los soberanos. Se nos invita a sumergirnos en los recovecos y secretos de la tradición ganadera local, para descubrir cómo este oficio va más allá de ser una práctica perdida: es una expresión viva que resalta la vital importancia que estas actividades tienen para la preservación de la identidad cultural, y la profunda conexión y conocimiento del entorno. A través de los ojos de los pastores, se desentrañan historias que se entrelazan con el paisaje, revelando la interdependencia entre las prácticas ganaderas y la forma en que han moldeado la relación íntima de la comunidad con la tierra.
Personas entrevistadas: Vicente Hernández Santana, Edgar A. Freivalds Trujillo y Allende M. Gutiérrez Lima
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
Este episodio se sumerge en una de las tradiciones más destacadas de la isla del Hierro: la celebración carnavalesca de los Carneros de Tigaday, reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) en 2018. A través de las experiencias de Aday e Iván, quienes siguen los pasos de don Benito, se explora cómo mantienen viva esta ancestral costumbre, y cómo se transforman de humanos a carneros, persiguiendo, asustando y topando a los jóvenes en las calles de Frontera.
Personas entrevistadas: Ramón Padrón Cejas, Aday Maximiliano Cejas Gutiérrez, José Iván Padrón Febles y Ricardo Fajardo Hernández.
Investigación y guion: Carla Hernández Peraza y Belma Hernández-Frances León
Narración: Belma Hernández-Frances León
Edición: Minsk
Mezcla: Rhoderick Calogero
"Senderos del Tiempo: El legado vivo de Canarias" es un programa dedicado al rescate y difusión del patrimonio cultural y natural de los senderos del archipiélago. Cada episodio explora una isla, recorriendo sus rutas históricas y paisajes, con entrevistas a expertos, guías y residentes que comparten sus conocimientos. A través de estas voces, se registra la memoria oral, se fomenta el turismo sostenible y se reflexiona sobre la conservación de ecosistemas y tradiciones.
El sendero de Las Mudadas, en El Hierro, conecta el Camino de Jinama con el Valle de El Golfo, en La Frontera. Su abrupto recorrido desciende por el Risco de Jinama, ofreciendo vistas espectaculares. Históricamente, fue usado por los habitantes para trasladar pertenencias y ganado durante las “mudadas”, un movimiento estacional entre residencias de invierno y verano según el clima.
Personas entrevistadas: Sixto Sánchez Perera, Cristina Ferro Fernández, Carmelo Padrón Domínguez y Rafaela Armas Martín.
Investigación: Ithaisa Abreu y Airam Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
El Camino de la Magdalena, en La Palma, es una ruta histórica que conectaba el norte de la isla, facilitando el comercio en Garafía. Fue clave para el intercambio agrícola y ganadero en una región aislada. Su recorrido ofrece vistas a la costa y la Caldera del Agua. Además, alberga una rica biodiversidad con flora y fauna endémica.
Personas entrevistadas: Felipe Jorge País Paz, Juan Manuel Martínez Carmona e Isidoro Castro Medina
Investigación: Ithaisa Abreu, y Airam Vera.
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y edición: René Martín
La ruta de Lomo Cochino, en La Gomera, recorre el Parque Nacional de Garajonay, combinando naturaleza y patrimonio. Atraviesa un bosque único con especies endémicas y paisajes cubiertos de niebla. Durante el trayecto, se pueden ver antiguos bancales y terrazas, que reflejan siglos de agricultura tradicional y relación con el entorno.
Personas entrevistadas: Juan Carlos Hernández, Emilio Trujillo Ascavio, Manuel Fernando Martín y Julián Ventura Barmoso
Investigación: Ithaisa Abreu y Airam Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
El Camino Real de Chasna, en Tenerife, es una ruta histórica que conecta el norte y el sur de la isla. Usado desde la época prehispánica, facilitó el comercio y la comunicación entre comunidades. Atraviesa paisajes como el Parque Nacional del Teide y ecosistemas con flora endémica, y conserva elementos patrimoniales como bancales y construcciones tradicionales.
Personas entrevistadas: Matilde Arnay de la Rosa, José Juan Cano Delgado, Emiliano Ramos Cabrera y
Belisario Ramos Cabrera
Investigación: Ithaisa Abreu y Airam Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
La Ruta de Madrelagua, en Valleseco, atraviesa uno de los paisajes más verdes de Gran Canaria. Su recorrido permite descubrir bosques de laurisilva, restos de los antiguos bosques que cubrían las islas. Este ecosistema subtropical, originado en la era terciaria, alberga gran biodiversidad. El sendero combina naturaleza y tradición agrícola.
Personas entrevistadas: Hermenildo Suárez Gómez, José Antonio González Navarro (Pepe Cuevas) y Vicente Suárez Grimón.
Investigación: Ithaisa Abreu, Airam Vera, Alejandra Rodríguez y Alexandre Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
La Ruta de Los Molinos combina naturaleza e historia, comenzando en el pintoresco Puertito de Los Molinos, un tranquilo pueblo de pescadores. Su recorrido sigue antiguos caminos usados por pastores y agricultores para trasladar ganado y productos a la costa. Esta vía, de gran importancia histórica, refleja la conexión entre el interior y el litoral.
Personas entrevistadas: Alexandre Vera Guerra, Antigua Mesa Martínez, Omar Reyes Castro y José Antonio de Vera Lima
Investigación: Ithaisa Abreu, Airam Vera, Alejandra Rodríguez y Alexandre Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo: René Martín y Pablo Arribas
Mezcla: René Martín
Desde tiempos prehispánicos, la zona estuvo habitada por comunidades que dependían del mar. A lo largo del sendero, se conservan antiguas casas de piedra y refugios de pescadores, reflejo de su modo de vida. Además de su valor cultural, la ruta atraviesa el Espacio Natural Protegido de Famara. Este entorno destaca por su riqueza ecológica y la presencia de especies endémicas.
Personas entrevistadas: Jesús Manuel Cáceres Rodríguez, Ignacio Romero Perera, Nieves Páez Guadalupe,
Margarita (Margarona) Páez Guadalupe y Sara Magdalena Armas
Investigación: Ithaisa Abreu, Airam Vera, Alejandra Rodríguez y Alexandre Vera
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
La Ruta de Madrelagua, en Valleseco, atraviesa uno de los paisajes más verdes de Gran Canaria. Su recorrido permite descubrir bosques de laurisilva, restos de los antiguos bosques que cubrían las islas. Este ecosistema subtropical, originado en la era terciaria, alberga gran biodiversidad. El sendero combina naturaleza y tradición agrícola.
Personas entrevistadas: Jesús Manuel Cáceres Rodríguez, Ignacio Romero Perera, Enriqueta Romero Betancort y Nieves Páez Guadalupe.
Investigación: Ithaisa Abreu, Airam Vera, Alejandra Rodríguez y Alexandre Vera.
Guion: Dalay Betancort
Producción y edición: La Mecha Studio
Dirección de producción: Esther Agúndez
Narración: Christina Conde
Sonido directo y mezcla: René Martín
Diseño gráfico: Edgar Cerdeña